6

 

Apuntes tomados de la obra “Cincuenta años de vida nortesantandereana”

 

 

·         Relación de apuntes

·         Imágenes y Fotografías

 

 

 

Datos tomados de la obra ¨Cincuenta años de vida nortesantandereana¨, de Guillermo Solano Benítez, y otros apuntes más.

 

Departamento de Cúcuta

 

 

Francisco Sorzano

Primer Gobernador.

1º de Octubre de 1908.

 

Primer alcalde de San Calixto: Fue nombrado por Decreto Nº 4 de enero 16 de 1909: Justiniano Zambrano, Principal;  Juan B. Sánchez, Suplente.

 

Sueldos que devengaron los primeros alcaldes: Alcaldes $15, Secretario $10; útiles de escritorio $0.60.

(Decreto Nº 20 de 6 de noviembre).

 

Estos sueldos empezaron a regir a partir del 1º de octubre de 1908 en el Departamento de Cúcuta.

 

Primer Personero: Principal Damián Alsina Vargas, Suplente Genaro Sánchez, por Decreto del 29 de enero de 1909.

Primer  Concejo

Decreto Nº 55 marzo 24 de 1909

 

Por la cual se reintegran los Concejos

 

       Principales                             Suplentes

1. Damián Alsina Vargas     1. José de la Cruz Urquijo

2. Antonio Obregón             2. Elías Bermúdez 

3. Eustaquio Jaime             3. Juvenal Pérez

4. Iván Salazar                    4. Otilio Salas

 

Circuitos Notariales y de Registro: San Calixto perteneció al circuito de Convención.

 

Correos Nacionales:

Provincia de Ocaña:  una línea semanalmente de Ocaña, Buenavista, La Cruz, Aspasica, La Palma, San Calixto, regresando por la misma vía.

Decreto Nº 135 agosto 1º de 1909.

 

Telégrafos: en 1909 San Calixto carecía de este servicio.

El doctor Sorzano visitó las poblaciones de la Provincia de Ocaña del 10 al 19 de diciembre.

 

El primer Administrador de Rentas Departamentales en San Calixto fue Feliciano Celis.

 

Juntas Municipales de Catastro

 

San Calixto, 20 de noviembre 1908, Decreto 25.

Principal:  Juan Salazar Rodríguez

Suplente:  Félix Gómez.

 

Personal Docente: Decreto Nº 3 de enero 13 de 1909 Primer Decreto sobre Personal Docente.

San Calixto:

Urbana de Varones - Manuel Estralgo.

Urbana de Niñas - Eusebia de Estralgo.

Por Decreto 13 de enero 30 de 1909, suprimió las escuelas integrales de San Calixto por el escaso número de estudiantes que registró en 1908 y en su lugar estableció allí mismo un centro educativo con una directora quien recibía una asignación de $15 mensuales. Fue nombrada para dirigirla Adela Delgado, promovida de la escuela Alternada de Acutama.

 

Insuceso

 

La plaga de la langosta que azotó al Departamento en noviembre de 1908, también hizo su aparición en las laderas de San Calixto.

 

Gobernación del Doctor

Emilio Ferrero del 9 de agosto de 1909.

 

Cesó el mandato Sorzano y se designó al Dr. Emilio Ferrero.

 

Gobernador Emilio Ferrero, agosto 12 de 1909 a Enero 9 de 1910, nombrado por Ramón González Valencia, posesionado el 4 de agosto de 1909.

 

Movimiento de Alcaldías.

Luis V. Rojas: Nombrado el 4 de septiembre de 1909.

Damián Alsina: Nombrado el 5 de enero de 1910.

Quedó el mismo personero.

 

Las únicas elecciones en el gobierno del Dr. Sorzano fueron las del concejo Municipal 2 de noviembre de 1909. Decreto Nº 198 14 de septiembre de 1909.

Lista de concejales elegidos:

          Principales                       Suplentes

1. Ambrosio Bermúdez        1. Elberto Carvajalino

2. José D. Cañizares           2. Antonio Sepúlveda

3. Juan Salazar R.              3. Valois Serrano

4. Félix Gómez L.            4. José De La Cruz G.

5.Luis Atilano Arévalo T.     5. José De La Cruz                                                          Urquijo A.

 

Catastro: Juntas Municipales de Impuesto - Decreto 55

 

     Principales                           Suplentes

1. Félix Gómez                     1. Celsiano Celis

2. Bautista Sánchez                  2. Genaro Sánchez

 

Creación nuevas escuelas:

Escuela Urbana de Varones: $15 mensuales.

Escuela Urbana de Niñas: $15 mensuales.

Personal de Maestros para 1910: Decreto Nº 8 del 7 de enero de 1910.

Urbana de Varones: director Manuel Estralgo.

Urbana de Niñas: directora Adela Delgado.

 

Inspector de instrucción pública: Decreto 1º del 14 de enero de 1910: Principal Francisco D. Delgado, Suplente Juan B. Salazar Q.

 

Gobernación del Dr. Víctor Julio Cote Bautista: Tercer Gobernador, enero 10 de 1910 a 30 de abril de 1910.

 

Nombrado por Ramón González Valencia.

Personero municipal de San Calixto: Decreto 21 del 20 de enero de 1910.

Principal: Luis  V. Rojas

Suplente: Juan B. Salazar Q.

Personero: Decreto 50 del 20 de julio de 1910.

Principal: Luis V. Rojas

Suplente: Juan B. Salazar Q.

 

Correos:

Presidente de Colombia Carlos E. Restrepo.

Decreto Nº 36, agosto 13 de 1910 autorizó la línea Ocaña, La Playa, Aspasica, la Palma, San Calixto, Teorama, Convención, Carmen y Brotaré; regresando por la misma ruta. Dos centavos carta ordinaria, postales un centavo.

 

Población de San Calixto según Censo del 4 de Marzo de 1912.

                    

1.924    Hombres

                  2.012    Mujeres      

     Total     3.936    Personas

 

Elección Diputados 1911: 770 Votos.

 

Instrucción pública primaria (1910). Dos escuelas urbanas, varias escuelas rurales, costo de la enseñanza $360.oo.

Preparación para el Centenario de la Independencia: El Prefecto de Ocaña, con fecha 29 de enero de 1910, en cada uno de los municipios organizó las juntas del Centenario. En San Calixto integrada por Lucio V. Rojas; Juan Bautista Salazar y Justiniano Zambrano.

 

Gobierno nacional. Abril 16 de 1910. Decreto Nº 340.

A partir del primero de mayo pasaríamos al antiguo departamento de Santander.

El Concejo de San Calixto fue el primero que se pronunció, en Febrero de 1910 por la conservación del departamento.

 

Dr. Víctor Julio Cote Bautista:

(segunda administración)

20 de julio de 1910 a 4 de marzo de 1912.

 

Alcaldes Nombrados El 31 De Enero De 1912:

Principal: Juan Bautista Sánchez

Suplentes: Agustín Tamayo y Bernabé Carrascal.

 

Por Ordenanza 36 de abril 12 de 1911 se suprimió el municipio de Buenavista por no reunir las condiciones de que trata la Ley 149 de 1998 y volverá a ser parte del Municipio de Ocaña.

 

Asentía (1911) Gilberto Carvajalino

 

Decreto Nº 157 de septiembre 1910 designó miembros de la junta de Catastro a Juan Bautista Salazar y José Dolores Cañizares.

 

Suplentes: Lucio V. Rojas y José Atilano Arenas.

 

Catastro De San Calixto 1911

 

Riqueza Urbana  $11.450

Riqueza Rural     $239.450

TOTAL               $301.900

 

Presupuesto De Rentas y Gastos de San Calixto en 1910

 

Rentas: $1.321.04

Gastos: $1.321.04

Movimiento de la instrucción pública en 1910:

Urbana de Varones:  21 Estudiantes, director Manuel Estralgo, con una asignación de $15 mensuales.

Urbana de Niñas:  22 Alumnas, directora Adela Delgado,  con una asignación de $15 mensuales.

 

Movimiento Escolar En 1911

Urbana de varones:  39 estudiantes, director Manuel Estralgo, con una asignación de $15 mensuales.

Urbana de niñas:  46 estudiantes, directora Ninfa Rosa Arévalo, con una asignación de $15 mensuales.

 

Por Decreto Nº 111 de junio 1º de 1911 dispuso el señor Gobernador que el director general de Instrucción Pública visitase todos los municipios. José de Jesús Hernández, en agosto inició el recorrido por Ocaña y lo acompañó Carlos Luis Jácome; por el fuerte invierno no pudieron llegar a la Palma y Aspasica.

 

Bienes Raíces de Instrucción Pública 1911: Edificio en la población $100

Título de propiedad investigándose Decreto 124 de 1911.

 

Gobernador General Rafael Valencia

(Marzo 4 De 1912 A 12 Agosto 1914)

 

Alcaldes:

S.C. Damián Alsina Vargas, por enfermedad de Agustín Tamayo el 21 de septiembre de 1912, Decreto Nº 113.

Juan Bautista  Sánchez,  el  4  de  julio  de  1913,  Decreto

No. 109.

Juan Clavijo, por excusa de Sánchez, el 25 de julio de 1913, Decreto Nº 120.

Antonio Obregón por no aceptar Clavijo el 28 de agosto de 1913, Decreto Nº 132.

Leonidas Bayona por no aceptar Obregón el 5 de septiembre de 1913, Decreto Nº 137.

Elberto Carvajalino por no aceptar Bayona, el 20 de septiembre de 1913, Decreto Nº 146.

Jesús Betancurt por renuncia de Carvajalino, el 13 de febrero de 1914, Decreto Nº 13, suplente Juan B. Sánchez.

 

División Territorial Judicial

La Ley Nº 23 del 28 de septiembre de 1912 hizo la división territorial en lo judicial.

El Circuito de Ocaña lo compondrán los siguientes municipios de Ocaña, El Carmen, Aspasica, Convención, La Cruz, San Pedro, Teorama, San Calixto y Buenavista.

 

Ordenanza Nº 12 Marzo 22 De 1913

Ante las irrupciones frecuentes de los aborígenes del Catatumbo a las regiones de Convención, Teorama, San Calixto, Aspasica y la Palma, se ordenó al Gobernador contratar con el superior general de los misioneros católicos de Colombia, una misión de sacerdotes a las regiones del Catatumbo; destina para ello $2.500 y pide se solicite al Congreso eleve a 100 los Gendarmes de la Guarnición creada para el mismo fin por la Ley 28 de 1909.

 

Ordenanza Nº 26 Abril 2 De 1913

Decretó los auxilios en la Provincia de Ocaña.

San Calixto, reparación del local de la escuela de niñas $250.

 

Ordenanza Nº 35 Abril 7 De 1913

Aprueba los Decretos Nº 141 de octubre 28 de 1912, que pensionó al institutor Manuel Estralgo con $20 mensuales, 30 años de servicio.

 

Ordenanza Nº 36 Abril 7 De 1913

Aprueba el censo siguiente  levantado en el departamento Norte de Santander el 4 de marzo de 1912, conforme a las leyes 8 de 1904 y 2 de 1911 y el Decreto ejecutivo Nº 813 y el 223 de 1911.

 

San Calixto  Hombres  1.924

                   Mujeres   2.012

                   Total               3.936  Personas

 

Ordenanza No. 10 Marzo 17 De 1914

Auxilio a San Calixto.  Construcción de su casa municipal $300.

 

Ordenanza Nº 48 Abril 20 De 1914

Presupuesto vigencia del 1º de junio de 1914 al 30 de junio 1915.

Reparar escuela niños San Calixto $125.

 

Por Decreto Nº 104 de 11 de oct. de 1912, se dispuso que todas las juntas de catastro del Departamento estarían formadas por el Alcalde de cada municipio, el presidente del Concejo, el Personero y dos vecinos nombrados por la gobernación.

 

Por Decreto Nº 106 del 15 de octubre de 1912, se nombran dos principales y suplentes en San Calixto.

Principal Juan Salazar - Juan Bautista Sánchez

Suplentes Francisco Rangel - Antonio Rangel.

 

1913.  Arreglo caminos. Camino Ocaña - San Calixto $100.

Movimiento Instrucción Pública en 1912:

Urbana de Varones: Ismael Pieschacón, director con  $15 mensuales.

Manuel Estralgo, profesor con $12 mensuales

(59 estudiantes)

 

Urbana de Niñas: Juana de Manzano, directora con $15 mensuales.

(40 estudiantes)

 

Tercer Gobernador de Norte de Santander:

Luis Febres Cordero.

Agosto 12 de 1914 a Sept. 1 de 1918.

 

Reelegido Gobernador por el Presidente de la República José Vicente Concha.

Alcaldías: Primera Administración de Luis Febres.

Juan Ramírez por 60 días de licencia de Alfredo Moreno, Decreto 136 octubre 31 de 1914.

Principal: Elberto Carvajalino. Primer Suplente Agustín Tamayo.

Segundo Suplente Juan B. Sánchez, Decreto 156 diciembre 30 1914.

Justiniano Zambrano por no aceptar Carvajalino, Decreto 13 Enero 30 1915.

Principal Carlos Álvarez, Primer Suplente  Agustín Tamayo. Segundo Suplente Juan B. Sánchez, Decreto 66 junio 30 1915.

Daniel Álvarez, por renuncia de Carlos Álvarez, Decreto 101 Sept. 2 de 1915.

Primer Suplente Juan María Luna. Segundo Suplente Leonidas Bayona, Decreto 140, octubre 28 de 1915.

Justiniano Zambrano, Decreto 9 enero 19 de 1916.

Justiniano Zambrano. Primer Suplente Juan María Luna, Decreto 149 diciembre 29 de 1916.

Ordenanza Nº 13 marzo 22 de 1915.

Declara vía central la que partiendo de San Calixto pasa por Teorama, Convención, El Carmen, termina en el Alto del Portachuelo, límite con el Departamento del Magdalena. Le destinó $2.000, incluyendo las ramificaciones de la Tiradera sobre el río Catatumbo, a cada uno de los municipios mencionados.

 

Ordenanza 31 abril 17 de 915 vía San Calixto a Teorama $150.

(1915 - 1916 - 1917 – 1918)

Urbana de Varones y Urbana de Niñas, directores con una asignación mensual de $25 cada uno.

Alternada de Palmarito, Directora $18 mensuales.

Asamblea de 1916 - 1º de marzo.

 

En la sesión del 2 de marzo, el diputado Unda Pérez propuso solicitar al señor Ministro de Gobierno la instalación de una oficina de telégrafos en la Concepción y Gramalote.

Esta proposición fue aprobada con la adición que le introdujo el Diputado Durán Romero, quien pidió lo mismo para los Municipios Córdoba, La Palma y San Calixto.

 

Ordenanza Nº 34 abril 10 de 1916 para la vía de San Calixto a Teorama $130.

 

Asamblea en 1917 y 1918

Ordenanza Nº 8 marzo 14 de 1917.

Destinó $500 de ayuda a San Calixto para el establecimiento de su oficina telegráfica. Esa suma se trasladó de los $500 que figuran en el Presupuesto de la presente vigencia, en el artículo 52 del Capítulo XXVI, asignados al fomento de la Colonia Agrícola de Valparaíso.

Ordenanza Nº 32 Marzo 18 de 1918.

Apertura, mejora y conservación Vías de San Calixto a Teorama $200.

 

Ordenanza Nº 47 Abril 22 de 1918. Divide el Departamento en cuatro circuitos para las elecciones de diputados.  Tercer Circuito Ocaña: Ocaña, Convención, Aspasica, El Carmen, Teorama, San Calixto, San Pedro y Cáchira.

 

Presidente Marco Fidel Suárez. Elección 10 de Febrero de 1918. Posesión 7 de agosto.

 

Octubre 7 de 1916, se constituyó nuevas juntas de catastro. En San Calixto fue nombrado  Agustín Tamayo.

 

Riqueza Urbana y rural en 1916,  $337.700

Riqueza Mueble 1914

Semovientes 172.

Impuesto   $68.80

 

Enseñanza Primaria - Rural y Urbana 1914.

 

Urbana Varones: director Néstor Núñez. Total 19 niños.

Urbana Niñas: Ceferina Benavides de Mora, directora con 38 niñas.

Alternada Palmarito: profesora Elisenia M. Clavijo con 12 niños y 17 niñas.

 

1915 Escuelas

Urbana de Varones. Pedro Rizo N.: 30 Niños.

Urbana de niñas. Ceferina B. de Mora: 38 niñas.

Alternada Palmarito: Elisenia M. Clavijo: 19 niñas y 11 niños.

1916

Urbana de Varones: Rafael Vila: 31 alumnos.

Urbana de niñas: Socorro Vila: 41 niñas.

Palmarito: Elisenia Clavijo: 12 niños y 18 niñas.

1917

Urbana de Varones: Francisco Sarmiento M.: 33 niños.

Urbana de Niñas: Socorro Vila S.: 42 niñas.

Palmarito: Elisenia María Clavijo: 18 niños y 24 niñas.

  

Quinto Gobernador de Norte de Santander

 Dr. Fructuoso V. Calderón.

Sept. 1º de 1918 a 25 de abril de 1922.

 

Alcaldes.

San Calixto. Justiniano Zambrano, por Carmen E. Álvarez. Decreto Nº 154 de Sept. 12 de 1919.

Joaquín Álvarez por 30 días concedidos a Zambrano, Decreto Nº 162 de Sept. 26 de 1919.

Luis Torrado, durante licencia concedida a Zambrano Decreto Nº 117 de junio 14 de 1920.

Juan B. Salazar, Decreto Nº 184 de Sept. 17 de 1920.

Aníbal Noguera, por no aceptar Salazar, Decreto #187 de septiembre 23 de 1920.

Daniel Álvarez y Juan Pérez R., Decreto #249 de diciembre 29 de 1920.

Luis Francisco Torrado por haberse declarado insubsistente el de Álvarez a solicitud del prefecto de Ocaña, Decreto #22 de enero 26 de 1921.

Donaldo Durán, Decreto #65 marzo 30 de 1921.

Jóvito Bautista, por haberse declarado insubsistente de Donaldo Durán Decreto #89 mayo 20 de 1921.

 

Juan Salazar, por haberse declarado insubsistente el nombramiento de Jóvito Bautista Decreto #159 de septiembre 12 de 1921.

Justiniano Zambrano, por renuncia de Salazar Decreto # 198 de noviembre 17 de 1921.

 

Zambrano fue reelegido y se le nombró suplente a Juan Pérez R., Decreto # 224 de diciembre 31 de 1921. Como Juan Pérez no aceptó la suplencia fue nombrado Juan Bautista Sánchez Decreto #15 de enero 14 de 1922.

 

Resultados del censo de 1918.

 

San Calixto                              Teorama

1.934 Hombres                           2.483

1.948 Mujeres                            2.778

Total 3.882                                 5.621

 

Elecciones: Concejo Municipal. Periodo 1919 - 1920.

Sucedieron el 5 de Octubre de 1919

San Calixto

1. Juan M. Luna - Antonio Obregón

2. Justiniano Zambrano - Virgilio Vergel

3. Jóvito Bautista - Pedro Salazar

4. Juan Pérez D. - Nicasio Rincón

5. José del C. Acosta - José D. Carrascal

 

Concejo Municipal Para 1921 - 1922

Principales, mayoría de 51 votos:

Juan Bautista Sánchez, Justiniano Zambrano y Efraín Alsina Z.

Minoría de 12 Votos:

Daniel Álvarez y Paulino Rodríguez.

Suplentes de la mayoría:

Nicolás Salazar, Fabio Vergel y Ramón Sanguino.

De la minoría:

Ignacio Ramírez y José Antonio Ramírez.

Ordenanza # 38 de abril 7 de 1919, decreta auxilio para San Calixto, casco municipal, $400,oo

Ordenanza # 72 de abril 26 de 1919, auxilio al corregimiento de Guamal en el municipio de San Calixto, con $200,oo; para líneas telegráficas a Ocaña, y $200,oo para el local de la cárcel.

Sueldo alcalde 1920 $30,oo.

Ordenanza #26 de abril 7 de 1921 crea la escuela de Quebrada Grande en San Calixto, $20,oo mensuales.

Ordenanza 54 de mayo de 1921, asignaciones civiles.

San Calixto, Urbana de Varones y Urbana de niñas a $30,oo mensuales.

Alternadas  de Palmarito y Quebrada Grande a $21,oo mensuales.

 

Presupuesto 1919 - 1920

Instalación oficinas telegráficas en la Palma, Córdoba, San Cayetano y San Calixto, $800,oo.

 

Rentas del Municipio de San Calixto en 1921:  $3.586,44

Teorama :  $4.853,33

Junta de Catastro, Decreto # 102 de octubre 17 de 1918, Justiniano Zambrano.

1920 - San Calixto, Elberto Carvajalino y José del Carmen Urquijo.

1921 Decreto 12 de noviembre 19, Junta de Catastro, José Antonio Rodríguez.

En 1919, camino primera clase Ocaña a Teorama y San Calixto.

 

Enseñanza Primaria oficial, 1918.

Urbana Varones – 30 estudiantes - Efraín Alsina B, director. con $25 más $7,oo de sobresueldo.

Urbana de Niñas – 38 - Flor de María Alsina -  $25 más   $5 de sobresueldo.

Alterna Palmarito - $16 más $5 - Elisenia María Clavijo, $18 más $4.

En 1919.

Urbana Varones – 40 estudiantes - Gabriel García $25 más $5.

Urbana Niñas – 40 estudiantes - Griseldina de Fuentes $25 más $5.

Alterna Palmarito - $20 más $6 - Micaela García $18 más $4.

 

En 1920.

Varones -25- Rafael Vila $30 más $6

Niñas -26- Griseldina de Fuentes $30 más $6

Alterna Palmarito $20 más $3 Flor de María Alsina $21,60 más $4.

Invertido en Educación, julio 29 de 1920, $457,11.

Educación 1921.

Varones 53 estudiantes -Rafael Vila $28.50 más $6,oo.

 

Escuela Alterna de Niñas 60 estudiantes Ceferina Benavides de Mora $28.50 más $6.

Escuela Alterna Palmarito $40 mas $20 Flor de María Alsina $19.95 más $4.

Escuela Alterna Quebrada Grande Beatriz Ramírez $19.95.

 

Dr. Francisco Sorzano abril 25 a septiembre 8 de 1922 quinto gobernador del Norte de Santander.

 

Alcaldes a partir del primero de julio de 1922 pagados por ordenanza #30 de Abril 30 de 1922.

Juan Bautista Sánchez, Decreto #141 de junio 12 de 1922.

Elecciones Para Concejos:

El siguiente fue el resultado de estas elecciones que se realizaron en calma el 4 de octubre de 1922.

San Calixto:

Principales.                     Votos.    

José A. Rodríguez              68

Horacio Martínez               68

Jóvito Bautista                  68

Ramón Sanguino               68

José D. Cañizares              68

 

Suplentes.                       Votos.

Fabio Vergel N.                  68

Joaquín Pallares C.            68

Justiniano Zambrano         68

José A. Urquijo V.              68

Visitación Salazar V.          68

 

Ordenanza No. 2 de marzo 11 de 1923.  Crea las escuelas rurales siguientes:

Las de El Espejo y El Silencio en San Calixto.

Presupuesto municipal en 1923.

San Calixto  $ 4.726,38

 

Cantidades Invertidas por el municipio en Instrucción Pública:

San Calixto.

1922                                         $ 576,71

1923                                         $ 580,oo

 

Juntas Municipales de Catastro.

Nombrados los siguientes miembros para integrar las Juntas municipales de Catastro, mediante el Decreto No. 95, que le correspondía nombrar a la Gobernación, conforme al artículo 567 del Código Fiscal del Departamento.

San Calixto:   Rafael Vila

 

1923. En este año y por Decreto No. 52 del 21 de agosto fueron nombrados los miembros siguientes para integrar nuevamente las Juntas de Catastro.

 

San Calixto              Rafael Vila.

Teorama                  Trinitario Gómez.

 

Tribunal de Cuentas

El Decreto No. 59 del 18 de septiembre de 1923.

2 agentes de $15 mles. c/u. Para cada uno de los pueblos de Cáchira, San Calixto, Brotaré y Teorama.

 

Los representantes de la Gobernación en las Juntas Municipales de Hacienda fueron nombrados por el Decreto No. 77 de la misma fecha 28 de noviembre, y para San Calixto se nombró a Rafael Vila.

 

Juntas de Caminos

1922. Los siguientes fueron los miembros de las Juntas de caminos por parte del departamento y que le correspondieron nombrar al nuevo Gobernador, conforme a su Decreto No. 89 del 27 de octubre de este año.

 

San Calixto:

Principal: Adolfo Pallares.

Suplente: Pedro Salazar.

 

Instrucción Primaria Oficial En 1922

En San Calixto:

Escuela Urbana de Varones; matrícula 42 Vnes. y asistencia 32 Vnes. Profesor Rafael Vila, sueldo Dptal $29,10.  Sueldo Mpal. $6.

Escuela Urbana de Niñas; matrícula 48 niñas y asistencia 45 niñas; profesora Ceferina de Mora, sueldo Dptal $29,10.  Sueldo Mpal. $6.

Escuela alternada de Palmarito; matrícula 29 Vnes, 19 Niñas y asistencia 27 Vnes, 15 Niñas; profesora Beatriz Ramírez,  sueldo Dptal $20,30. Sueldo Mpal. $4.

Escuela alternada de Quebrada Grande; matrícula 27 Vnes, 19 Niñas y asistencia 27 Vnes, 19 Niñas; profesora Manuela Ramírez, sueldo Dptal. $20,30. Sueldo Mpal. $4

 

Para un total de:

Matrícula de varones:   98

Matrícula de niñas:      86

Asistencia de varones:  86

Asistencia de niñas:     79

Sueldo Dptal.:             $98,80

Sueldo Mpal.:              $20

 

Instrucción Primaria Oficial En 1923

En San Calixto:

Escuela Urbana de Varones; matrícula 48 varones y asistencia 37 varones; profesor  Rafael Vila, sueldo Dptal. $30. Sueldo Mpal. $6.

Escuela Urbana de Niñas; matrícula 35 niñas y asistencia 34 niñas; profesora Ceferina B. de Mora, sueldo Dptal. $30. Sueldo Mpal. $6.

Escuela Alternada de Palmarito; matrícula 30 varones, 13 niñas y asistencia 27 varones, 11 niñas; profesora Beatriz Ramírez, sueldo Dptal $20.  Sueldo Mpal. $4.

Escuela Alternada de Quebrada Grande; matrícula 22 varones, 18 niñas y asistencia 19 varones, 14 niñas; profesora Manuela Ramírez P. Sueldo Dptal. $20. Sueldo Mpal. $4.

 

Para un total de:

Matrícula de varones:   100

Matrícula de niñas:        66

Asistencia de varones:    83

Asistencia de niñas:       59

Sueldo Dptal.:            $ 100

Sueldo Mpal.:             $  20

Procedencia de locales en 1923:

Escuela Urbana de Varones y la escuela Urbana de Niñas. Son locales propios avaluados en $250.

Escuela alternada de Palmarito y  la escuela alternada de Quebrada Grande. Son locales arrendados en $2.

  

Segunda Administración del

General Rafael Valencia,

Séptimo Gobernador del

Norte de Santander.

Junio 8 de 1924 a noviembre 27 de 1926.

 

Alcaldía San Calixto.

Luis Posada. Decreto No. 83 de junio 30 de 1924.

Julio Vergel por 10 días de licencia a Luis Posada.  Decreto No. 109 de julio 23 de  1924.

Fabio Verjel. Decreto  No. 124 de agosto 11 de 1924.

Aníbal Rincón.  Decreto No. 146 de septiembre 17 de 1924.

Jóvito Bautista.  Decreto No. 194 de noviembre 27 de 1924.

Felipe Claro y suplente Jóvito Bautista.  Decreto No. 9 de enero 13 de 1925.

Néstor Núñez.  Decreto No. 69 de marzo 26 de 1925.

Miguel Carreño.  Decreto No. 173 de agosto 20 de 1925.

Juan Pérez. Decreto No. 231 bis noviembre 12 de 1925.

Milciades Calderón por renuncia de Juan Pérez. Decreto No. 47 de marzo 9 de 1926.

José Joaquín Ortega por renuncia de Calderón.  Decreto No. 80 de abril 20 de 1926.

Elección de Concejo para 1925 a 1927.

Las elecciones para concejales de 1925 a 1927 se sucedieron como siempre el primer domingo del mes de octubre con el resultado siguiente:

 

San Calixto.

 

Principal:                     Suplente:              Votos

Juan Bta. Sánchez    Simón Carrascal       152

Miguel A. Lineros      Ricardo Martínez      152

Juan Galavis             Juan Bta. Obregón   152    Cayetano González    Ambrosio Bermúdez  152

Juan Pérez                Juan Tamayo           152

 

Representantes a la Cámara para 1925 y 1926:

Para la elección de estos representantes el Conservatismo se presentó dividido en Directoristas y Disidentes, como se ve por los resultados siguientes:

 

San Calixto:

Conservadores Directoristas:   101

Conservadores Disidentes:        94

 

Juntas de Catastro

Los siguientes fueron los Miembros de las Juntas de Catastro nombrados de los que correspondían al Departamento, mediante los decretos respectivos:

 

1924.

Por Decreto No. 58 del 24 de septiembre.

San Calixto:  Fabio Vergel.

 

1925.

El Decreto No. 88 del 15 de septiembre de este año designó los siguientes miembros para las Juntas de Caminos:

En San Calixto: El Principal, Ramón Sanjuán.

El Suplente, Simón Carrascal.

 

Asentistas y Ayudantes de Asentías 1925

Nombrados por el señor Gobernador Valencia, según el decreto No. 25 de junio 19 de este año:

Para la asentía de San Calixto, fue nombrado Justiniano Zambrano.

 

Comandantes del Resguardo de Rentas 1925

Conforme al decreto No. 30 de junio 26:

Para la 8ª zona.  Convención, El Carmen, Teorama y San Calixto, José M. Martínez.

 

1926 Juntas de Caminos

El Decreto No. 56 del 23 de septiembre nombró los miembros siguientes para las Juntas de Caminos:

En San Calixto.  Antonio Manzano y Julio Zambrano.

 

1925.

El Decreto No. 61 del 11 de agosto renovó los nombramientos para Juntas de Caminos en los municipios, así:

En San Calixto.

Principales:                                 Suplentes:

Juan B. Sánchez.                    Julio Zambrano.

Rafael Vila.                              Juan Garbiras.                  

Ocaña.

Para las escuelas de esta ciudad fue nombrado Polizonte Escolar Luis Eduardo Sánchez por Decreto No. 23 del Prefecto Rubén Sánchez N., el cual fue confirmado por el señor Gobernador mediante su Decreto No. 85 del 21 de julio.

 

San Calixto. El mismo Prefecto de Ocaña nombró Polizonte Escolar a José Cano por Decreto No. 25, que fue confirmado por el señor Gobernador por su Decreto No. 117 del 26 de agosto.  A Cano lo sucedió Julio Zambrano el 16 de octubre por Decreto No. 136.

 

Presupuesto municipal de instrucción pública para 1924, San Calixto. $ 806,94.

 

Detalle de escuelas y sueldos en 1924.

San Calixto. Urbana de Vnes. y Urbana de Niñas.  Directores de $30 mles.

Alternadas de Palmarito, Quebrada Grande, El Silencio y El Espejo.  Directoras de $20 mles.

 

Novedades en el personal de maestros en 1924.

Las siguientes fueron las novedades en los nombramientos de maestros que actuaron en el año anterior de 1923.

 

San Calixto.

Urbana de Varones. Luis Francisco Torrado, director, por renuncia de Luis Eduardo Jaime.

 

La instrucción primaria en 1925.

Sueldos en San Calixto.

Urbana de Vnes. y Urbana de Niñas.  Directores de $30.

Alternadas de Palmarito, Quebrada Grande, El Silencio y El Espejo.  Directoras de $20.

 

Movimiento del personal de maestros en 1925.

San Calixto. 

Alternada de El Espejo, Francisca Vila.  Decreto No. 25 de febrero 25.

 

La instrucción pública primaria en 1926.

San Calixto.

Urbana de Vnes. Director Rafael Vila.

Urbana de Niñas.  Directora Sergia Rodríguez.

Alternada de Palmarito. Directora Beatriz Ramírez.

Alternada de Quebrada Grande.  Directora Carmen Rosa Ramírez.

Alternada de El Silencio.  Directora Norberta García.

Alternada de El Espejo.  Directora Francisca Vila.

  

Segunda Administración del Señor

Luis Febres Cordero

Octavo Gobernador del Norte de Santander.

Noviembre 26 de 1926 a julio 17 de 1927.

 

La Ordenanza No. 49 del 26 de abril de 1927 anexó desde el 1 de junio de este mismo año el municipio de San Calixto al circuito Notarial de Teorama, y la No. 68 del 30 de abril del mismo año reglamentó la creación y funcionamiento de los circuitos notariales y de registro. 

 

Ordenanza No. 11. Marzo 23 de 1927.  Autoriza la construcción de la carretera de La Arenosa al límite con el Magdalena, empalmando con la que viene de Puerto Bernardino, pasando por Limoncito, La Esperanza, Las Mercedes, La Pradera, Río Nuevo, La Palma, Teorama, San Calixto, Convención y El Carmen, con un ramal por Aspasica a Ocaña.  Dispone dos frentes de trabajo en esta carrera: uno de La Arenosa a Teorama y otro de Teorama al límite con Magdalena. Le destina para su totalidad $800.000 y autoriza invertirle $20.000 en esta vigencia y otros tantos en la siguiente.

 

Ordenanza No. 35. 8 de abril de 1927. Vota los auxilios municipales siguientes:

San Calixto.  Planta eléctrica y demás obras municipales.

 

Ordenanza No. 49. Abril 26 de 1927.  Desde junio del corriente año anexa al circuito notarial de Teorama el municipio de San Calixto.

 

Ordenanza No. 75. 30 de abril de 1927. Crea las escuelas rurales siguientes:  Potrero Grande en San Calixto y las de Apartaderos y  la de Agua de la Virgen en Ocaña.

 

Auxilios a obras municipales: según la Ordenanza No.20 de 1927.

Primer Centenario de la Fundación de Convención

$ 1.000

Planta Eléctrica de Aspasica                         $ 1.500

Acueducto de Teorama                                $ 2.000

Mercado Público de Teorama                       $ 1.000

Planta Eléctrica de San Calixto                     $ 3.000

 

Administración de Rentas Comandantes y Guardas del Resguardo.

Novena Zona.  Clodomiro Álvarez fue designado comandante por decreto No. 36 del 7 de febrero de 1927.

 

Décima Zona.  Para la comandancia se nombró a Gustavo Lara en reemplazo de Milciades Calderón; por decreto No. 171 del 17 de diciembre de 1926.

 

En la asentía de San Calixto, fue nombrado Justiniano Zambrano, por Decreto No. 17 – Enero 20 de 1927.

 

Administración  del Doctor
Ramón
Pérez Hernández,

Noveno Gobernador del Norte de Santander

17 de julio de 1927 al 9 de septiembre de 1930.

 

Alcaldías en el departamento:

Alcaldes nombrados en San Calixto:

Antonio Manzano por renuncia de Elberto Carvajalino. Al Sr. Manzano se le declaró insubsistente y lo reemplazó el Secretario. Decreto No. 178 – Julio 22 de 1927. Rufino Obregón. Decreto No. 250 – Octubre 1 de 1927.

Paulino Rodríguez por renuncia de Obregón. Decreto No. 150 – Marzo 8 de 1928.

Justiniano Zambrano. Decreto No. 487 – Septiembre 26 de 1929.

Antonio Gómez por licencia de 20 días concedidos a Justiniano Zambrano. Decreto no. 566 – Diciembre 7 de 1929.

Antonio J. Manzano por licencia de 20 días concedidos a Justiniano Zambrano. Decreto No. 99 – Febrero 28 de 1930.

Circuncisión Alsina por renuncia de Justiniano Zambrano. Decreto No. 102 – Marzo 3 de 1930.

 

Resultados Censales En 1918

San Calixto:

Censo  de 1928.

Hombres:  2.523

Mujeres:   2.602

Total:        5.125

Resultado del Debate Electoral para Concejales en el Período de 1927 a 1929.

 

San Calixto.

Principal.                                     Suplente.

Joaquín P. Álvarez.              Visitación Salazar.   29

José Antonio Rodríguez.       Leonidas Bayona.   29    Jóvito Bautista.                    Octavio Manzano.   29

Paulino Rodríguez.               Elberto Carvajalino. 29

Ignacio Ramírez.                  Julio A. Zambrano.  29   

 

Concejos Municipales para el Período de 1929 a 1931

San Calixto.

 

Principales.                            Suplentes.

Julio Alsina.             62      Ambrosio Bermúdez.    62

Antonio Acosta.        62      Antonio J. Manzano.    62

Miguel A. Lineros.    62      Ricardo Martínez.         62

Ricardo Bautista.     62      Pablo Carvajalino.         62

Visitación Salazar.   62      Manuel D. Ortiz.           62

Rufino Obregón.      62      Fabio Vergel.                62 José Antonio Baene.62      Justiniano Zambrano.   62       

Ordenanza No. 12 de marzo  24 de 1928.  Crea escuelas rurales alternadas: Quebrada Grande en San Calixto; Las Juntas y Quebrada de Torcoroma y Pueblo Nuevo en Ocaña.

 

Ordenanza No. 51. Abril 26 de 1928.  Ordena levantar planos de las obras siguientes: plantas eléctricas de La Cruz, Aspasica, San Calixto y La Palma;

 

Ordenanza No. 54. Abril 28 de 1928.  Crea la Escuela Rural Palmira en San Calixto.

$4.000 a Convención para sus obras del Colegio de la Presentación, la cárcel, mobiliario para el Jardín Infantil, para el puente La Concordia entre El Carmen y Convención, y también para sueldo de una subdirección en la Quebrada Arriba, y para la planta que da luz a La Palma y San Calixto.    

Ordenanza No. 68. Mayo 2 de 1928. Plan de carreteras con el empréstito de los $2.000.000: Para su inversión clasifica las carreteras en tres clases:

 

Son de la tercera clase las que unen un pueblo con otro o de un pueblo en busca de un ramal de la 2ª clase, a saber: la de Teorama a San Calixto; la de Ocaña a Pueblo Nuevo y la de Ocaña a La Cruz.

 

Ordenanza No. 46. Abril 9 de 1929. Auxilios para San Calixto: $1.000 para el acueducto;

 

Ordenanza No. 52. Abril 5 de 1929.  Por la cual se crea inspección escolar para la zona de Ocaña, que incluye los municipios de Ocaña, Aspasica, Carmen, Convención, La Cruz, La Palma, San Calixto y Teorama.

 

Presupuestos y Traslados

19 de agosto de 1927.

Planta Eléctrica de Aspasica.     $300

Planta Eléctrica de San Calixto  $800

Planta Eléctrica de La Palma     $500

 

La Palma, San Calixto, Aspasica, Teorama, La Cruz y San Pedro.  Para dar cumplimiento a la Ordenanza No. 46 de 1929.  $8.000.

 

Resguardo de Rentas Comandantes y Guardas

Decreto No. 597 noviembre 12 de 1927.  Nombra Guarda para San Calixto a Esteban Bolívar por Casadiegos.

Decreto No. 632 noviembre 30 de 1927.  Nombra Guarda para San Calixto a Julio Rodríguez por promoción de Francisco Velardo.

Decreto No. 632 noviembre 30 de 1928. Nombra Comandante en San Calixto a Fermín Pérez por J. María Mantilla.

 

Decreto No. 276 mayo 11 de 1929. Nombra Guarda para San Calixto a Aurelio Martínez por Luis Velarde.

Decreto No. 36 enero 21 de 1930. Nombra Guarda a Maximiliano Bayona por Aurelio Martínez.

El Decreto No. 255 del 5 de mayo de 1928, reorganiza la Zona así:

Zona 14 San Calixto y Teorama con 5 Guardas.

Movimiento del Personal de Asentías. 1928 – 1929 – 1930:

 

Asentía para San Pedro,  Julio Carvajal promovido de San Calixto. Decreto No. 222 – Abril 8 de 1929.

San Calixto:

Asentista Félix María Quintero. Decreto No. 80 – Febrero 8 de 1928.

Asentista Julio Zambrano. Decreto No. 222 – Abril 8 de 1928.

Asentista Milciades Calderón por 30 días de licencia concedidos a Zambrano. Decreto No. 310 – Julio 19 de 1930.

 

Junta de Caminos. Decreto No.470 de agosto 28 de 1928.

San Calixto.

Principales.                       Suplentes.

Julio Carvajal.               Visitación Salazar.

Julio Alsina.                  Pablo Carvajalino.

 

El Cambio en el personal de las Juntas anteriormente nombrado fue el siguiente, ocasionado por excusas de algunos miembros.

San Calixto.

Juan Bautista en reemplazo de Julio Alsina. Decreto No. 487- Septiembre 4 de 1928.

La maestra Beatriz Ramírez recibió certificado de preparación pedagógica en el Internado de Vacaciones de Ocaña de 1928 a 1929.

 

Renovación de las Juntas de Caminos Decreto No. 209 del 12 de mayo de 1930

San Calixto.

Principales.                   Suplentes.

Ignacio Ramírez.           Luis Peláez. 

Visitación Salazar.        Juan B. Sánchez.

 

Juntas De Catastro.

El Decreto No. 154 del 22 de agosto de 1927 nombró vocales principales y suplentes para las Juntas de Catastro.

San Calixto:

Principal.                                   Suplente. 

Justiniano Zambrano.              Leonidas Bayona.

 

1928.En este año, por Decreto No. 459 del 22 de agosto, se hicieron nuevamente nombramientos de vocales principales y suplentes para las Juntas Municipales de Caminos, conforme lo había mandado la Ordenanza No. 63 de 1914, a saber:

 

Para San Calixto:

Vocal Principal.        Vocal Suplente.

Miguel Lineros.     Antonio J. Manzano.

1929. En este año los nombramientos de vocales para las Juntas de Catastro se hicieron de acuerdo con el artículo 8º de la Ordenanza No. 93 de 1929, mediante el decreto No. 464 del 2 de septiembre, a saber:

Para San Calixto:

Vocales Principales.          Vocales Suplentes.

Visitación Salazar.            Simón Carrascal.

Pablo Carvajalino.             Urbano Portilla.

 

Reparaciones y Secciones Telefónicas:  

Ocaña a Convención, al Carmen, a Teorama, a San Calixto, a La Palma, a La Playa y Aspasica.

Postes:    41

Precio:   $53.10

Total de Teléfonos Instalados en la Administración Pérez Hernández:

Ocaña: 10 Particulares,  4 Oficiales, total: 14.

Convención:12 Particulares, 2 Oficiales, total: 14.

Teorama: 6 Particulares, total: 6.

San Calixto: 1Particular, total: 1.

Hacarí: 5 Particular, total: 5.

 

Por Decreto No.229 del 26 de mayo de 1929, se establecieron nuevas tarifas para los suscriptores de teléfono en el Departamento, a saber:

$1,50 mensuales para  La Palma, San Calixto, San Pedro, Teorama.

 

Oficina de Julio Alsina, cargo: guardalíneas de Teorama a Convención, Decreto No. 116 – Febrero 22 de 1929.  Sueldo mensual: $5.

 

Oficina de San Calixto.  Antonio J. Manzano, cargo:

Telefonista, Decreto No. 328 – Mayo 12 de 1929. Sueldo mensual: $15.

Oficina de Heliodoro Pérez, cargo: guardalíneas para Convención, San Calixto y La Palma, por Juan B. Valencia. Decreto No. 369 – julio 4 de 1929. Sueldo mensual: $5.

 

Para la energía eléctrica:

Vigencia de 1928 a 1929.  San Calixto: $3.300.

Juntas de Mejoras: El siguiente fue el movimiento de miembros de las Juntas de Mejoras:

          

                       Principales                Suplentes

 

San Calixto:  Julio Zambrano        Joaquín Álvarez.

 

Teorama:      Bibiano Angarita.     Bernabé Carrascal.

 

 

Administración de

Don Luciano Jaramillo

 Décimo Gobernador de

Norte de Santander. 1930

 

Alcaldes: El siguiente fue el movimiento de alcaldes durante la administración Jaramillo, por provincias.

San Calixto:

Alcaldes nombrados:

Félix  Gómez.  Decreto No. 447 – Octubre 17 de 1930.

Natividad Torrado.  Decreto No. 518 – Noviembre 21 de 1930.

 

Juntas de Caminos:

Mediante el Decreto No. 429 del 3 de octubre de 1930 fueron nombrados los vocales que correspondían a la Gobernación para representar al Gobernador en las Juntas de Caminos, a saber:

Julio Zambrano.

Miguel  Lineros.

Ricardo Martínez.

Rafael Vila.

 

Administración del Doctor Luis Augusto Cuervo, Duodécimo Gobernador Del Norte De Santander. 1 de febrero de 1931 a 19 de marzo de 1933.

 

Movimiento de Alcaldes:

San Calixto:

Alcalde nombrado: Antonio de la Rosa.  Decreto No. 47 – Febrero 21 de 1931.

Julio Zambrano. Decreto No. 130 – Abril 17 de 1931.

Por Decreto No. 48 del 24 de febrero de 1931 se le confió al comandante de La Guardia Civil de Ocaña, Santiago Illera, una misión de orden público en San Calixto y le dieron $60 de viáticos para él y su escolta.  

Resultados Numéricos por Circuitos. Diputados para 1931 y 1932.

San Calixto:

Conservadores:     872

Liberales:               32

 

Los resultados en las Elecciones para Representantes fueron:

San Calixto:

Conservadores:               1.006

Liberales:                              7

Los siguientes fueron los resultados numéricos de las elecciones, para diputados:

San Calixto:

Conservadores:   1.026

Liberales:                  6

La Ordenanza No. 36 de 1.931, abre un crédito extraordinario al presupuesto de la vigencia para las obras siguientes:

Acuerdo de San Calixto de acuerdo con la Ordenanza No. 46 de 1929. $1.000.

Asentista nombrado en San Calixto: Gilberto Torrado. Decreto No. 47 – Febrero 21 de 1931.

 

Juntas de catastro

Los vocales por la Gobernación para integrar las Juntas Municipales de Catastro fueron nombrados por el Decreto número 282 del 31 de julio de 1931, a saber:

En San Calixto.

Principal : Luis Peláez

Suplente:  Rafael Vila

 

Administración del Doctor

Benito Hernández Bustos,

Décimotercer Gobernador

de Norte de Santander

 

19 de marzo de 1933 al 18 de febrero de 1934

 

En San Calixto:

Alcalde nombrado:

Manuel Cardona, según Decreto No. 470 - octubre 25 de 1933.

 

Concejales:

 

Joaquín Álvarez C.                 Visitación Salazar.

Miguel A. Lineros.                  Juan de Dios Torrado.

Fabio Vergel N.                      Elberto Carvajalino V.

Ramón Sanguino.                   José A. Rodríguez S.

Juan F. Ortiz.                        Octavio Pallares.  

 

Francisco Lamus Lamus,

Décimocuarto Gobernador del

Norte de Santander

Febrero 19 a septiembre 3 de 1934

 

La  Ordenanza  No. 10.  Marzo  23  de  1934. 

Auxilió a San Calixto con $500 para el puente en la carretera de Ocaña a los pueblos y $1.000 para el arreglo de su planta eléctrica.

 

La Ordenanza No. 23. Abril 14 de 1934.

Divide el Departamento para asuntos electorales en los cuatro Círculos, quedando Ocaña con cuatro diputados e integrado por Ocaña, Ábrego, El Carmen, Convención, Teorama, Hacarí, La Playa de Belén, San Calixto y Villacaro.

 

Número de escuelas en 1934:

Urbanas de varones y de niñas y dos alternadas en Quebrada Grande y Palmarito.

 

Administración del Doctor

Luis Hernández Gutiérrez,

Décimoquinto Gobernador

de Norte de Santander

Septiembre 3 de 1934 a octubre 2 de 1935

 

En San Calixto:

Alcaldes nombrados:

José del Carmen Avellaneda.

Jorge Tobón Restrepo por Martiniano Jaime O. declarado insubsistente su nombramiento. No. 163 – Marzo 11 de 1935.

Jorge Tobón Restrepo, reelegido. No. 376 – Junio 28 de 1935.

Gustavo Arciniegas. No. 508 – Septiembre 9 de 1935.

La oficina de San Calixto. telefonista a $15 y 1 cobrador a $5; para un total anual de $240.

 

Enseñanza Primaria 1935

Municipio:                     San Calixto

Maestras Urbanas:              2

Sueldos en Miles:              35

Maestras Rurales:               2

Sueldos en Miles:              26.50

Presupuesto para 1935

 

Municipio:                   San Calixto

Locales propios:           $ 2.150

Sumas destinadas

a  su Reparación:         $    230

Arrendamientos:          $      12

 

 

Primera Administración del Doctor

Manuel José Vargas

Décimosexto Gobernador del

Norte de Santander

2 de octubre de 1935 a 9 de noviembre de 1936

 

Elecciones:

Las únicas elecciones que se efectuaron en la administración del Dr. Vargas fueron las de Concejales, que  tuvieron lugar el 6 de octubre de 1936. Para ellas se votaron $2.000 por la Ordenanza No. 33 del 27 de abril de 1936 que abrió el crédito respectivo.

Los resultados de estas elecciones fueron:

 

San Calixto:

Miguel A. Linero.                     Jesús González.

Julio A. Zambrano.                  Horacio Álvarez.

Juan de Dios Torrado.             Liborio Cano V.

José A. Rodríguez.                   Ramón A. Zambrano. Visitación Salazar.                    Adriano Martínez P.

 

Ordenanza No. 32.  Abril 24.

Autoriza siete plazas de médicos para atender las cinco zonas en que sanitariamente se divide el Departamento en: 4ª Zona. Municipios de Ocaña, Villacaro, Ábrego, San Calixto, Hacarí, La Playa, Convención, El Carmen y Teorama.

 

1936

Las telefonistas siguientes ganan de  $15 mensuales.: Cucutilla, Ábrego, San Calixto, Labateca, Mutiscua, Toledo, Silos, Santiago, Cácota, El Zulia, Villa del Rosario, La Donjuana, Ragonvalia y Herrán.

 

Escuelas de San Calixto en 1936:

Urbanos de segunda categoría.               2

Rurales de tercera categoría.                   2

 

Don Arturo Cogollo, Gobernador

10 de noviembre a 31 de diciembre de 1936

 

Porcentajes Presupuestales Destinados a Educación para el Municipio de San Calixto En 1936

Presupuesto:                            $5.441.80

Partidas para educación:             $ 761.61

Porcentaje:                                    13.99 %

 

Asistencia a las escuelas oficiales primarias en 1936:

San Calixto   $ 215.

Segunda Administración del

 Doctor Francisco Lamus

Decimoséptimo Gobernador del

Norte de Santander

2 de enero a octubre 1 de 1937

En San Calixto:

Alcaldes nombrados:

Leopoldo Gómez. No. 146 – Febrero 27 de 1937.

Roberto Arenas por Leopoldo Gómez. No. 249 – Marzo 30 de 1937.

Octavio Bueno por Roberto Arenas, nombrado Prefecto de Ocaña. No. 277 – Mayo 14 de 1937.

 

En Teorama:

Telmo Espalza por renuncia de José Ignacio Ramírez. No. 150 – bis Marzo primero de 1937.

En 1937, murió el alcalde de Teorama. El primero de marzo, en Teorama, el alcalde Telmo Espalza fue asesinado por los hermanos Víctor y Rafael Trillos.

 

Administración del Doctor

Miguel Durán Durán,

Decimoctavo Gobernador del Norte de Santander

Septiembre 29 de 1937 al 8 de septiembre de 1938

 

Alcalde nombrado en San Calixto:

Antonio Baene, según Decreto No. 11 – Abril 3 de 1938.

 

Elección Presidencial:

El  1º de mayo de 1938 tuvieron lugar las elecciones para Presidente de la República, en que salió electo el Dr. Eduardo Santos con 33.883 votos en nuestro departamento y 425.044 votos en toda la República.

En San Calixto:

Votos liberales:                  54

Votos conservadores:       554

 

Ordenanza No. 27 Junio 8 de 1938.

Crea cinco comisiones que tendrán cada una un médico con una asignación mensual de $250 mensuales, un dentista de $200 y un Inspector $70 mensuales.

5ª. Comisión: La Playa, Aspasica, San Calixto, Teorama, Convención, El Carmen y Ábrego.

 

Exposiciones Escolares

Durante los días 12 a 17 de octubre se realizó en Pamplona una exposición de trabajos manuales.

 

En Ocaña el 12 de octubre se realizó otra exposición semejante a la anterior y a la cual concurrieron las escuelas de Ocaña, Convención, Teorama, Ábrego y San Calixto. Los trabajos versaron sobre centros de interés y allí fue exhibida la maquinaria agrícola traída para las granjas escolares de la provincia.

 

Excursiones Escolares de Primaria

La realización de excursiones por  parte de los niños de las escuelas primarias de la mayoría del departamento fue una característica de la enseñanza primaria en este año de 1938.

A Ocaña llegaron las escuelas de Convención, Hacarí, San Calixto, Teorama y Ábrego.

De Pamplona se movilizaron la Urbana de Varones No. 1, a la Granja Cafetera de Blonay, y la de Niñas No. 2 de Bochalema.

El siguiente fue el personal de maestros y maestras que actuaron en la dirección de las escuelas tanto urbanas como rurales durante 1938.

San Calixto:

Urbana de Niños. Maestro  No. 1.   Rafael Vila Y.

Urbana de Niñas. Maestra No. 1.    Eumelina de Rizo.

Rural Alternada de La Quiebra.      Carmen de Gentil.

Rural Alternada de Quebrada Grande Isbelia Ordóñez.

 

Primera Administración del Doctor

Luis Alberto Lindarte

Decimonoveno Gobernador de Norte de Santander.

7 de septiembre  de 1938 al 29 de febrero de 1940

 

Alcalde nombrado en San Calixto:

Pedro Navarro por promoción de Roberto Arenas. Decreto No. 337 – Agosto. 5 de 1939.

Celestino García por Pedro Navarro. Decreto No. 558 – Diciembre. 2 de 1939.

 

Habitantes de San Calixto en 1939:   7.238.

 

Elecciones para Diputados y Representantes

Estas elecciones tuvieron lugar el 19 de marzo de 1939. Los siguientes fueron los resultados en San Calixto:

Liberales:                  139

Conservadores:       1.138

 

Ordenanza No. 17. Junio 3. Incluye en el plan de carreteras departamentales las siguientes:

La de Llano Grande a Teorama, San Calixto.

Auxilia a San Calixto con $3.000 para su acueducto y locales escolares y $500 para su templo.

 

Ordenanza No. 18 del 6 de junio de 1939.

Crea las escuelas rurales siguientes: El Espejo, La Quina, Balsamina y Cucurina en San Calixto.

 

Ordenanza No. 26. Junio 15.

Autoriza al departamento para contratar un empréstito por $2.000.000 para obras públicas, educación y agricultura.  De ese empréstito se destinará el 40 por ciento a carreteras.

Entre las que están:

La de Ocaña a Teorama y la de Teorama a San Calixto.

 

El Catatumbo

“El 23 de marzo de 1939 los obreros de la Colombian Petroleum Company presentaron a esta compañía  un pliego de peticiones sobre aumento de salarios y otras prestaciones sociales, amenazando que irían a la huelga si no eran resueltas favorablemente”.

 

“Con motivo de este movimiento obrero el Gobernador viajó a Petrólea y Río de Oro a finales de marzo, para intervenir en la solución de este problema. Ya el doctor Lindarte había intervenido en el reclamo que habían hecho los trabajadores del oleoducto de la Colombian contra el subcontratista de Gulf que era la Atlantic Construction Company, y había obtenido acuerdo con el representante de la compañía Dr. Benjamín Moreno, el Inspector del Trabajo y el propio gobernador”.

“Para el mes de mayo del mismo año el sindicato de los trabajadores de la Colpet nombró abogado al Dr. Gabriel  Rojas Espinosa y la Compañía al doctor Benito Hernández Bustos”.

 

“El 27 de junio se llegó a un acuerdo y se firmó el compromiso correspondiente, por el cual los trabajadores aceptaron prescindir de la petición del alza colectiva de salarios y aceptaban alzas individuales de acuerdo con la antigüedad y las calificaciones que de sus capacidades se hiciera.  Sobre vacaciones aceptaron 15 días los que hubieran cumplido tres años de trabajo y de ahí en adelante una semana por cada año de servicios”.

 

“El 15 de abril de 1939 el avión de la Gulf se accidentó en un lugar entre el río Tarra y Convención. El avión era Ford y el resultado fue la muerte de los aviadores James Drumond y Lawrence Smith, quienes portaban el dinero para el pago semanal de los trabajadores.  El dinero fue hallado regado por el suelo el día 17 del mismo mes, y Drumond apareció dentro del aparato decapitado por el guardabrisa, en tanto que su ayudante Smith fue encontrado muerto en pedazos fuera del avión”.

 

“Los cadáveres fueron trasladados a Barranquilla y de allí a Estados Unidos”.

 

“El 19 de mayo de este mismo año los obreros del oleoducto de la Gulf José Carvajal y Demetrio Castellanos, al atravesar el río Tibú hicieron una maniobra inadecuada en la canoa en que iban, que produjo su volcamiento y pereción”.

 

“Otro accidente similar al anterior ocurrió el 15 de diciembre  de 1939 al hundirse en Río Nuevo, Tres Bocas, una lancha que conducía 25 obreros de la Colombian, de los cuales perecieron ahogados los siguientes: Eleazar Torres, Luis Engativá, Luis Valenzuela, Leopoldo Peñaranda, Carlos Otero, Luis A. Calderón y Antonio María Álvarez”.

Estado de las Obras del Catatumbo en 1939

“Para mayo de este año la Colombian tenía seis aeropuertos, de ellos cuatro hacia la frontera venezolana que eran los de Petrólea, Río de Oro, El Tarra y El Orú; el de Coveñas y otro cerca al río Magdalena, Ayacucho”.

 

“En cuanto a personal, 10.000 obreros distribuidos en la explotación del petróleo, la construcción del oleoducto y carretera, la cual mediría unos 400 kilómetros”.

 

“En el mes de mayo una comisión de la Asamblea visitó las petroleras para enterarse de los problemas obreros, y entre los puntos  de su informe está la negativa de la Colombian a permitir que los obreros construyan la casa para el Sindicato.  Insisten en que dicha construcción debería realizarla el Departamento”.

 

“El enviado del ministerio del trabajo al Catatumbo en el mismo mes anterior encomia la obra que realizan los jefes del sindicato de trabajadores del Catatumbo, señores Carlos Julio Pinzón y Gilberto Acevedo, quienes han salido acertados y rápidos en la solución de los problemas que se plantean a la compañía.  El Visitador era el Sr. Restrepo Pérez”.

 

“Dice este señor Visitador que no está bien el que se haya permitido por la Compañía, el establecimiento en el aislado campamento del Tarra de un barrio de prostitución cuajado de cantinas, donde los obreros consumen todos sus salarios sin atender a sus familias, pues hasta los alimentos tienen que llevarse allí en avión”.

 

“En el mes de julio de 1939 el señor Ministro de Economía Dr. Jorge Gartner visitó toda  la región del Catatumbo para conocer lo referente a las explotaciones.  Empezó su visita desde Coveñas en el golfo de Morrosquillo, donde habrá de terminar el oleoducto construido por la South American Gulf Company.  Hay allí seis tanques de concreto de 118.000 barriles  cada uno.  Luego pasó a Puerto Sagoc, a tres kilómetros de La Gloria y a 26 del aeropuerto de Ayacucho”.

 

“De Sagoc siguió el señor Ministro al Tarra recorriendo todo el oleoducto y luego pasó a Petrólea por vía aérea, pues de Tarra a Petrólea todavía no hay carretera”.

 

“La extensión del oleoducto de Petrólea, (donde empieza), a Coveñas, (donde termina) es de 418 kilómetros.  Desde Coveñas hasta el Tarra hay construidos 358 kilómetros de oleoducto, de modo que no faltan sino 40 kilómetros, pues a partir de Petrólea ya hay 20 construidos. La Compañía espera tener terminado el oleoducto para septiembre de 1939, según informó el señor Ministro después de su visita”.

 

“En cuanto a la carretera que sigue al oleoducto mide 217 kilómetros de Petrólea a La Gloria.  Su parte más alta está a 1.450 metros sobre el nivel del mar.  De esa carretera no faltan sino 30 kilómetros entre Tarra y Petrólea”.       

 

“Petrólea es el centro principal de la explotación en el Catatumbo.  Tiene tanques de medio millón de barriles.  A tal centro convergen una carretera que viene de Cúcuta y que mide 81 kilómetros y 40 kilómetros de ferrocarril construidos por la misma compañía”.

“Para aquella fecha tenía la Compañía 65 pozos de petróleo en explotación con muchos campamentos de obras y casas para empleados.  Están para terminarse 18 campamentos más”.

 

“El oleoducto tiene tres estaciones de bombeo: una en Petrólea, otra en Convención y otra a orillas del río Tarra, cada una movida por motores de 750 caballos cada uno.  Esos motores son eléctricos. Este oleoducto puede movilizar 25.000 barriles diarios”.

 

“El señor Gobernador visitó en Petrólea al señor Ministro, mientras cumplía su visita el día 17 de julio”.

 

“El Dr. Gartner regresó a Bogotá el 19 de julio acompañado por el gerente de la Colombian Petroleum company, Mr. Cornell”.

 

Empalme del Oleoducto

“El 11 de septiembre de 1939 fueron empalmadas las dos tuberías del oleoducto procedentes de Petrólea y Coveñas, en el sitio donde dicho oleoducto atraviesa el río Orú. Fueron sus constructores ingenieros norteamericanos: el capitán Rives, Presidente de la Texas Petroleum Company, quien la inició; Elmer A. Probts, quien sucedió al anterior en  la dirección de la obra, y Mr. Atwel, quien la terminó. La longitud definitiva del oleoducto fue de 415 kilómetros”.

 

“Una vez terminado este oleoducto la compañía licenció 3.000 obreros”.

 

“El Dr. Lindarte y su Secretario de Obras Públicas visitaron también el oleoducto a partir de Coveñas y regresaron de su gira el 21 de septiembre de 1939”.

 

“La Socony Vacum Texas Company empezó a bombear petróleo por su oleoducto el 15 de octubre, su capacidad 70.000. El costo de este oleoducto fue de 40.000 dólares. En efecto el 31 de octubre el barco Nueva Granada de propiedad de la Texas, empezó a movilizar hacia Europa por primera vez el petróleo del Catatumbo en cantidad de 80.000 barriles que era su capacidad. Era necesario mantener 300.000 cada vez que fuera a ser cargado el barco, a saber: 200.000 que era la carga que cabía en el oleoducto desde Petrólea a Coveñas, y 100.000 que se embarcaron.  Primero se bombeó con agua para la prueba, supervisada por el Dr. Fidel Mendoza Nates, ingeniero del departamento de petróleo del Ministerio de Industrias y luego se bombeó petróleo en cantidad de 300.000, es decir, los 200.000 que permanecían en la tubería y los 100.000 que cabían en los tanques de Coveñas”.

Técnicamente el oleoducto se consideró como una de las más grandes obras del mundo, como lo demuestran estos otros.

 

Datos Sobre el Oleoducto

“Se inició su construcción en febrero de 1938, es decir que se emplearon 20 meses en construirlo”.

“Fue necesario emplear diez aviones para el transporte de los puentes hasta de 100 metros de luz y de pesos de 88 toneladas, en un total de 6.000 toneladas.  Para la construcción de uno solo de estos puentes se hicieron no menos de 240 viajes de aviones para traer miles de barriles de cemento, las máquinas mezcladoras, las piezas de acero, etcétera.”.

 

“El diámetro de la tubería del oleoducto es de 12 pulgadas”.

“La mayor altura por donde pasa el oleoducto es de 1.650 metros sobre el nivel del mar. Las alturas sobre el mismo nivel de las estaciones de bombeo son: 65 metros la de Petrólea, 703 la del Tarra y 954 la de Convención.  Cada una de estas estaciones está dotada de dos motores Dissel Worthington de 750 caballos cada uno, provistas de un nuevo y moderno sistema de bombas centrífugas que desarrollan fuerzas de 900 libras para bombear los 25.000 barriles diarios”.

 

“Cuando esta cantidad deba aumentarse por exigirlo así una mayor exportación, puede hacerse perfectamente, pues el oleoducto se construyó de tal modo que pueden adicionársele nuevas estaciones de bombeo”.

 

“El paso del oleoducto más elevado en la cordillera queda a 138 kilómetros de Petrólea”.

 

“En Petrólea hay cinco tanques para el combustible: dos de 80.000 barriles c/u. Y tres de 55.000 barriles c/u.”.

 

“Entre las estaciones de Coveñas y El Tarra hay teléfonos, y entre todas tres estaciones hay servicio inalámbrico tanto emisor como receptor”.

 

“Coveñas queda en la bahía de Cispatá en el golfo de Morrosquillo”.

 

“La Colombian Petroleum Company paga al Gobierno Nacional una regalía diez por ciento de la producción bruta en los propios campos de la explotación y el seis por ciento solamente si lo percibe en Coveñas.  Además a los herederos de Don Virgilio Barco el cinco y cinco sextas partes por ciento de la producción en propio Petrólea o el tres y medio por ciento si lo percibe en Coveñas”.

 

“A lo expuesto en nuestro primer tomo de este libro sobre adjudicaciones y contratos hechos sobre las petroleras del Catatumbo agregamos lo siguiente”:

El 16 de octubre de 1905 le fue concedida la explotación a Don Virgilio Barco por el gobierno nacional.  El 6 de marzo de 1918 el señor Barco hizo el traspaso de sus derechos y privilegios a la Colombian Petroleum Company con excepción de 315 acciones.  Los dueños  de la Colombian Petroleum Company eran  H.L. Doherty en un 75 por ciento  y la Caribe Syndicate del 25 por ciento restante”.

 

“En 1925 Mr. Doherty vendió sus acciones a la South Américan Gulf Company, subsidiaria de la Gulf Oil Company”.

 

“El 2 de febrero de 1926, siendo presidente de Colombia el general Pedro Nel Ospina y ministro de Industrias el Dr. Carlos Bravo, fue dictado decreto ejecutivo declarando caducada la Concesión Barco por incumplimiento de la explotación”.

 

“El 16 de marzo del mismo año tanto compañías propietarias como los herederos de Don Virgilio apelaron el decreto anterior, lo que fue negado por el Gobierno en agosto de 1928. Entonces los perjudicados entablaron acción judicial contra el Gobierno de Colombia ante la Corte Suprema de Justicia”.

 

“Sin haberse producido fallo alguno el 20 de julio de 1931, siendo Presidente de Colombia Enrique Olaya Herrera y ministro de industrias Francisco José Chaux, el congreso colombiano dictó la Ley 80, por medio de la cual se otorgó la Concesión Barco a la Colombian Petroleum Company de Delaware, a la vez que se concedió permiso a la South American Gulf Oil Company para la construcción de un oleoducto de Petrólea al mar”.

 

“El 19 de mayo de 1932 se llegó a un acuerdo entre el Gobierno de Colombia y los propietarios sobre la cuantía de las regalías de que se habló arriba tanto para la Nación como para los herederos de Don Virgilio”.

 

Condiciones de la Nueva Concesión

1º. Duración. 50 años a partir del 24 de agosto de 1931, pero pueden renunciar los concesionarios en los primeros 35 años.

2º. Extensión: un bloque de terreno de Cuatrocientos Mil hectáreas en el departamento Norte de Santander lindando con Venezuela.

3º. Terrenos Explotados. Antes del 24 de agosto de 1936 la Colombian Petroleum Company seleccionará cincuenta mil hectáreas para ser explotadas, en bloques de diez mil aisladas, y antes del 24 de agosto de 1941 deberá haber seleccionado ya doscientos mil y devolver el resto a Colombia, con  excepción de las zonas necesarias para vías de comunicación.

4º. Oleoducto. Cuando se haya alcanzado una producción de tres mil toneladas métricas por día, la South American Gulf Oil Company en un plazo de tres años debe construir un oleoducto adecuado por territorio colombiano, debiendo mantenerlo en servicio mientras subsista esa producción.

5º. Regalías.  La Colombian Petroleum Company pagará a Colombia el diez por ciento de la producción bruta en el campo de explotación o el seis por ciento en un puerto de opción.  Si la regalía se recibe en el lugar de la producción y se quiere trasportarla a Coveñas, la Gulf lo hará a razón $3.50 tonelada métrica.  Mientras se inicia el pago de las regalías, la Colombian pagará al Gobierno cinco mil dólares anualmente.

6º. Refinería.  Cuando la producción llegue a cuatro mil toneladas métricas por día la Compañía queda comprometida a construir una refinería en un sitio de la Concesión o en otro cualquiera, debiendo vender los productos en lotes no menores de dos mil litros al mismo precio que la Compañía tenga en Port Arthur Texas.  Como al presente esa producción ya se ha alcanzado, la  Compañía construye su refinería en Petrólea.

7º. Refinería Colombiana. El Gobierno de Colombia puede construir su propia refinería para la refinanciación de su regalía.

8º. Plazos.  Al vencerse los 50 años de esta Concesión todos los instalamentos y dotaciones de la Compañía pasarán a poder del Gobierno de Colombia, pero si se hiciera la renuncia de la Concesión antes de los 35 años, la Colombian puede retirar todos sus  instalamentos, menos los revestimientos y conexiones a los pozos.

9º. Gravámenes. Todos los materiales para la instalación de la Compañía entrarán a Colombia sin impuestos, y no podrán ser gravados con ningún impuesto posterior.  La Compañía solo pagará el impuesto de timbre y el impuesto sobre la renta.

10º. Personal Colombiano, De cada diez empleados administrativos y técnicos uno debe ser colombiano, y el setenta y cinco por ciento de los obreros también serán Colombianos.

11º. Capital. El capital de la Colombian Petroleum Company es de diez millones de pesos representados en cien mil acciones de $100 c/u. De esas acciones 99.762 son propiedad de la Texas Corporation y de la Socony Vaccum Oil Company. Las restantes o sean 238 acciones son de propiedad particular”.

 

“La South American Gulf Oil Company, concesionaria del oleoducto, es propiedad por partes iguales de la Texas o de la Socony”.

“La Concesión Barco está limitada por el norte con Venezuela, al occidente con las montañas de Perijá, desde los 1.300 hasta los 3.300 metros de altura sobre el nivel del mar,  por el sur y por el oriente con estribaciones de la misma cordillera de Perijá.  Toda esta zona es montaña virgen”.

 

“Para 1939 la compañía fuera de su carretera de Coveñas que arranca desde Puerto León, tenía diez kilómetros de carretera hacia la carbonera número uno y 15 kilómetros de camino hacia Cerro González. Además, 45 kilómetros de ferrocarril hacia varios lugares estratégicos”.

 

“En Puerto León se puede cruzar el río Zulia por barco o por cable aéreo”.

“En 1937 y 1938 entraron a la Concesión 17.250 toneladas de materiales para la explotación, provenientes del Lago de Maracaibo y que subió por el río Catatumbo en grandes planchones cuando iba para las explotaciones de Río de Oro, pues cuando era destinado a Petrólea unas veces tomaba en Encontrados el Ferrocarril del Táchira para pasar al de Cúcuta y llegar a Puerto León y de allí en carretera a Petrólea y otra subía por el río Catatumbo, tomaba el río Tarra y luego el Sardinata hasta llegar a Puerto Reyes y de allí por corta carretera a Petrólea”.

 

“Para este año de 1939 trabajaban en la Colombian Petroleum Company 1968 colombianos y 155 norteamericanos”.

 

“Para el mismo año la refinería que construía la compañía en Petrólea tenía capacidad para refinar 500 barriles diarios de petróleo”.

 

“En septiembre 22 de 1939 se inició en Petrólea la construcción de la casa para el corregidor y la Policía Nacional”.

 

Las jurisdicciones de Río de Oro, Orú y El Tarra, pertenecían al municipio San Calixto y éste no recibió regalías en ningún momento.

 

______________

 

Escuelas Urbanas y Rurales en 1939

San Calixto: 

Urbanas:    2

Rurales:     2

Totales:      4

Presupuesto Municipal:      $ 6.562.55

Presupuesto de educación: $    970.08

Porcentaje:                                14.78 por ciento

Alumnos matriculados:             216

 

“Investigador para La Playa.  El 20 de octubre de 1938 llegó a Ocaña el Dr. Jorge Pinzón Ferro, nombrado investigador nacional para los sucesos de La Playa de Belén por lo del abaleo a la Casa Cural, cuando Lucio Pabón Núñez hizo su primera correría política”.

 

“Muerto el alcalde de San Calixto.  El 26 de febrero de 1939 el alcalde de San Calixto Roberto Arenas fue víctima de un atentado criminal que le causó la muerte, siendo el matador Elpidio Zambrano.  El Prefecto de Ocaña fue comisionado para la investigación por Decreto No. 98 del 27 del mismo mes”. 

 

 “Crímenes de Convención.  El 2 de abril de 1939 fueron asesinados en Convención el cabo de la policía Nacional Efraín Cruz Millán y el agente Pablo Serna.  El juez segundo de Ocaña fue comisionado por Decreto No. 157 del 11 de abril para investigar tales crímenes”.

 

“Robo a la South American Gulf Company.  En las oficinas de esta compañía situadas en la región del río Tarra se perpetuó un robo de la Caja de Caudales el 15 de noviembre de 1938, después de asesinar a Eduardo H. Pérez y Simón Márquez.  Para investigarlo fue nombrado el comandante del retén de policía de esa región Francisco Escobar C. Por Decreto No. 458 del 30 de noviembre de 1938”.