JOSÉ FRANCISCO ARÉVALO CLARO

Conmemoración de los 75 años de su fallecimiento.

15 de julio de 1945 - 15 de julio de 2020

Investigación: Guido Pérez Arévalo
Fragmentos de la obra inédita, "La Playa de Belén. Memorias ancestrales"

 
 
Familia Arévalo Claro
Casa Arévalo Claro
Familia Arévalo Claro
 
 
Familia Pérez Arévalo
La casa... nuestra casa
Ver: Familia Arévalo Pérez
 
  
GENEALOGÍA
  
1 – Persona Principal
2 – Padre
3 – Madre
4 – Abuelo Paterno

5 – Abuela Paterna
6 – Abuelo Materno
7 – Abuela Materna
8 – Bisabuelo Paterno-Paterno

9 – Bisabuela Paterno-Paterna
10 – Bisabuelo Paterno-Materno
11 – Bisabuela Paterno-Materna
12 – Bisabuelo Materno-Paterno

13 – Bisabuela Materno-Paterna
14 – Bisabuelo Materno-Materno
15 – Bisabuela Materno-Materna

 

1. JOSÉ FRANCISCO ARÉVALO CLARO

2. José Trinidad Arévalo Ovallos: Padre.
3. Gregoria Claro Álvarez: Madre.
4. Santana Arévalo Claro: Abuelo Paterno*.
5. Petronila Ovallos Arévalo: Abuela Paterna.
6. José Abenino Claro Arenas**: Abuelo Materno.
7. María Antonia Álvarez Pacheco: Abuela Materna
8. José Mateo Arévalo Pérez: Bisabuelo Paterno-Paterno

* Un hijo de Santana fue bautizado con el nombre: Francisco.
** Hermano de Juan Claro Arenas, mi tatarabuelo materno.
9. María Guadalupe Claro Guerrero: Bisabuela Paterno-Paterna
10: Juan Ovallos: Bisabuelo Paterno-Materno.
11. Tomasa Arévalo Pérez: Bisabuela Paterno-Materna.
12.
Tiburcio Álvarez Bayona*: Bisabuelo Materno-Paterno.
13.
Juana Antonia Pacheco Álvarez: Bisabuela Materno-Paterna
14. Antonio Jesús Claro: Tatarabuelo Materno-Materno
15. María Nicolasa Arenas Toro: Tatarabuela Materno-Materna

*
Tiburcio Baleriano Álvarez de Castrellón Bayona

 
Santana Arévalo Claro 4/
Petronila Ovallos Arévalo 5/
José Abenino Claro Arenas 6/
María Antonia Álvarez Pacheco 7/
 
 
José Trinidad Arévalo Ovallos 2/
Gregoria Claro Álvarez 3/
 
 
José Francisco Arévalo Claro 1/
 
 
 

En La Playa de Belén, el 22 de abril de 1893, nació don José Francisco Arévalo Claro, en el hogar de don José Trinidad Arévalo Ovallos y doña Gregoria Claro Álvarez. Fueron sus hermanos, Guillermo, Ismael, José del Rosario y Onofre; también lo fue Josefa, hija de Gratiniano Arenas y Gregoria. Ismael fue su socio comercial. Gregoria, su madre, era nieta de Tiburcio Valeriano Dionisio Álvarez Bayona, uno de los pobladores o fundadores de La Playa de Belén.

José Francisco, fue presidente del Concejo y reconocido dirigente cívico. Participó activamente en el proceso de traslado de la cabecera municipal, de Aspasica al corregimiento de La Playa de Belén.

 
  
    
 

Era un hombre emprendedor y creativo. Con su hermano Ismael, llevó a su tierra el primer automóvil, un ford modelo 28. Por su iniciativa y gestión, en 1942 se creó la Banda Municipal La Merced.

En el anuncio publicado en el periódico, El Terruño, quincenario dirigido por don Donaldo Durán Castillo y redactado por don Carlos Daniel Luna Manzano, ediciones de 1933, puede observarse que en el establecimiento de comercio de Ismael y Francisco Arévalo, con sucursales en Ocaña y Barranquilla, y sede principal en La Playa de Belén, se vendían mercancías nacionales y extranjeras: sombreros, cobijas de lana y algodón, medias, corbatas y artículos de lujo; cigarrillos, confites, rancho y toda clase de víveres. Compraban cebolla, café, granos y otros productos. Contaban, también, con un expendio de carnes.

En la década del cuarenta, siglo XX, hubo una importante campaña para el cultivo y explotación del fique. Al pueblo llegaron telares de diversos tamaños y tornos de madera, que fueron instalados en las salas y en los corredores de los hogares, para atender la industria. La operación fue asignada a las mujeres, quienes cumplían maravillosamente su tarea y aportaban su ingenio y sensibilidad en la producción de sacos o costales para empacar cebollas y granos.

 
 
Casa Mayor
Calle de Belén de Jesús
Calle del Comercio
 
Patio interior
 
 

También elaboraban cabuya y artesanías para el consumo doméstico y para enviar a importantes centros comerciales de ciudades de Colombia y del exterior. José Francisco instaló en su casa un telar de buen tamaño y varios tornos que se operaban con hombres y mujeres de la familia y, si era necesario, con algunas personas que servían en otras actividades en la empresa familiar.

José Francisco casó con Juana de Dios Claro Bayona, el 5 de junio de 1916, en la parroquia de San José de Belén, de La Playa de Belén. Fueron testigos: Ismael Arévalo Claro y Gumercinda Pérez.

Doña Juana de Dios nació el 18 de noviembre de 1895 y fue bautizada el 22 de noviembre del mismo año, en La Playa. Aparentemente fue bautizada con el nombre de María de Jesús. No tenemos explicación de esta curiosa circunstancia, se sabe desde hace pocos años, desde 2010.

Su padres fueron, Camilo Claro Velásquez y Laureana Bayona Bayona; sus abuelos paternos, Juan Claro Arenas y María Jesús Velásquez. Los maternos, José Trinidad Bayona Guerrero y María Rita de la O Bayona Angarita.

En el matrimonio de Francisco y Juana de Dios se procrearon 15 hijos: Zoila Rosa, Silvia María, María del Rosario y María Faride.Los hijos varones fueron: José Octaviano, Emiro Antonio, Arnulfo, Raúl con Eduardo, Misael de Jesús, Ismael Enrique y José Edilberto.

 
 
  
 

Otros 4 hijos murieron en la infancia o en la adolescencia. Romelia, hija de Helena Vega, y Juan, hijo de Carmen Rosa Morales, nacieron de relaciones extramatrimoniales de José Francisco. Romelia se crió con la familia Arévalo Claro. Zoila Rosa era la mayor (de los vivos), circunstancia que la convirtió en consejera y guía de sus hermanos.

 

La cirrosis que afectaba la salud de José Francisco se agravó en los primeros meses de de 1945. Viajó hasta el puerto, sobre el río Magdalena, de Gamarra y subió a un barco que lo llevó hasta Puerto Colombia, lo acompañaba su hijo Arnulfo. Se hospedó en el hotel Victoria, durante algunos días, mientras buscaba en Barranquilla un tratamiento eficaz contra sus males. Posteriormente, tomó otro barco que lo llevó hasta Girardot y, de allí, pasó a Chiquinquirá a visitar a su hijo José Octaviano.

Queda una nostálgica prueba de aquella visita: la fotografía con sus dos hijos, despúes de orar en el santuario de la Madre del Cielo. Su devoción se la había transmitido el padre Campo Elías Claro Carrascal, sobrino de su esposa, a quien se debe el fervor por la Reina de Colombia en Norte de Santander. Fue el padre Campo quien recorrió la región con medallas, escapularios, oraciones y novenas de la Virgen de Chquinquirá.

Una hermosa estampa recuerda la primera misa cantada del virtuoso sacerdote, con los nombres de sus padrinos, Ramón Ignacio Claro Bayona, su padre; Jóvita Carrascal Navarro, su madre y Francisco Arévalo Claro. El padre Campo Elías alcanzó la honrosa distinción de Superior de los Dominicos en Colombia. Después de aquella visita, Octaviano, con el nombre religioso de fray José María, viajó a Roma.


—Arnulfo (Chiche)

—Octaviano, Fray José María

—José Francisco

Fray Ismael Enrique—
 

Con su precaria salud, José Francisco regresó a La Playa de Belén. Por escritura pública, de abril 7 de 1945, adquirió gran parte de las acciones de la sociedad que pertenecían a su hermano Ismael y, poco después, distribuyó sus bienes entre su esposa y sus hijos. En el mes de julio se hallaba postrado por la cirrosis. Agonizaba el 15 de julio, cuando preguntó si ya habían tocado las campanas para la procesión de la Virgen. Era domingo. Esperaba la banda de músicos que él había gestionado para su querido terruño, pero le avisaron que no vendría porque el párroco de Aspasica la había llevado a celebrar sus fiestas. Arnulfo era uno de los integrantes del grupo musical. A las 2:00 p.m., la procesión de la Virgen del Carmen se detuvo, con numeros feligreses, frente a su casa y, todos en coro, le cantaron:
"Un día yo iré, al Cielo, Patria mía...".

Murió a las 3:00 p.m. del domingo 15 de julio de 1945. Ismaelito, su hijo de 12 años, corrió hasta la pesebrera y allí lloró, con la mayor tristeza, la partida de su amado padre. Hoy, a sus 87 años, el único hijo sobreviviente, ha tenido unos momentos para recordar con nostros los últimos momentos de José Francisco y Juana de Dios.

La abuela Juana de Dios (Mamá Juanita), falleció el 31 de octubre de 1975, agobiada por graves quebrantos de salud. De grata recordación es el doctor Raúl Romano Marún, el médico ocañero que iba hasta el pueblo para atender a su paciente.

En los instantes finales, la acompañaban, Zoila Rosa, María del Rosario, Francisco María Pérez, Emiro Antonio, Romelia y Ligia Pérez de Pacheco. Fray Ismael Enrique, asignado al convento de Santo Domingo en Bogotá, acudió a los servicios de un piloto, amigo de un fraile, para obtener cupo en un vuelo a Bucaramanga, congestionado con motivo del puente festivo. Cuando subió al avión, el piloto lo recibió sorprendio, con la guiente expresión: "En la cabina... conmigo, solo viajan mujeres". La azafata, muy comprensiva, le asignó una silla en la cola del avión. Llegó a La Playa de Belén a media noche.


Actividades de algunos de sus hijos:

— Fray José María: Sacerdote de la Orden de Predicadores; políglota, historiador y catedrático; profesor de Griego y de Hebreo; Autor de la notable obra "Los dominicos en el Perú"; obtuvo el título de Lector de Sagrada Teología en el Instituto Internacional Agelicum de Roma; Miembro de la Sociedad Bolivariana y de las academias de historia de Ocaña y Boyacá. 29/VIII/1923 - 2/ de agosto de 1971

— Fray Ismael Enrique: Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas; rector del seminario Apostólico Jordán de Sajonia de Bogotá; autor de “Laico para el Siglo XX”; fundador de la Casa y la Parroquia San Luis Bertrán en Barranquilla. Tiene 87 años y, actualmente, se encuentra asignado a la Casa de los Dominicos de Medellín.

— Zoila Rosa: Recaudadora de Impuestos, durante varios años, de La Playa de Belén. 15/VIII/1918 - 11/VIII/1984.

— María Faride: Primera telefonista del municipio, nombrada por decreto No. 15 de 1948. 8/XII/1929 - 8/XII/2009

— Silvia María: Jefe de Estadísticas del municipio, durante varios años. 15/IX/1919 - 12/XI/1988.

— Emiro Antonio: Poeta y escritor. Trabajó en el Ministerio de Agricúltura, Caja Agraria y el INCORA. 23/XII/1920 - /31/X/1995.

— José Arnulfo: Alcalde, Recaudador de Impuestos y concejal de La Playa de Belén. Juez Promiscuo de Hacarí.

— Raúl Eduardo: Registrador del Estado Civil en Ocaña, La Playa de Belén y Pamplona. Director de la Imprenta Departamental de Norte de Norte de Santander.


Registro de su participación en el proceso histórico de La Playa de Belén:

Sobre su condición de patriarca:

Dice, don Benjamín Pérez Pérez: A la realización de las principales obras de progreso sumaron sus esfuerzos con cívico interés, "patriarcas como don Francisco Arévalo -ya fallecido, ante cuyo nombre me inclino reverente". (Un pueblo y una vida en la pantalla de los recuerdos).


Sobre su liderazgo, dice don Carlos Daniel Luna Mazano:

"El mismo día de mi llegada, después de ser recibido por una nutrida calbalgata de amigos, en la noche, el inolvidable Dirigente Conservador don Francisco Arévalo quiso brindarme un agasajo en su honorable casa, para lo cual solicitó permiso y el Alcalde Picón lo negó, a pesar de que tenía como Secretario a don Benjamín Pérez. Por tal motivo don Francisco resolvió hacerme la atención con su familia, mis hermanos y unos cuantos amigos, a puertas cerradas".

Sobre su participación en la creación del corregimiento de La Playa de Belén:

Acta de inauguración del corregimiento de La Playa de Belén, firmada por quienes intervinieron en ella, a los treinta días del mes de noviembre de 1913. El alcalde, Manuel Z. Trigos A.; el cura párroco, Francisco C. Angarita; el cura de Aspasica, Cristóbal Castro Q.; el seminarista, Froilán Rincón; el presidente del Concejo, Manuel F. Trigos; el vecino, Tirso de Vera R.; el corregidor, Ramón Ovallos Manzano; el secretario del Corregidor, Andrés Morales; el secretario del alcalde, Miguel Nieto; Agapito Pérez, Marcos Claro A., Praxedes Claro A., Francisco Pérez Bayona, Emigdio Manzano, Francisco Arévalo Claro, Ismael Arévalo Claro, Antonio J. Claro Q., Heriberto Claro A., Francisco Pacheco R. (Fuente: Hojita Parroquial número 11, del 8 de diciembre de 1913. Biblioteca Nacional). Tenía 20 años.


Sobre el primer automóvil, agrega don Benjamín Pérez Pérez:

"Era un carrito Ford, de cuatro cilindros. Fue transportado por piezas, a pulso y hombro, al sitio de Chapinero, junto al río Algodonal, donde lo armó un mecánico venezolano muy hábil de nombre Miguel Becerra, quien meses después se casó en La Playa con Débora Pérez. De Chapinero al pueblo el carro viajó sobre sus cuatro ruedas aprovechando como carreteable el amplio y seco playón que recorre esa zona y que entonces se convirtió en soñada autopista de recreo durante las temporadas de verano. Había que observar la maliciosa sonrisa del chofer Becerra, cuando las muchachas playeras deseosas de experimentar las emociones de un paseo en Ford, le preguntaban ingenua y mimosamente. ¿Por cuánto nos da una montadita?"
. Tenía 36 años.

Sobre la llegada del primer automóvil: :

EL CARRO FORD
Trino Bayona
(Conocido en la época como Trino Coreco)

En el pueblo de La Playa
se juntó la gente buena
para traer un carro Ford
y correr sobre la arena.

El 20 de enero de 1929
llegaron al Alto del Curo
veintiseis hombres muy breves.

Cuando vieron el aparato
toditos se arrepintieron
y le pidieron a Francisco
adelanto en el dinero.

Don Quico les dijo entonces:
"Señores me recobré,
muchachos no tengan pena,
refuerzos les mandaré".

Cuando vieron el aparato
se pusieron a pensar:
"cómo lo acomadaremos
para poderlo cargar".

Ganaban ciento cincuenta
los que iban a cargar,
sin saber ninguno de ellos
lo que les iba a tocar.

En Ocaña y a La Piñuela
llegaron donde Ismael
quien a su turno ordenó:
"Entréguenselo a Miguel".

Miguel lo recibió...
y Francisco le decía:
"El carro sube a La Playa
antes de aclarar el día".

Al llegar la caravana
donde llaman el Alto Real
hubo quien les preguntara:
"¿Pesa mucho ese animal?"

A las once de la noche
fue cuando el carro llegó,
quemaron muchos cohetones
por la alegría que causó.

(De los archivos de don Luis Carlos Vega, q.e.p.d.)

 
    
 

Con el propósito de rendirle un homenaje en vida, el Concejo ordenó la instalación de una fotografía del presbítero Angel Cortés Celedón en el salón de sesiones; pero la Alcaldía no pudo reunir el dinero para pagar los honorarios del fotógrafo. Don Francisco Arévalo Claro, presidente del Concejo, quien profesaba especial afecto por el sacerdote, adquirió la fotografía y la llevó a su casa donde todavía la conservan sus descendientes.

 
 

Algunas firmas del memorial enviado al Consejo de Estado para solicitar el traslado de la cabecera municipal al corregimiento de La Playa de Belén

 
 

Disuelta la sociedad de los hermanos Arévalo Claro, don Ismael trasladó su residencia a la ciudad de Ocaña donde ocupó una de las mejores casas de la época, conocida como la Casa Quinta, en el barrio El Tamaco.

Su establecimiento de comercio funcionó durante muchos años en la Calle Real, en la esquina diagonal a la capilla de Nuestra Señora de Torcoroma. La empresa llevó la razón social "Ismael Arévalo e hijo".

Don Luis Eduardo Arévalo Pérez, su hijo, quedó a cargo de los negocios, cuando se retiró su padre, y los administró hasta los años cincuenta.

 
 
  
 
 
Don Ismael Arévalo Claro

Don Luis Eduardo Arévalo Pérez
 
http://www.guidoperezarevalo.org