4 Primeros Sacerdotes Oriundos de San Calixto
·
Daniel Ángel Carrascal
Cañizares
·
José Francisco Rodríguez
Salazar
·
José Estanislao Salazar
Mora
·
Ciro Alfonso Navarro Obregón
·
Fotografías
Existen muchos indicios de que el presbítero José Francisco
Carrascal, primer párroco de San Calixto, nació en La Sabana, jurisdicción del
mencionado municipio.
Padre Daniel Ángel Carrascal Cañizares Nació el 2 de Marzo de 1920 en San Calixto, hijo de Don Gregorio Carrascal y Doña María Trinidad Cañizares; fueron sus hermanos, Soledad, Hermelinda, Guillermo y Arturo. Tuvo como padrinos Joaquín Álvarez y Manuela Ramírez.
Cursó los estudios primarios en la Escuela Urbana de San Calixto; luego ingresó al Seminario Conciliar del Dulce Nombre de Ocaña donde adelantó estudios de Humanidades en el año 1935, pasó a Cartagena a cursar Filosofía. La Teología la inició en Pamplona y la terminó en Santa Marta en el año de 1945. Recibió órdenes sacerdotales en Santa Marta el 14 de octubre de 1945. Su primera
parroquia fue la de Convención y luego estuvo en Pivijay, Aspasica, Loma de González,
Ábrego y Bucarasica. El 14 de Octubre de 1970
le fueron celebradas las Bodas de Plata Sacerdotales en San Calixto. Por motivos de salud no
pudo continuar en la Diócesis de Ocaña y se trasladó a Santafé de Bogotá, como
párroco de la Iglesia La Veracruz. Homenaje al reverendo
padre Daniel A. Carrascal en sus Bodas de Plata sacerdotales Santa Marta 1945 – octubre
14 - San Calixto 1970 Decreto Nº 022 Con el cual se conmemoraron
las Bodas de Plata de un distinguido sacerdote y se declara día cívico el 14 de
octubre. El alcalde municipal de
San Calixto. Considerando: Que el 14 de octubre próximo
celebrará sus Bodas de Plata sacerdotales el señor presbítero Daniel A. Carrascal
C., apreciado hijo de esta tierra. Que el reverendo padre
Carrascal fue ordenado sacerdote el mismo día en que San Calixto celebra el primer
centenario de su fundación, 14 de octubre de 1945, siendo el primer ministro del
Señor nacido en nuestras breñas. Que con motivo de la conmemoración
del vigésimo quinto aniversario de este acontecimiento serán huéspedes de la población,
además del sacerdote homenajeado, el excelentísimo señor Obispo, otros miembros
del presbítero diocesano y numerosos visitantes. Decreta: Artículo Primero: Rendir caluroso tributo de congratulación y
simpatía al reverendo padre Daniel A. Carrascal C., en la gloriosa fecha de sus
Bodas de Plata sacerdotales y declarar por este
motivo día cívico el 14 de octubre. Artículo Segundo: Recomendar a la juventud San Calixtense de
ambos sexos un permanente esfuerzo de superación en el estudio y el servicio a
la comunidad, como homenaje al sacerdote jubilar y adhesión a la iglesia. Artículo Tercero: Ordenar que en todas las residencias de la
población se icen banderas durante los días 13 y 14 de octubre y que se mantenga
un ambiente de sana alegría y cristiana convivencia en honor del excelentísimo
señor obispo, del reverendo padre Carrascal y demás huéspedes. Artículo Cuarto: Exhortar a las personas de la población y de
los campos a que participen en la solemne misa concelebrada y demás actos del
programa. Artículo Quinto: Copia del presente Decreto será entregada al
R.P. Carrascal, durante la copa de champaña que ofrecerá la junta de gobierno
municipal en la fecha indicada. Comuníquese y cúmplase.
Dado en San Calixto el 1 de octubre de 1970. Fidel Ángel Suárez, alcalde
municipal; Reinel Galán, secretario. Ensaladilla escrita por
Hermelinda Carrascal, hermana del Padre Daniel Carrascal, el 14 de Octubre de
1970 en San Calixto: “Con todo cariño le agradecemos
a todo el personal de nuestra recordada tierra
natal, a todos los reverendos
padres que nos acompañaron en este honorable festival, al señor Obispo y al Vicario
General y a los amigos y familia
que tuvieron el gusto de
colaborar con las Bodas de Plata
del padre Carrascal Escrito por Hermelinda
Carrascal Sentada encima de un pedregal”.
Datos
Biográficos del Ilustrísimo MonseñorJosé Francisco Rodríguez Salazar
Nació en San Calixto, el 17 de Diciembre de 1919. Estudios de Primaria en
la Escuela Urbana de Varones de San Calixto. Estudios de Humanidades
en el Seminario Menor de ¨El Dulce Nombre¨ de Ocaña bajo la dirección de los padres
Eudistas. Estudios superiores de
Filosofía en los claustros del seminario Mayor de San Carlos Borromeo de Cartagena
de Indias, bajo la dirección de los padres Eudistas. Estudios de Sagrada Teología
en el seminario de San José de Santa Marta, bajo la dirección de los padres Lazaristas
o Vicentinos. Ordenación presbiteral
en la Iglesia de San José de Santa Marta el 23 de junio de 1946. Obispo ordenante el excelentísimo Monseñor
Bernardo Botero Álvarez. Vicario cooperador del
Ilustrísimo Monseñor Daniel Sánchez Chica en la hoy catedral de Santa Ana. Párroco de El Cincho o
Vega de San Antonio. Párroco de Bucarasica. Canciller Episcopal de
la Curia de Santa Marta. Párroco de Ábrego. Párroco de la catedral
de Santa Ana: desde el 4 de Junio de 1963. Vicario General de la Diócesis
de Ocaña: desde el 7 de Agosto de 1963. Programa con el cual el pueblo de San Calixto celebró las Bodas de Plata
Sacerdotales de Monseñor José Francisco Rodríguez Junio 26 – sábado 2:00
PM. Homenaje de la comunidad de Palmarito,
floreciente corregimiento del Municipio, al señor Vicario General. 3:30 PM. Llegada de Monseñor Rodríguez a su tierra nativa.
Recibimiento a la entrada de la población, a los acordes de la
banda de músicos, batir de pañuelos y pólvora en medio del entusiasmo general
de todos sus paisanos. Recorrido hasta
el centro de la población: Monseñor ocupará
la carroza ¨Risaralda¨ especialmente arreglada con ramos de café caturra, embriagando
así el momento con el ambiente campesino, tan propio y tan honorífico para Monseñor
y su apreciable familia. En la plaza principal: Lectura de la partida de ordenación de Monseñor
Rodríguez, decreto de la alcaldía, resolución del honorable concejo etc. Palabras del párroco para
recibir oficialmente al señor Vicario General. Música. 7:00 PM. Servicios religiosos en el Templo Parroquial.
Confesiones. 8:00 PM. Música, pólvora, globos y animación general.
Baile Popular. 12:00 PM. Serenata en honor del señor Vicario General. Junio: 27-Domingo 7:00
AM. Misa de comunión. 10:00 AM. Misa solemne concelebrada por Monseñor Rodríguez
y Sacerdotes acompañantes. Homilía de
Monseñor con el tema: Jubileo Sacerdotal
Despertar de Vocaciones. 11:15 AM. Música, pólvora 11:30 AM. Descubrimiento
del retrato de Monseñor Rodríguez en la sala de la casa cural.
Palabras del señor Alvaro Obregón Bonet.
Brindis. 12:00 M. Banquete en la casa cural. Discurso del reverendo padre Daniel Carrascal,
hijo ilustre de San Calixto. Música. 2:30 PM. Concentración en el parque para hacer entrega
a Monseñor de un regalo especial de la comunidad de San Calixto. Palabras de la Señorita Ercilia Martínez Cáceres. 3:00 PM. Inauguración y bendición de la Casa Municipal.
Palabras del señor Aquiles Ratti Rodríguez, Presidente del honorable Concejo
Municipal. 4:00 PM. Piñatas a lo largo de la población, con el
acompañamiento de Monseñor Rodríguez, sacerdotes acompañantes y el pueblo en general.
Música con la integración del diablo, la muerte, el cazador, el tigre,
los perros, lavanderas, etc. El comité pro-bodas distribuirá confites y
toda clase de dulces a lo largo del recorrido. 7:00 P.M. Misa. Vigilia
Sacerdotal en el templo parroquial. Música, pólvora, globos, etc. 8:30 P.M. Sorpresa 9:00 PM. Baile de gala, caballeros de negro y damas de blanco. Junio 28-Lunes fiestas
en honor al Sagrado Corazón, la congregación invita 7:00 AM. Misa de comunión. 10:00 AM. Misa solemne, concelebrada por el reverendo
padre Daniel A. Carrascal y sacerdotes acompañantes. Homilía del padre Carrascal, con el tema: El Corazón de Jesús, centro de la vida cristiana
y sacerdotal. Música, pólvora. 12:00 M. Banquete servido a los padres de la comunidad,
por Monseñor Rodríguez sacerdotes acompañados,
Música. 2:00 PM. Procesión con la imagen del Sagrado Corazón
de Jesús. 3:00 PM. Vara de premio, carrera de obstáculos y otras
sanas diversiones. 4:00 PM. Desfile a la finca Risaralda. Nota: Este programa fue preparado con todo el entusiasmo
por el comité pro-bodas, como homenaje a Cristo, sumo y eterno sacerdote en la
persona del señor Vicario General de la Diócesis. El comité: Campo Elías Baene, Aquiles R. Rodríguez S.,
Eliécer Torrado, director de la Caja Agraria, Comandante de la Policía, alcalde
municipal, Ercilia Martínez, Josefa Angarita, Eduardo Carrascal, Azael Arenas
Grazziani, Lucy Obregón, Edilma González. En
las Bodas de Plata de Monseñor Rodríguez (Poema
de la señora Ana Cáceres de Obregón)
¿Recordáis? Una mañana alegre con su sol de primavera despertasteis al son de
la campana pensando en celebrar por
vez primera. Recordáis el semblante
en aquel día de los que os dieron vida? Recordáis que lloraron
de alegría al recibir de vuestra mano
ungida la Sacra Eucaristía? Habéis viajado a la ciudad
lejana por muchos años de ansiedad sublime y ya en el templo la cabeza
cana de vuestra madre su esperar
redime. Está de gala con su austero
ceño, mirando hacia el altar
devotante donde el hijo realiza hermoso
sueño entre inciensos y luz resplandeciente. Horas fugaces, ilusiones
idas, cuando vosotros, declinando
el día memorando las sendas recorridas encontrasteis mustia, en
ellos, la alegría. Renovad vuestra dicha aquí
en la cumbre oteando muy cerca ya la
nave donde habrá de encenderse
eterna lumbre de esperanza y de amor
que nunca acabe. Con el callado del apóstol
fuerte, divisáis el final de la
partida; pero sereno contempláis
la muerte que es la llave segura
de la vida. Os dio el señor tesoros
a porfía; os dio un apostolado. Regó espinas de amor en
vuestra vía y ahora, os ha dado de dicha y remembranza,
un nuevo día. _______________ Coplas enviadas desde Barranquilla
por el coterráneo Benedicto Cano a Monseñor José Francisco Rodríguez en sus Bodas
de Plata: San Calixto de nuevo se prepara con regocijo para celebrar las bodas del Padre José Francisco. El primero fue Carrascal le sigue José Francisco luego corresponde a Salazar cerrando la etapa Navarro
Ciro. La finca “ San Agüil” estará muy engalanada para recibir con entusiasmo a la gentil caravana. Allí estarán presentes Don Paulino y Doña Elisa atendiendo a las gentes con su amable sonrisa. Si la quebrada de “Balsamina” se presenta seca y no muy
fría allá iremos todos a participar de esta alegría. También harán corte de honor en esta reunión Juan Tamayo y Sofía Padrinos de Monseñor. No habrá nada que desear en esta festividad sólo aguardiente ron y vino por ser enemigos del compadre
Paulino. Desde Barranquilla, dedico
estas coplas a mi distinguido y respetable paisano y amigo; Monseñor José Francisco
Rodríguez S. con motivo de la celebración
de sus bodas de plata “Sacerdotales” próximas a cumplirse. Mayo 22 de 1971 - Liborio
Cano V.
San
Calixto en la historia. Síntesis
Historial y monográfica de San Calixto
(Editada en el periódico
Noticias, de fecha jueves 15 de julio 1971, edición en Homenaje de San Calixto
con motivo de las bodas de plata sacerdotales de Monseñor José Francisco Rodríguez;
este mismo día se realizo un foro de prensa.) Esquema del municipio San Calixto es un Municipio
extenso y bastante quebrado. De gran potencial agropecuario, está esperando de
los gobiernos se le construyan vías de penetración hacia sus valiosos sectores
económicos. Su ubicación es admirable por lo variada. Ofrece tierras feraces que
esperan también la mano del hombre para salir avante en sus conquistas de progreso
a que tiene pleno derecho como positiva cédula de la nacionalidad. Es inexplicable
que a este importante Municipio nortesantandereano se le tenga olvidado. Su mayor
producción agrícola, principalmente es el café de fina calidad. Como ya se ha dicho, San
Calixto se ubica en forma estratégica, sobre una falda de altiplanicie y cordillera
de rica vegetación. Fundación Según los infolios consultados
y es de pública aceptación, San Calixto fue fundado el día 14 de octubre de 1845
por Cayetano Franco Pinzón y Juan Serrano.
Origen de su nombre El nombre de San Calixto
o sea su evidente etimología proviene del día de su fundación. Los fundadores
optaron por ponerle el nombre del Papa San Calixto que corresponde al día 14 de
octubre.
Temperatura media San Calixto goza de un
clima agradable, seco y por consiguiente muy sano. Es muy poco lo que su clima
varía durante el año. Su temperatura media es de 18 grados centígrados. Altura sobre el nivel del mar El Municipio de San Calixto,
de agradable clima, como se dijo antes, tiene una altura sobre el nivel del mar
que fluctúa en su variedad topográfica entre los 1.000 a los 2.150 metros. De
ahí que tenga alturas serranías como el Alto de San José, el Alto del Castillo
y el Valle del Tarra. Como se ve el Municipio tiene variedad de climas y variedad
de alturas. Población Su población se conforma
de esta manera: Habitantes Rurales 19.000 aproximadamente. Urbanos pasa de 2.000
habitantes.
Definición climática Las regiones del Tarra, Guaduales, Santa Catalina,
Filo Real ofrecen clima cálido. Las comarcas
del Silencio, Algarrobos, Casas Viejas, El Espejo, Burgama, Cucurina, son de clima
medio; y las regiones de San Calixto, Chiminecas, Mesa Llana, El Cadillo y Aguas
de la Virgen son de clima frío. Además hay páramo en el Alto San José. Hidrografía Este importante Municipio
nortesantandereano, pertenece a la Provincia de Ocaña, tiene una hidrografía que
lo capacita para su actividad agropecuaria que es esencial. Tiene ríos como Catatumbo,
San Miguel, el Tarra y Orú. Quebradas como Quebrada Grande, Santa Catalina y Aguas
Blancas. Vías de comunicación El Municipio de San Calixto
después de 126 años de fundado se halla embotellado casi en su totalidad sobre
todo sus Corregimientos y Veredas en donde la producción agrícola es extraordinaria,
tanto que se le ha dado el nombre de la "Ucrania del Norte". Solo cuenta
en la actualidad con la carretera Ocaña - San Calixto, en regular estado pero
peligrosa por ser muy angosta y con infinidad de curvas ante inmensos precipicios,
principalmente el trayecto comprendido entre Teorama y San Calixto. Esta carretera
sólo tiene 60 kilómetros. La otra vía de acceso a San Calixto es la que conecta
con Orú y el Tarra. También en regulares condiciones de servicios con unos 180
kilómetros de extensión. Por otra parte tienen caminos de herradura casi todos
en mal estado y a una que otra vereda.
División político-administrativa San Calixto cuenta con
las siguientes Inspecciones de Policía: Palmarito, Nueva Granada (Bella Vista),
El Tarra, Orú, Mesa Llana, Guaduales y Banderas. Los caseríos son: Algarrobos,
Palmarito, El Tarra, Bella Vista y Orú. Cuenta con 63 veredas. Servicios públicos En la actualidad San Calixto,
o sea la Cabecera del Municipio, cuenta con los siguientes servicios públicos:
Acueducto, alcantarillado, teléfonos, luz eléctrica y puesto de salud. Debemos
reconocer que el acueducto es uno de los mejores de los pueblos de la Provincia. En cambio el servicio que
se presta actualmente en el puesto de salud es casi nulo, pues el médico no asiste
a San Calixto y las enfermeras menos. Educación Como se dice en otro lugar
de esta edición, San Calixto está clamando por un Colegio de Segunda Enseñanza
pues la niñez y la juventud misma quedan en kínder o en primaria. También hace
falta colegios privados y un colegio de religiosas. En la educación oficial San
Calixto cuenta con escuelas urbanas y rurales en casi todos los sectores.
Autoridades San Calixto cuenta con
autoridades, de positivo espíritu Cívico que están laborando en forma incansable
por su progreso material y espiritual. Por estas razones San Calixto está llamado
a un total mejoramiento. Entre sus servidores que llevan en sí la autoridad está
el Rev. Padre Ciro A. Navarro Párroco de San Calixto; Rodrigo Rincón León, Alcalde,
Francisco Eliécer Torrado Torrado, Juez, Carlos Luis Molina Pérez, Personero,
Eduardo Carrascal Castilla, Tesorero. _______________ Artículo tomado de la revista
Hacaritama No. 248 de 1971 de la Academia de Historia de Ocaña. Bodas de Plata Sacerdotales de Monseñor José Francisco Rodríguez
El Reverendo Padre
Monseñor José Francisco Rodríguez, actual Vicario General de la Diócesis, celebró
sus Bodas de Plata el 23 de Junio de este año. Es con júbilo que la ciudadanía
se asoció a esta fecha, porque Monseñor Rodríguez Salazar a más de haber sido
un celoso pastor de almas, durante los veinticinco años de sacerdocio, no ha
hecho otra cosa que regar el bien en las parroquias que administró, dejando huellas
imborrables espirituales y materiales.
Nació en la importante
población de San Calixto el 17 de Diciembre de 1.919 e hizo sus primeros estudios
en la Escuela Apostólica de Ocaña, siendo su Director el Profesor José del Carmen
Rojas, para luego pasar al Seminario del Dulce Nombre de esta ciudad, dirigidos
por RR. PP. Eudistas. Posteriormente perfeccionó sus estudios eclesiásticos de
filosofía y teología en el Seminario de San Carlos de Cartagena, también bajo
la dirección de los RR. PP. Eudistas. Recibió la orden sacerdotal en Santa Marta
de manos del Excelentísimo Monseñor Bernardo Botero Álvarez, como ya se dijo,
el 23 de Junio de 1.946, junto con el Presbítero Jesús Emel Arévalo, natural
del municipio de La Playa.
Ha ocupado los siguientes cargos: Vicario Cooperador
de la Parroquia de Santa Ana de Ocaña de 1.946 a 1.948; párroco de El Cincho en
1.949; Párroco de Bucarasica de 1.949 a 1.954;. Canciller de la Diócesis de Santa
Marta, Capellán del Liceo Celedón, del Colegio de La Presentación y de la Policía
Nacional de esta misma ciudad; Director Diocesano de la Acción Católica de la
ciudad de Bastidas de 1.954 hasta 1.960; Párroco de Ábrego, Norte de Santander,
en donde dejó pasos imborrables de su admirable labor sacerdotal que los fieles
recuerdan constantemente, a partir de 1.960 a 1.963. Desde esta última
fecha hasta nuestros días, Monseñor Rodríguez
ha venido administrando la Catedral de Santa Ana de Ocaña y Vicaría General de
la Diócesis, contribuyendo con su incansable actividad a que se realicen obras
de magna importancia como el Hospital
Mental y principal propulsor de la Casa de Ejercicios “Villa María”, que con tan
buen acierto realizó el Excelentísimo Monseñor Rafael Sarmiento Peralta, nuestro
Obispo.
Por vocación especial
ha sido un gran amante del periodismo, corno lo demuestra el haber fundado en
Santa Marta un programa radial, un Semanario titulado “Verdad y Bien” en
asocio del Doctor Carlos
Bermúdez, ex-gobernador de ese Departamento y demás caballeros de la Acción
Católica. También fue Director del Boletín Diocesano de esa ciudad. Aquí en Ocaña
publicó el Semanario “La Torcoroma” y lo suspendió para fundar el radio periódico
“Religión y Civismo”, en Radio Catatumbo, con total sintonía y una duración diaria
dé quince minutos.
En Ábrego fundó
un periódico parroquial que denominó “Voces
de Ábrego”, que alcanzó varios números.
Últimamente ha
salido a la publicidad “Heraldo Sacerdotal”, del cual es su Director, con doce
páginas y como órgano del presbiterio Diocesano, cuyo primer número fue fechado
en Mayo de este año.
Es miembro muy destacado de varias instituciones, entre las cuales lo cuenta nuestra Academia de Historia, como socio Honorario. El Gobierno Nacional,
por intermedio del Ministro, de 00. PP. Dr. Argelino Durán Quintero, le condecoró
con la orden de San Carlos, en acto especial. Al registrar son
orgullo tan grato acontecimiento, que su tierra natal celebró con muchos regocijos
públicos y privados, en programa especial, la Academia y esta Revista se unen
de corazón a todos y le presentan al agasajado una cordial felicitación La Dirección Monseñor
José Estanislao Salazar Mora Nació en San Calixto el
8 de Enero de 1927. Hijo de Don Visitación Salazar Vergel y de Doña María Mora
Benavides, son sus hermanos Araminta, Celina, Jesús Alberto e Ismael Salazar Mora. Bautizado por el Presbítero
Rioderense Don Eulogio Osorio, quien se ofreció el mismo de padrino. Confirmado por el excelentísimo
Señor Joaquín García Benítez, obispo de Santa Marta. Estudios de Primaria en
la Escuela de San Calixto. Fueron sus
maestros Don Miguel Navarro López y Don Rafael Vila. Estudios de humanidades
en el Seminario Menor del Dulce Nombre bajo la rectoría de los padres Eudistas
Pablo Lemagueresse, José Bernardo Agudelo y Teodoro Hernández. Lo envió a dicho Seminario a la edad de 11
años el párroco de San Calixto Don Luis Torrado Santos, (Abreguense). Estudios superiores de
filosofía en el seminario mayor de San
Carlos de Cartagena bajo la rectoría del P. Eudista Teofilo Lenezet. Estudios de la Sagrada
Teología en el seminario mayor de San José de Santa Marta, bajo la rectoría de
los padres Lazaristas o Vicentinos Juan Félix Londoño y Matías Iob (Luxemburgués). Ordenación presbiteral
de manos del excelentísimo Señor Bernardo Botero Álvarez, Obispo de Santa Marta
el 24 de Julio de 1949, en la capilla del San José del Seminario mayor. Fue padrino de ordenación el Ilustrísimo Monseñor
Luis García Benítez. Vicario cooperador del
hoy Ilustrísimo Monseñor Alejandrino Pérez, durante los últimos meses de 1959
en la Catedral Basílica de Santa Marta. Vicario cooperador del
Ilustrísimo Monseñor Pedro Antonio Navarro Grazziani en San José de Convención
durante los primeros meses de 1950. Párroco de su propia tierra
natal San Calixto desde el 11 de junio de 1950 durante ocho años. Párroco de la Catedral
de Ocaña en 1958. Nuevamente Párroco de San
Calixto durante siete años. En San Calixto levantó
la iglesia parroquial y la casa cural; además
impulsó las escuelas rurales y la carretera Teorama San Calixto. En 1965 viajó a Europa
a adelantar estudios de especialización en la Abadía de los padres Benedictinos
de San Andrés (Bélgica). Estudios de especialización
en la Universidad Católica de París durante los años 1966, 1967 y 1968. Profesor del Seminario
Mayor de Pamplona al regresar de Europa. Párroco de Ábrego en 1969.
Fueron sus primeros coadjutores los Presbíteros Tulio Grimaldo Sánchez
y Jorge Velásquez, ordenados por el Papa Pabo VI en Bogotá.
En Ábrego remodeló el templo y la casa cural y adquirió en los talleres
del maestro Alfonso Zambrano Payán, toda la obra en talla de madera para el culto
divino: crucifijo, altar, sede, ambón, sagrario y lámpara del presbítero. Durante tres años fue rector
del Colegio Integrado ¨Santa Bárbara¨ para el que obtuvo la aprobación del Bachillerato
Básico completo. Vicario de pastoral de
la Diócesis desde 1973.
El Padre José Estanislao
Salazar Mora en sus Bodas de
Plata
Tomado
de la revista Hacaritama: Con numerosos actos, muy merecidos por cierto, la ciudad de Ocaña y la población de San Calixto, su tierra natal, celebraron las bodas de plata del R.P. José Estanislao Salazar Mora, prestigioso escritor y orador sagrado, a la vez que Miembro Correspondiente de nuestra Academia de Historia, por designación que se le hizo para dicha fecha, en el mes de julio de 1974. Durante su presentación, el presidente de la Institución doctor Hernández Yaruro, hizo el elogio del recipiendario y éste, en elocuentísimo discurso, cuyo tema fue Historia de la Salvación, se hizo merecedor de los aplausos del público asistente que fue numeroso. Felicitamos al nuevo colega y ponemos a su disposición las columnas de esta revista. He aquí el texto de su
discurso pronunciado el 26 de julio de 1974: Señor doctor Carlos Hernández
Yaruro, Presidente de la Academia
de Historia de Ocaña; Señor Vicario General,
José Francisco Rodríguez, Miembro Honorario de la misma, Señores Académicos, Venerables sacerdotes,
Reverendas Religiosas, Señoras, Señores: He querido que mi ingreso
a esta Academia corone las celebraciones de mis bodas de plata sacerdotales, en
el día onomástico, si no natalicio, de esta cara ciudad de Santa Ana de Ocaña,
que meció la cuna de mi madre María Mora de Salazar. Hay una expresión que hoy
se escucha por doquiera en las exposiciones de la ciencia Sagrada y se encuentra
a profusión en los eruditos tratados de Teología, Biblia, Pastoral y Catequesis,
corriendo el peligro de convertirse en uno de esos tantos slogan, o dicciones
hechas, empleadas para todo, que a fuerza de simplificar conceptos se van ellas
mismas vaciando de sentido y terminan por tornarse vanas. Tal expresión es ¨Historia de la Salvación¨. Inútil sería el empeño
de quien quisiera encontrarla en la Escritura, aunque allí se dé el término de
¨Oikonomia¨ que se le aproxima en el significado de ¨administración¨, ¨plan¨,
o ¨designio¨, como lo entendieron, entre
los Padres, Ignacio de Antioquía, y sobretodo Ireneo de Lyón. Propiamente, dicha expresión
brotó en el contexto del ecumenismo que propicia la unión entre cristianos, a
favor del clima de entendimiento creado por el Concilio Vaticano II. En final de cuentas hubo
de dársele carta de ciudadanía en la literatura eclesiástica contemporánea, aunque
muchos la sigan mirando con reserva, como quiera que la consideran cargada de
equívocos. Me ha parecido que ningún
tema tan adecuado a mi condición de ministro del Evangelio podía yo escoger para
la disertación exigida por la Academia de Historia de Ocaña que benévolamente
me llamó a su seno en carácter de miembro correspondiente. En lógica y estrecha conexión habré de tratar
del concepto del tiempo en dicha Historia de Salvación. Ceda todo, pues, en vuestro
obsequio, OH Arcontes de este preclaro Areópago, y en honor a la memoria de Luis
Sánchez Rizo, amigo inolvidable, que entre sus glorias primerísimas contó la de
ser como historiador un auténtico testigo de quien es Alfa y Omega;
así como de Víctor M. Álvarez, carácter forjado en acero, mucho tiempo
notario de Ocaña, que bajo este mismo techo me brindó en distintas ocasiones la
calurosa acogida de su hogar. El propósito de la así
llamada Teología concreta e histórica se cifra en justificar este aserto: ¨Jesucristo
es el Centro de toda la historia, y quien le da su sentido porque, en relación
a ella, es a la vez trascendente e inmanente¨. Esta afirmación tiene a
primeras luces visos de paradoja: La venida
al mundo de un profeta, que nació en la ¨Mínima entre todas las ciudades de Judá¨
y terminó su corta actividad terrena en el suplicio de la Cruz bajo un procónsul
de Tiberio César, se perfila como el acontecimiento cumbre que determina el fin
último y el sentido de la Historia. Esta tiene ya de por sí
consistencia propia en su orden de disciplina profana. Bajo varios aspectos ocupa en cierta manera
el primer plano en la escena del mundo; pero
detrás se desarrolla otra historia: la del Designio de Salvación, que tiene por objeto nuestra redención
en Cristo y es Historia Santa. En tanto que la humanidad
se encamina hacia la unidad espiritual y hacia la conquista del cosmos -hacia
la planetización que dijera Teilhard de Chardin- Dios dispone todo para otorgarnos
la luz de la Revelación y la comunicación de su Gracia a fin de salvarnos y llevarnos,
a pesar del pecado, a nuestro fin último. Mientras se desarrollan los dramas visibles
de la política, de la economía, de la cultura, etc., un drama interior se lleva
a cabo, no solo en las conciencias individuales, sino también dentro de los grupos
humanos. Historia profana e Historia
de la Salvación no son dos realidades separadas que andan paralelas, sino dos
realidades que están implicadas la una en la otra; y por ende, no hay concretamente
más que una sola historia humana que se desarrolla a la vez en dos planos.
La Gracia redentora cuyo secreto camino constituye la Historia Santa, está
operante en pleno corazón de la Historia Universal tratando de orientarla continuamente
a un destino sobrenatural. Y, pues que al advenimiento
del Hombre Nuevo en Jesucristo es el término último hacia el cual todo tiende,
se puede decir en cierto sentido que la Historia de la Salvación hace parte integrante
de la Historia general a la cual confiere en definitiva su significado inteligible. Es por esto por lo que
no puede haber Filosofía de la Historia totalmente autónoma, capaz de alcanzar
en el plano ontológico el Numenon que
dijera Hegel. El verdadero Numenon de
la historia humana es el Ministerio de Cristo, quien solo puede brindar las categorías
merced a las cuales la reflexión descubre el sentido profundo de los acontecimientos
en su trama dialéctica. Podría decirse en cierta
manera, que todos los acontecimientos son parte de la historia profana y de la
Historia de la Salvación. Sin embargo,
estas dos formalidades de la historia no se confunden. Es más: En medio de la
historia general que abarca todos los siglos,
la historia santa tiene puntos que emergen y permiten comprobar su realidad y
conocer sus aspectos esenciales. Esta
serie particular de acontecimientos organizada en trama continua por la Providencia
de Dios es lo que se llama propiamente Historia de la Salvación;
y sus momentos cumbres, decisivos y normativos, sus ¨instantes propicios
y favorables¨ reciben el nombre de Kairoi en la Escritura y de Mirabilia Dei,
maravillas de Dios, en la Patrística. Entre
todos el Cristianismo primitivo no tardó en discernir el Kairoi por excelencia,
el de la Muerte y Resurrección de Cristo,
Verbo de Dios, con cuya encarnación la eternidad hizo irrupción en el tiempo. Así las cosas, parece ser
la línea recta ascendente, la imagen o expresión simbólica más adecuada al concepto
que prevalece en La Biblia y en particular en el Nuevo Testamento acerca de lo
que es el tiempo: Sucesión irreversible
de momentos y acontecimientos, y de lo que es la eternidad: Sucesión ilimitada de eras finitas. Con razón el autor de la
Carta a los Hebreos llegó hasta dar al ser mismo de Cristo una expresión temporal: Jesús Christos Ektes Kai Semeron o Autos Kai
Eis Tus Aionas: Jesucristo ayer y hoy:
el mismo por los siglos. Por algo nuestro sistema
cronológico no parte de un punto inicial, verbi gratia, del año primero de la
Creación sino de un punto central: el
nacimiento de Jesús de Nazareth. De allí
salen en sentidos opuestos, dos numeraciones del tiempo: una que va hacia el futuro y otra que se remonta
al pasado: ¨Después de Jesucristo¨, ¨Antes
de Jesucristo¨. La que procede del nacimiento
de Jesús al pretérito se impuso en el decurso del siglo XVIII de nuestra era sin
que haya podido determinar con certeza cuál fue su autor.
La que cuenta los años de Señor (anni Domini), a partir del nacimiento
de Cristo hacia el futuro la introdujo Dionisio el exiguo en 525 y generalizó
su uso la Edad Media. Esta digresión, que pudiera
parecer entretenimiento de eruditos, se hacía necesaria porque teológicamente
el hecho es significativo y contribuye a ilustrar de modo casi gráfico lo que
veníamos diciendo de la concepción lineal del tiempo y de la historia en La Biblia.
Ello es algo completamente original en medio de las otras concepciones
tributarias de la imagen del círculo y dominadas por el mito del ¨Eterno Retorno¨. El hombre primitivo de
la sociedad arcaica, en presencia de la luz
y las tinieblas que se alternan cada día, frente a la sucesión de primaveras y
de estíos, de otoños y de inviernos, consideró la regularidad de tales ritmos
como una hierofanía y el ciclo cósmico como la más perfecta reproducción del tiempo
de los dioses. El
calendario sagrado repetía cada año las mismas fiestas y conmemoraba los
mismo hechos divinos y reactualizaba los mismos acontecimientos míticos del tiempo
primordial, de aquel tiempo antes del tiempo... Todo lo cual contribuía a renovar
la existencia humana y a hacerla semejante a la de los ancestros de los héroes
y a llenarla de optimismo y esperanza. La culta Grecia, señora
y maestra del pensamiento, también conoció el mito del Eterno Retorno: La Anakuklesis. Según la célebre definición platónica, el tiempo que determina y
mide la revolución de las esferas celestes es la imagen móvil de la inmóvil eternidad
que él imita realizando un círculo. Y cómo podremos olvidar
del Estagirita la definición del tiempo que aprendimos en los lejanos de nuestros
estudios filosóficos: Aritmos Kineseos
Kata To Proteron Kai Usteron: ¨El número
del movimiento según el antes y después¨? Para Aristóteles la concepción cíclica del
universo era un absoluto. Diverso es el dato de la
Revelación. El dogma de un solo Dios ha
vaciado de contenido la historia mítica del Panteón. Si existe un tiempo antes del tiempo: una eternidad, que al igual que el cielo, es el dominio del Dios
vivo, allí no se desarrollan historia propiamente dicha. Cuando Dios creó ¨al principio¨, hizo comenzar,
de un golpe, el tiempo. El tiempo cósmico por el
movimiento de los astros es el cuadro providencial en que transcurre la vida de
los hombres; pero ésta no llega a afirmar su heterogeneidad con respecto a aquel
sino en el punto y hora en que una gesta divina se constituye ella misma en serie
de acontecimientos originales en vez de repetir en ciclo unos mismos hechos.
Es verdad que en torno a esta Historia de la Salvación se despliega una
historia profana en que la ley de las repeticiones se manifiesta de modo constante.
¨Nada es nuevo debajo del sol¨, exclamaba pesimista el Cohelet.
Pero ya no hay detrás de la escena un arquetipo divino que sirva de patrón
a los sucesos del mundo. El tiempo en que se desarrolla el drama de la Historia
de la Salvación tiene, pues, en su conjunto
figura de línea. Diríase un
eje gigantesco tendido entre dos polos:
la primera Creación y la Nueva Creación en Cristo. En torno a ese eje
central toda la historia se eleva en medio de ondulaciones y oscilaciones sucesivas,
como espiral de vida, impulsada por la fuerza misteriosa de la evolución hacia
un destino que la trasciende. Queda, pues,
justificada la aseveración de la teología: Jesucristo
es el centro de la historia, porque a través de él Dios entró en nuestro mundo
e irrumpió en nuestro tiempo. Se hace necesario, eso
sí, que la fe reconozca en el Profeta de Nazaret al Verbo hecho Hombre, para que
así la Encarnación no quede reducida a un simple fenómeno de inmanencia y padezca
mengua la trascendencia de la Segunda Persona Divina. A esta luz la vida del cristiano
queda bajo el signo del Kairos de Cristo muerto y resucitado, sin evasión posible
fuera del tiempo de la historia, ya que Dios ha dado a eso un valor inconmensurable. La actividad moral será
entonces indagar en todo momento la voluntad divina. La moral del Nuevo Testamento más que moral de deberes es moral
de discernimiento, solícita no por ¨lo que hay que hacer¨ sino atenta a lo que
el Señor espera de nosotros. Pablo no cesa de repetir
a todos que es necesario aprovechar las
ocasiones que se ofrecen para amar a los hermanos. De esta manera, dice él
en sus cartas a los de Éfeso y Colosas: ¨Vosotros compráis el tiempo¨. El Ágape o amor continúa la Historia Santa
a través de las edades. Kyrios Christos es la más
sencilla y la más antigua profesión de fe que conocemos, la cual resume en dos
palabras cuanto hasta aquí hemos dicho.
Es
la misma profesión de fe que hoy, a los cuatrocientos tres años y medio de fundada
¨ab urbe condita¨, renueva con los acentos geniales de quien escrutó el misterio
de la marcha ascendente de la Historia al Punto Omega, Corazón personal del Cosmos: ¨Cristo glorioso, influjo
secretamente difuso en el seno de la materia y Centro deslumbrante donde se entretejen
las innúmeras fibras de lo múltiple, poder implacable como el mundo y cálido como
la vida! Tú, cuya frente es de nieve, cuyos ojos son de fuego, cuyos pies brillan
más que el oro en fusión! Tú, cuyas manos aprisionan las estrellas! Tú, que eres
el primero y el último, el vivo, el muerto y el resucitado! Tú, que reúnes en
tu unidad exuberante, todos los encantos, todas las bellezas, y todas las fuerzas!
Datos
biográficos del Padre Ciro Alfonso Navarro Obregón Nació en San Calixto el 7 de septiembre de 1935. Hijo de Don Miguel Navarro López, quien por mucho tiempo fue profesor de la Escuela Urbana de San Calixto, y de Doña Ana Gregoria Obregón Carrascal.
Inició
sus estudios de secundaria en el Seminario Conciliar del Dulce Nombre de Ocaña
y luego ingresó al Seminario Mayor en Santa Marta donde fue ordenado sacerdote
el 29 de noviembre de 1959, su primera misa la celebró en San Calixto, el 29 de
diciembre del mismo año.
Estuvo
como párroco en las poblaciones de La Playa, Aspasica, Otaré, González, El Carmen,
Bucarasica, Río de Oro, San Calixto. |