2 El
Fundador |
Apuntes
tomados de los libros“Noticias históricas de la Ciudad y Provincia de Ocaña” y Antología
Histórica "1845.-
La jurisdicción del
distrito de Teorama comprendía el partido de Los Surdos, la feracidad de cuyas
tierras atrajo allí las miradas de algunos ocañeros aficionados a la agricultura.
Don Cayetano Franco Pinzón se trasladó a aquel lugar en donde estableció una buena
hacienda y fundó el pueblo San Calixto, que en lo eclesiástico forma la parroquia
de Nuestra Señora de la Concepción de Arboleda y es hoy uno de los prósperos municipios
de la provincia. “1849.- Por entonces regía
la Constitución de 1843 reformatoria de la de 1832 cuya división territorial en
provincias dejó subsistente, así como el régimen de gobernadores para cada provincia,
el de las cámaras provinciales cuyas funciones eran importantísimas. Por esta
última carta, la ley podía arreglar la división de las provincias y la de éstas
por cantones. “La Ley 64 de Mayo 29 de
1849 crea la Provincia de Ocaña. "1854-1856 Al efectuarse
el alzamiento del dictador general José María Melo contra el Congreso y la Constitución
de 1853 en Bogotá, dos prestigiosos militares, los generales Tomás Cipriano de
Mosquera y José Hilario López fueron encargados del comando de los ejércitos del
norte y del sur, respectivamente, para restablecer la legitimidad derrocada con
aquel golpe de cuartel. Mosquera organizó entonces en Ocaña la base de su ejército
y marchó al interior acogiendo en sus fuerzas al modesto e inteligente joven Guillermo
Quintero Calderón. “A la sazón, gobernaba
la provincia el doctor Cayetano Franco Pinzón y estaba al frente de la alcaldía
don Ildefonso Quintero Rizo, padre del joven Quintero Calderón. Desempeñaba la
secretaría de la gobernación don Rafael María Rizo, cuya afición a los estudios
jurídicos le abrió ancho campo en el ejercicio de la abogacía. “Desde la creación de la
provincia (1849) hasta 1854 dominó en ella el partido liberal. En abril de 1854
fue nombrado gobernador el doctor Cayetano Franco Pinzón, cuyo nombramiento disgustó
a los liberales. “El primero de septiembre
se reunió extraordinariamente la legislatura provincial con seis diputados conservadores
y cinco liberales. Pero uno de los diputados, reputado hasta entonces como conservador
se manifestó franca y decididamente por el bando opuesto, lo cual dio la mayoría
al partido liberal. Algún incidente ocurrido entre el presidente de la Asamblea
(don Juan Sánchez Benítez) y un diputado liberal, decidió
a varios diputados de este color político no continuar en las sesiones.
Esto dio motivo a que se acusara a quienes habían quedado en la Asamblea de haber
declarado indebidamente electo gobernador Rafael J. Estaper sin haber el quórum
requerido. Vueltos los liberales a la legislatura, una vez expirado el período
para el que fue electo presidente Sánchez Benítez se declaró nulo el nombramiento
de Estaper, en octubre, quedando la provincia sin gobernador y encargado de la
gobernación Ildefonso Quintero Rizo. Graves disensiones políticas resultaron de
este acto. Las diferencias ocurridas entre el encargado de la gobernación y la
legislatura condujeron a aquél a formar una milicia, contra la cual protestó el
partido liberal. Las cosas llegaron a tal extremo, que fue necesaria la intervención
del ilustrísimo señor obispo diocesano y de Juan C. Pacheco, doctor Cayetano Franco
Pinzón y otros ciudadanos notables para calmar los ánimos y obtener el desarme.
Esto fue solo una tregua. Los partidarios de la posesión de Estaper se organizaban
en La Cruz, mientras que José del Carmen Lobo Jácome toma posesión, como gobernador,
ante la legislatura en cuyo apoyo se presentaron más de 200 hombres. “La exacerbación hizo inevitable
el rompimiento porque cada partido se consideraba herido en su honor y en sus
intereses. Don Julián Alsina ocupó con su gente el Cerro de la Horca a las 12:00
a.m. del 2 de enero de 1856. A pesar de las señales de intimación previstas por
el código penal y ordenadas por el gobernador, los del Cerro de la Horca rompieron
los fuegos sobre las guardias municipales, formalizándose enseguida el combate.
El señor obispo se encontraba en el pueblo de los Surdos (hoy San Calixto), y
nadie pudo impedir el combate que terminó con la retirada del doctor Lobo Jácome
al pueblo San Juan Crisóstomo (Loma de González), por la noche, lo que facilitó
a Alsina la ocupación de la plaza al día siguiente". Antología Histórica.
Creación de la Provincia.- “La dificultad que
se encontraba en la distancia entre Mompós y Ocaña, la incapacidad del gobernador
de conocer personalmente los problemas ocañeros, lugar que rara vez visitaba,
la pobreza regional, la morosidad y otros obstáculos que frenaban el progreso,
motivaron a varios cabildos parroquiales, como el de Teorama y El Carmen y más
tarde a todos para solicitar la pronta creación de la Provincia de Ocaña". "Ley 64 mayo 29 de
1849 por la cual se creó la Provincia de Ocaña. “La creación de la gran
Provincia de Ocaña en 1849, fue indudablemente uno de los acontecimientos más
sobresalientes de la vida regional. Honraron a Ocaña elevándola a la categoría
de todas aquellas capitales de la Nueva Granada capaces de administrar su destino
en una forma independiente, con sus gobernadores y sus propias leyes, en condiciones
superiores a los departamentos actuales”. “Desgraciadamente una lucha
interna, sorda y ambiciosa que dejó varios muertos y profundos resentimientos,
acabó con la gran provincia, cuyo territorio quedó nuevamente anexado a Mompós”. "El 29 de mayo de
1849 el Senado y la Cámara de Representantes de la Nueva Granada, por medio de
la Ley 64 de 1849, creó la provincia de Ocaña. “Más tarde, en febrero
de 1857, nuevamente el Senado y la Cámara de Representantes decretaron la eliminación
de dicha provincia y agregaron su territorio a la de Mompós”. “Durante este pequeño intervalo,
estuvieron al frente de la gobernación de la provincia inteligentes y dinámicos
personajes, los cuales contribuyeron grandemente a impulsar y desarrollar la incipiente
provincia”. “Ellos fueron: Pedro Alcántara Ibáñez (1849) Agustín Núñez (1850-1851) José María Baraya (1852) Diego Alejandro Jácome (1853) Cayetano Franco Pinzón (1854-1855)”. “Cayetano Franco Pinzón
(1854). El señor Franco llegó, como conservador a ocupar el poder provincial en
momentos difíciles. El 17 de abril de 1854 el general José María Melo se declaró
dictador de la Nueva Granada; el orden constitucional fue roto y los jefes más
prestigiosos de ambos partidos tomaron armas para poder destruir, en breve, la
incipiente tiranía”. “Las tropas del general
Mosquera tomaron a Ocaña. La dictadura de Melo duró tan solo hasta diciembre del
mismo año, en que las fuerzas de la legitimidad obtuvieron un triunfo decisivo sobre la dictadura. En ese entonces el cabildo del Distrito de
Ocaña, presidido por Ildefonso Quintero y el gobernador Cayetano Franco Pinzón,
felicitan al vicepresidente encargado (a Obaldía) por este triunfo”. “A pesar de esta tregua
en el orden constitucional del país, el gobierno de Franco realiza en Ocaña algunas
obras: crea la policía provincial y el tribunal”. “En el informe presentado
a la Cámara Provincial justifica las anteriores iniciativas en esta forma”: “Por desgracia se
hace sentir de una manera alarmante para la sociedad en todos, los ociosos, ignorantes
i corrompidos de esta población, el abominable vicio del juego...causa frecuente
y descarada de robos. (Informe del gobernador a la cámara de la provincia, 1855)”. “Argumentó crear el tribunal
porque se contemplaba eliminar el de la provincia de Soto y restablecer el de
Pamplona, el cual, según su teoría, quedaba muy distante de Ocaña”. “En diciembre 27, 28 y
29 de 1855 se realiza, patrocinada por el gobernador, una exposición de productos
manufacturados en Ocaña en los patios del Colegio de la Democracia. Algunas muestras
de estos productos fueron enviadas a Bogotá, por el mismo Gobernador para pedir
apoyo a la industria regional. ("Gaceta oficial", Bogotá)”. “El gobierno del señor
Franco no fue muy del agrado de los liberales y más cuando los miembros de la
legislatura de Ocaña del año de 1854 se autoeligieron hasta 1857”. (...) “El hecho inaudito
cometido por los miembros de la legislatura provincial de Ocaña del pasado 1854
de programarse por sí i ante sí, sus funciones por tres años más” (...) (...) “Sus nombramientos
se hizo estando las fuerzas del general Mosquera en esa provincia, después de
la remoción arbitraria del gobernador i de otros atentados cometidos a pretexto
de combatir la rebelión del 17 de abril” (...) “El artículo 54 de la nueva
constitución provincial dice así: Los diputados de la legislatura provincial de
este año 1854 durarán en su destino hasta el 31 de agosto de 1857”. (...) “Por esta disposición
transitoria, ellos que no habían sido elegidos sino para el año de 1854 se eligieron
por sí mismos para los años de 55, 56 y gran parte del 57, sin que los detuviera
el artículo 51 de la Constitución Nacional que dice: la legislatura provincial
cuya forma i funciones determinará la constitución especial respectiva, será necesariamente
de elección popular”. ("El Tiempo", Bogotá, 4 de septiembre
de 1855). “El doctor José del Carmen
Lobo Jácome, representante liberal elevó una solicitud a la Suprema Corte de Justicia
el 1º de junio de 1855 con el objeto de declarar nulos los actos anteriores, o
sea, el artículo 54 de la Constitución provincial sancionada el 28 de noviembre
de 1854 y en el cual se dispuso que los diputados de la legislatura provincial
duraran hasta el 31 de agosto de 1857”. “La Corte Suprema declaró
nulo el artículo 54 por ser contrario al 51 de la Constitución Nacional. ("Gaceta
Oficial", Bogotá, noviembre de 1855)”. “No obstante este triunfo,
José del C. Lobo continuó sus ataques al gobierno de Franco y nuevamente acudió
a la Corte Suprema de la nación acusándolo de abandono de su cargo por más de
tres días y "haber confundido en sus manos los poderes legislativo, ejecutivo
y judicial”. “El procurador general,
después de estudiar el caso, encontró al gobernador inocente y que en todos sus
actos procedió legalmente. ("Gaceta Oficial", Bogotá, marzo 15 de 1.856)”. “José del C. Lobo escribe”: “El gobernador Franco que
contaba con su compadre Florentino González (procurador general) pidió la anulación
de la legislatura (...) armó cien hombres para disolverla a balazos, la desconoció
i desconoció sus actos (...) afortunadamente para los conservadores de Ocaña,
la intervención del ilustrísimo señor obispo, el miedo i la noticia de una revolución
en contrario, hicieron entrar al gobernador en su deber. ("El Tiempo",
Bogotá, enero 20 de 1857)”. “Y El Senado y la Cámara
de Representantes de la Nueva Granada reunidos en congreso decretaron (febrero
14 de 1857) suprimir la provincia de Ocaña y su territorio agregarlo al de la
provincia de Mompós. (Leyes y decretos de la Nueva Granada - 1857)”. “Este fue el fin de un
gran esfuerzo, de un gran comienzo y de los gobernadores de Ocaña”. “Desde la creación de la
provincia hasta el año de 1854 el partido liberal gobernaba. El doctor Agustín
Núñez, José Baraya y otros demostraron amor y progreso y la provincia prosperó.
Al principio de 1854 el general Melo se declaró dictador de la Nueva Granada y
el gobierno local apoyó a este nuevo mandatario. “(...) En uso de sus facultades
extraordinarias removió a varios empleados e hizo que se hicieran la elecciones
para la legislatura provincial mientras estaban allí las tropas. ("El Tiempo",
Bogotá, 26 de mayo de 1857)”. “(...) Y formó así, con
la exclusión de los melistas por supuesto, una cámara uniforme conservadora. Ésta
legislatura reformó la constitución municipal, incluyendo el sistema de elección
y los miembros de la nueva cámara se autoeligieron hasta el año 1857”. “Los liberales se indignan
por este hecho, acusan al gobernador de la provincia Cayetano Franco Pinzón, y
se dirigen a la procuraduría general de la nación solicitando la pronta anulación
de los actos de la Cámara. El procurador, después de estudiar varias veces el
caso anuló la autoelección de sus miembros”. “Cayetano Franco Pinzón
renunció el 12 de julio, con estos términos: Tengo que confesar que no obstante
mis esfuerzos y las buenas intenciones con que he procedido en todos mis actos,
muy poco se ha hecho en favor de la provincia, empero se ha conservado inalterable
el orden público a pesar de los viejos rumores que han circulado para perturbarlo
y la exaltación de los partidos que ha llegado a su colmo. (Los gobernadores,
tomo 219, Archivo Nacional. Ibíd. Las tres siguientes transcripciones sobre los
mismos hechos)”. ¨Reemplaza a Cayetano F.
Pinzón el vicegobernador Juan Crisóstomo Pacheco quien ya en otras ocasiones había
ocupado la gobernación, durante la ausencia del titular. La agitación política
y los trastornos que se avecinaban lo obligaron a retirarse el 17 de julio. Oigámoslo: “Hallándome imposibilitado
físicamente para continuar desempeñando la gobernación de la provincia de la que
me he hecho cargo como gobernador (...) he resuelto separarme del despacho desde
el día de mañana y dejar encargado de él al primer designado señor Ildefonso Quintero¨. ¨Los liberales piden revocar
el nombramiento de Estaper. Rafael Estaper renuncia
el 12 de agosto y se encarga de la gobernación a Pedro Rizo. Este señor renuncia
el 9 de septiembre y se posesiona nuevamente el gobernador electo. Cayetano Franco Pinzón, hasta el 21 de octubre.
Este mismo día escribe al vicepresidente del Estado, explicándole su determinación". ¨Debido a todos estos graves
inconvenientes y a la obstinada resistencia por parte de los liberales, Estaper
no pudo posesionarse sino hasta el 1º de enero de 1857, siendo ocupada la gobernación
durante este corto tiempo por Cayetano Franco Pinzón y más tarde por Ildefonso
Quintero R¨. ¨Estaper escribe al gobierno
en Bogotá, el primero de enero¨: ¨El día primero de los
corrientes he tomado posesión (...) aunque vacilé por un momento después de la
declaratoria de la legislatura que se reunió el 18 de octubre de 1856, la cual
con sesión de 12 de noviembre declaró nula la del 14 de octubre en la que se me
declaró gobernador de la provincia por el voto del pueblo (...) después de meditar
bien la cuestión he creído que soy el gobernador legal¨. ¨Estaper no duró sino una
semana en el despacho de la gobernación y lo reemplazó Pedro Rizo, quien tuvo
que exiliarse en Mompós donde gobernaba el partido conservador, mientras en Ocaña
se posesiona como gobernador José del Carmen Lobo Jácome, apoyado por los liberales.
Existieron, en esta forma dos gobernadores.¨ Escritura pública número 100 del año 1871. "En la ciudad de Ocaña
a los veinte días del mes de abril del año de mil ochocientos setenta i uno, compareció
ante el infrascrito notario público del Circuito, el señor Juan Crisóstomo Pacheco,
de este vecindario i mayor de edad, a quien doi fé que conozco i dijo: que con
el carácter de legítimo apoderado del señor doctor Cayetano Franco Pinzón como
se acredita del poder que se encuentra protocolizado en esta notaría, el cual
traído a la vista e inserto en la presente su contenido es como sigue: -"Estado
Soberano de Cundinamarca. = Estados Unidos de Colombia = Bienio de primero de
enero de mil ochocientos sesenta i siete a treinta i uno de diciembre de mil ochocientos
sesenta i ocho = Clase primera - Vale veinte centavos.-
Número mil ochocientos treinta i ocho.=
En la ciudad de Bogotá a veintiuno de noviembre de mil ochocientos sesenta
i siete, ante mí el notario segundo de este circuito i los testigos instrumentales que al fin se expresarán
compareció el señor Cayetano Franco Pinzón, mayor de edad i vecino de la ciudad
de la Mesa, de cuyo conocimiento doy fé, i dijo: -que da i confiere todo su poder
cumplido, amplio, eficaz, especial i bastante, cuanto por derecho se requiera
i sea necesario para valer al señor Juan Crisóstomo Pacheco, vecino de la ciudad
de Ocaña, en el Estado Soberano de Santander, para que a su nombre i representando
su propia persona, derecho i acciones venda los terrenos denominados "Los
Surdos", "El Llano" i "Balsamina", situados en el antiguo
cantón de Ocaña, pudiendo en consecuencia otorgar la escritura ó escrituras del
caso a la persona ó personas que halle por conveniente i percibir su precio de
una vez ó a plazos según se conviniere con el comprador ó compradores.- Para que
cobre i perciba las cantidades que se adeuden, dando de lo que cobrare ó percibiere
los recibos, cancelaciones i demás documentos que se le pidieren; i si para ello
fuere preciso interponer la autoridad judicial lo verificará en los Juzgados i
Tribunales que halle por conveniente, - principiando i siguiendo hasta su final
determinación i ejecutoria las correspondientes
demandas.- Que por el presente poder revoca
en todas sus partes el que había conferido para estos mismos efectos al señor
José de Jesús Hoyos Pineda, de quien podrá percibir los documentos de propiedad
de los terrenos arriba expresados. Que el poder que para lo dicho i sus necesidades
se requiera, ese mismo le da y confiere con mis incidencias i dependencias, libre,
amplia, franca i general administración con facultad de enjuiciar, jurar transar,
desistir i sustituir el presente en todo ó parte en una o más personas de su confianza
que a todos guardando sus órdenes e instrucciones releva de cargos i gastos en
debida forma.- I haber por firme cuanto en su virtud practique obliga sus bienes
en general. = Se pagaron los derechos de registro como aparece de la boleta que
dice: "Oficina de registro de instrumentos públicos i privados del circuito
de Bogotá = El señor Notario segundo doctor Narciso Sánchez ha enterado en esta
oficina un peso por derechos de registro de un poder que otorga el señor Cayetano
Franco Pinzón a favor del señor Juan Crisóstomo Pacheco. = Bogotá, veintiuno de noviembre de mil ochocientos sesenta i siete=
Manuel Ruiz = Así lo dijo, otorga i firma siendo testigos los señores Nicolás
Varón y Julio Vargas, mayores i vecinos de todo lo cual doi fé = Cayetano Franco
Pinzón = Nicolás Varón.= Julio Vargas.= Ante mi Narciso Sánchez, notario segundo.=
Es fiel copia de su original a que me remito, la firmo en dos hojas
útiles a favor del señor Juan Crisóstomo Pacheco = Bogotá veintidós de
noviembre de mil ochocientos sesenta i siete = El notario segundo Narciso Sánchez.- Oficina de registro del circuito de Bogotá
= Con fecha veintidós de noviembre de mil ochocientos sesenta i siete, se inscribió
este poder en el libro de registro número segundo al folio doscientos uno bajo
el número quinientos treinta i siete = Manuel Ruiz = Ocaña, diciembre dos de mil
ochocientos sesenta i ocho.- Acepto el presente poder - Juan Crisóstomo Pacheco
= Queda inscrito en el oficio de registro de este circuito al folio ciento treinta
vuelto, partida cuatrocientos cuarenta i siete del libro respectivo número primero
del corriente año = Ocaña tres de diciembre de mil ochocientos sesenta i ocho
= Rafael Niz", da en venta real i enajenación perpetua, al señor Trinidad
Salazar Carrascal, vecino de la aldea de San Calixto i mayor de edad, a quien
igualmente doi fé que conozco, - es a saber: -un terreno situado en jurisdicción
de la misma aldea en el lugar llamado "Santa Bárbara",
i comprendido bajo estos linderos:____ "Desde un filo ó loma
que está detrás de la casa del comprador, rematando todo el filo, hasta dar vista
a las tierras de La Danta; i de allí buscando los cafetales del señor Ricardo
Quintero que están limitando con los del comprador; i de allí siguiendo por una
lomita a dar con el camino real para salir a la aldea San Calixto, continuando
todo el camino de para abajo a dar con una cerca de fique que divide los terrenos
del señor Antonio Luis Ramírez i el comprador, hasta llegar a un manantial donde
hai una mata de enea siguiendo todo un caño abajo hasta dar con la lomita ó filo
del primer lindero.- El enunciado terreno
lo hubo su poderdante, señor Cayetano Franco Pinzón por compra que hizo a los
señores Ignacio, Dionisio, Eladio, Nicolasa i Josefa Antonia Amaya, como consta
de la escritura pública que se otorgó en febrero de mil ochocientos cincuenta
i cinco, según así lo manifiesta el otorgante.- El vendedor a nombre de un personero declara:
Primero: Que su poderdante, no tiene vendido, enajenado, ni empeñado el expresado
terreno. Segundo: Que está libre de todo
gravamen, censo o hipoteca, como consta por la certificación del anotador de hipotecas,
la cual copiada a la letra, dice así: Número setenta i uno. = Antonio Figueroa,
secretario del cabildo de esta villa i encargado como tal de la registratura de
instrumentos públicos i anotaciones de hipotecas del circuito, certifico: que
en los libros de registro de instrumentos públicos i anotaciones de hipotecas
que son a mi cargo, no hai constancia que el señor doctor Cayetano Franco Pinzón,
residente en Bogotá, tenga gravado o enajenado un terreno, situado en la aldea
de San Calixto ó Surdos en el lugar llamado "Santa Bárbara.- I según aparece
del escrito que tengo a la vista, dirigido al señor Notario público, dicho terreno
se halla alinderado en los mismos i precisos términos que expresa el señor Juan Crisóstomo Pacheco en su
carácter de apoderado del propietario.= A solicitud
del interesado expido el presente en Ocaña
a veinte de abril de mil ochocientos setenta i uno.= Antonio Figueroa".
Tercero. Que a nombre de su poderdante vende el enunciado
terreno en la suma de cincuenta pesos de ocho décimos ($50 de 8/10); que tiene
recibidos del comprador en un pagaré por el cual se constituye privadamente a
satisfacer dicha suma. Cuarto: Que el justo precio del enunciado terreno, i su
verdadero valor, es el de los cincuenta pesos de ocho décimos expresados, i que
si más valiere a nombre de su poderdante, haré al comprador, donación pura i perfecta
del exceso. Quinto: Que desde esta fecha,
desapodera, desiste, quita i aparta a nombre de su poderdante, i también a sus
herederos i sucesores del dominio ó propiedad posesión i todo otro derecho que
en el relacionado terreno tenga, i todo lo cede, renuncia i traspasa con la misma
autorización, en el comprador, con las acciones consiguientes. Sexto.
Que a nombre de su poderdante confiere al mismo comprador, el poder especial
necesario para que propia, de autoridad, tome i entre en la posesión i dominio
del terreno en referencia, siendo suficiente título al efecto, la copia que de
este instrumento le dará el notario. Séptimo:
Que esta venta será cierta, segura i efectiva al comprador, i que en caso
que se inquiete o moleste en la posesión o en el dominio del terreno en referencia,
por alguno que pretenda derechos a aquella o a este saldrá mi poderdante o sus
herederos o sucesores a la evicción o saneamiento conforme a las leyes; i Octavo. Que renuncia todos los derechos i acciones
que las leyes le confieren para reclamar contra la validez o para la rescisión de este contrato. El Comprador declara: que renuncia todos los
derechos, acciones y excepciones que las leyes le conceden i que pudiera usar
en su respectivo caso contra la validez o para la rescinción de este contrato.
Se les prestó el oficio a los otorgantes por haber justificado el pago del impuesto
correspondiente al semestre en curso, como consta de los recibos que dicen así:
"Estados Unidos de Colombia = Estado Soberano de Santander = Tesorería Municipal
= Número cuarenta i tres = Los señores
Juan Crisóstomo Pacheco e hijos pagaron trece pesos ochenta centavos por impuesto directo correspondiente
al primer semestre de este año. Ocaña enero veinte i cinco de mil ochocientos sesenta i uno = Lubin
Lobo. " = Estados Unidos de Colombia = Estado Soberano de Santander = Tesorería
Municipal = Número noventa i uno = Pagó Trinidad Salazar dos pesos cuarenta centavos
de impuesto directo por primero i segundo semestre del corriente año.= Riqueza
calificada cuatrocientos pesos.= San Calixto, abril diez i seis de mil ochocientos
setenta i uno = El Tesorero, José Ángel Zambrano". I habiendo leído este
instrumento a los interesados, señores Juan Crisóstomo Pacheco como personero
legítimo del señor Cayetano Franco Pinzón i al señor Trinidad Salazar Carrascal,
dijeron que lo aprobaban por estar a su satisfacción, i firman, todo en presencia
de los testigos instrumentales que lo fueron los señores Juan Bautista Pava i
José Antonio Jácome, - a quienes certifico que conozco, que son ciudadanos de
este vecindario, i que reúnen los demás requisitos que exige la leí, quienes igualmente
firman conmigo, de que doi fe; como así mismo de que los otorgantes manifestaron,
que de esta escritura debe expedirse primera copia para el comprador señor Salazar,
i las mas que soliciten los interesados.- Se advierte a estos que este
instrumento debe registrarse
en la oficina respectiva oportunamente.- El infrascrito notario, da fe,
que el certificado i recibos insertos, han sido fielmente copiados.= ____ Juan
Crisóstomo Pacheco, Trinidad Salazar testigo, Juan Bautista Pava testigo, José
Antonio Jácome. Ante mí.- Emiliano Quintana, notario público.- Es fiel copia de la escritura
origen que comprende, la cual bajo el número Cien pasó ante mí.- Está i que en
el libro protocolo de instrumentos públicos del corriente año que es a cargo.-
I para entregar al interesado, a su pedimento, se compulsa la presente en estas
seis hojas útiles a bien i fielmente copiada, cogida i concordada con el original
en fé de ello la autorizo i firmo a sus márgenes rubricos, en Ocaña
a veinte de abril del año mil ochocientos setenta i uno. Firmado: Emiliano Quintana. Derechos: Matriz, copia i papel
$ 5-20. Salida del Notario " 1-"" Corregida. Oficina de registro de
instrumentos públicos i anotaciones de hipotecas.- Ocaña, veintiuno de abril
de mil ochocientos setenta y uno.- Queda registrada la presente
copia, a los folios noventa y nueve y cien, partida número setenta y ocho, del
libro de registro número primero, del corriente año. Firmado Antonio Figueroa". Cayetano
María Franco Pinzón y su procedencia Cayetano María Franco Pinzón, nació en Guateque (Boyacá) el 5 de marzo de 1813, bautizado el día 9 de agosto del mismo año, hijo legítimo de don Francisco Antonio Franco y de doña Rita Pinzón, inició estudios de Jurisprudencia en el colegio San Bartolomé de Santa fe de Bogotá en el año de 1835 en compañía de José E. Caro, Mariano Ospina y otros, en octubre de 1836 vistió la Beca Bartolina, terminó estudios de Jurisprudencia en 1839 junto con su hermano Ignacio Franco Pinzón, en 1845 fundó el municipio San Calixto, estableciendo en él varias haciendas entre la que se destacó La Balsamina, productora de café y donde existió el primer molino de piedra, tenía unos locales destinados a oratorio y en la que vivieron más tarde don José Laureano Gómez Rincón y Doña Dolores Castro; el 17 de abril de 1854 ocupó el poder provincial de Ocaña como gobernador y renunció el 12 de julio de 1856, el 9 de septiembre de 1856 se posesionó de nuevo como gobernador hasta el 1 de enero de 1857, fecha en que asumió el cargo Ildelfonso Quintero. “La familia Franco:
(Tomado del libro Monografías de los pueblos de Boyacá, de Ramón C. Correa)”. “Don Pedro Ignacio
Franco fue alcalde de Guateque en los años 1788-1799-1804-1806”. “En la constitución de Tunja el 9 de diciembre de 1811, Guateque se hizo representar por medio de los electos señores José Ignacio Ramírez, Francisco Antonio Franco (padre de Cayetano Franco) y Lorenzo de Medina. Del señor Franco dicen Escarpeta y Vergara”: ¨Hombre de influencia
en la antigua provincia de Tunja, puso en juego cuantos elementos tuvo a su disposición
a fin de contribuir al establecimiento del gobierno de la libertad;
en consecuencia se le eligió miembro del primer colegio electoral que se
reunió en la capital de la expresada provincia, en asocio de Niño, Vásquez, Malo,
Gallo y otros patriotas tan caracterizados como él.
Fue así mismo miembro de los otros colegios electorales que se reunieron
en dicha ciudad; y en todos se mostró
digno de ellos por lo acendrado de sus sentimientos de independencia. En Guateque, lugar de su residencia, su casa
era el centro común revolucionario; ya
para enviar recursos a los que llevaban las armas contra los enemigos; ya para procurar la deserción de los que servían
a los españoles y que en lugar expresado hacían la guarnición; ya para mandar y recibir noticias necesarias
en los campamentos de los patriotas, los incansables Almeidas y los suyos, Arredondo
y sus compañeros, mientras obraron contra Tolrá y demás regentistas, y sobre todo
en su paso por Casanare auxiliándolos con dinero, bagajes, víveres y todo lo necesario
en sus atrevidas marchas. Cuando el jefe
republicano Chasmaillon, llegó a dicho poblado con una columna de observación
a distraer los movimientos de los españoles por esa parte en momentos de obrar
Bolívar con su ejército sobre el Coronel de Artillería José María Barreiro se
debió al señor Franco el que esa columna patriota no pereciera, como sucedió a
su confiado jefe, dándole oportuno aviso de la aproximación de un cuerpo de ejército
español que obraba sobre ella, logrando su alejamiento del llano.
La noticia del triunfo de Boyacá lo llevó, lleno de júbilo, hasta Bogotá
a presenciar la fiesta triunfal de los libertadores en la capital de la república.
Al regresar a su patria dijo a su familia:
conocí a Bolívar; somos libres; ahora si cuando Dios quiera llamarme, moriré contento¨. El 6 de febrero
de 1821 el libertador Simón Bolívar llegó a Guateque, visitó el valle de Tenza
a fin de conseguir hombres y aumentos de ejército patriota. El historiador Milciades
Chávez dice en un estudio titulado Bolívar en el valle de Tenza¨: “De Guateque,
la ciudad más inmediata, fue inmenso el gentío que salió a recibir al Libertador
en el cuarto de legua de camino que comunica a las dos poblaciones (Sutatenza
y Guateque). El entusiasmo, la alegría,
la dicha del pueblo al ver al Libertador en toda esta travesía, fueron indescriptibles.
Un hombre distinguido, que fue más tarde el doctor Ignacio Franco Pinzón,
niño entonces como de seis años, fue llevado en brazos afueras de la ciudad, y
cuando vio pasar al grande hombre, cuentan que hacía esfuerzos por sobresalir
del nivel de la multitud y que agitaba en sus manecitas, a más no poder, la gorra
de colores que llevaba en aquel día. En
su venerable senectud decía el doctor Franco: ¨Es preciso haber visto a Bolívar,
es preciso haberlo oído para saber cuanto valía este hombre prodigioso!. Fueron
alojados el Libertador, su eminente secretario el coronel Briceño Méndez y varios
distinguidos jefes y oficiales del ejército, en la casa del patriota señor Francisco
Antonio Franco, que aún existe en la acera sur de la plaza y en ella fueron obsequiados
además con un suntuoso baile en el cual hicieron sus galas y sus dotes las señoritas
Sabina Roa y muchas otras. Allí asomado a la ventana, recordando las vicisitudes
de la ciudad en la guerra, dijo: ¨Esta
es la Villa de San José de Guateque, hermana de Chocontá y Casanare por sus proezas¨. El documento que
se toma como acta de la independencia del partido de Tenza de 1810 fue firmado,
entre otros, por Don José María Franco, Juan Franco Ramírez, Ramón Franco y Francisco
Antonio Franco el escribano (padre de Cayetano Franco Pinzón). En la monografía de Guateque de Elías Romero Plazas encontramos al general Manuel María Franco, prócer de la independencia: “Nació en Guateque
en 1801, de hogar formado por don Pedro Ignacio Franco y Doña Trinidad Martínez
de Franco”. “Bien pronto mostró afición por la carrera de las armas, a las cuales
se dedicó a la vez que era una necesidad para la Independencia Patria, así que
a los 16 años ya era un experto jinete en la caballería de los Almeidas;
en el año de 1819 ya figuraba en el batallón de milicias del Cantón de
Tenza y luego en pleno ejército del Libertador, combatió y triunfó en Bomboná
en donde recibió dos heridas; participó en la campaña del Perú y asistió
a la victoria de Junín y a la de Ayacucho, donde fue ascendido a Capitán. Con Sucre ocupó la Paz hasta Potosí y coronó
con sus más grandes hechos de bizarro Granadino en el triunfo de Tarquí, donde
fue ascendido a Teniente Coronel”. “En 1830 se opuso
a la disolución de la Gran Colombia declarada por Flórez. Franco permaneció en el Ecuador hasta cuando
surgieron las consecuencias (sic) entre el Ecuador y la Nueva Granada. Temiendo Flórez que Franco fuera adverso a
sus planes, como lo fue, lo expulsó de ese territorio y regresó a su país con
el nuevo capítulo de la gratitud nacional”. “En 1831, de regreso a su patria, se estableció en Tunja; era entonces Bolivariano y uno de los jefes del partido liberal moderado o civilista, adversario de Santander. En 1833 contrajo matrimonio en Tunja con Doña María del Carmen Medina, matrona de Guateque, hija del Sr. Joaquín Medina y doña Rita Bernal, hermana de Mónica Medina, quien casada con don Pedro José Herrera, fuera abuela materna del distinguido médico Dr. Pedro José Herrera y abuela materna del ya conocido hombre Público Dr. Enrique Olaya Herrera”. “Franco tuvo tres
hijos: don Pedro Ignacio, que fue también
militar pundonoroso y que murió en Santa Marta en 1879; don Manuel María, quien militó también y falleció
en Bogotá en 1895 a causa de las enfermedades contraídas en la campaña de 1885
y doña Rosa, muerta a los 18 años, poco antes de la guerra de 1854.
El General Franco asistió como representante a los Congresos de 1836, y
del 1843 al 44; fue Gobernador de Bogotá en 1850 y habiéndole
tocado llevar a cabo la expulsión de los Jesuitas, fue hombre considerado y tan
prudente que don José Eusebio Caro, jefe del partido conservador le escribió estas
significativas palabras: ¨Es Ud. la única persona de autoridad que en
las actuales circunstancias nos inspira confianza¨. Fue el héroe y vencedor en Anganoi y en Buesaco, hazaña que le valió
el grado efectivo de General. En 1852 fue candidato muy popular a la Presidencia
de la República, no obstante el elegido fue el General José María Obando”. “En abril de 1854
estalló la revolución del Dictador Melo y a combatirlo contribuyó Franco con toda
su actividad; más el 20 de Mayo de ese año sucumbió en las calles de Zipaquirá,
por su mismo temerario arrojo con que el bizarro acostumbraba superarse
así mismo. Sus restos reposan en Zipaquirá, bajo una lápida que dice: ¨Franco¨,
por toda inscripción”. “Dr. Carlos Franco Franco (Médico). Nació en Guateque
en Diciembre de 1890. Fueron sus padres
don Francisco A. Franco Acosta y doña Helena Franco González”. “Dr. José Gregorio Franco Franco (Médico) Nació en Guateque
el 2 de Mayo de 1894; hijo de don Francisco
A. Franco y al señora Helena Franco de Franco, nieto del doctor Ignacio Franco
Pinzón y don Pedro Franco Pinzón”. Hasta el momento
se desconoce la trayectoria de nuestro fundador después de haber salido de la
Provincia de Ocaña. _______________ Estas dos cartas
se encuentran en el epistolario de José
Eusebio Caro Ibáñez, nos muestra la cercanía de Cayetano María Franco Pinzón para
con la familia Caro Tobar y Tobar Pinzón, de igual manera aparece el nombre de
su esposa Carlota y el nacimiento de su primer hijo en 1853; hay relación de familiaridad
entre Blasina Tobar Pinzón, esposa de José Eusebio Caro y Cayetano Franco Pinzón. Algunas cartas de Cayetano María Franco Pinzón Santa Marta, enero
22 de 1854 Señor don Cayetano
Franco Pinzón Mi querido compadre: He recibido sus
dos estimables cartas de 30 de diciembre último y 2 del corriente mes. Mucho hemos celebrado
el feliz alumbramiento de mi señora Carlota y que haya sido varón el primer fruto
de su matrimonio, pues creemos que usted así lo desearía. Tuvimos un hijo
que nació el 14 de septiembre pasado y a quien se puso por nombre Ricardo; este fue el que murió en noviembre y su pérdida
me tiene todavía contristado, no sólo porque era hijo mío, sino porque era la
criatura más perfecta y más linda que mis ojos han visto. Sírvase dar las
gracias a mi señora Blasina Tobar por la manifestación que encargó a usted que
me hiciera y dígale que Rafael García y yo tuvimos cuidado de marcar la bóveda
en que fue sepultado el señor Caro con las iniciales de su nombre, que dicha bóveda
está señalada con el número 49 en el registro que lleva el Mayordomo de Fábrica
señor José María Robles, que desde entonces he recomendado repetidas veces con
el mayor encarecimiento al referido Mayordomo que cuando se necesite de la bóveda
me dé aviso anticipado para recoger los restos del señor Caro, que llegado este
caso tenía intención de escribirle para que me dijese si quería que se pusieran
en esta catedral en una bóveda mandada hacer al efecto o que se los enviara a
esa, y que de cualquier modo que usted disponga esté segura que tan preciosos
restos no se confundirán con los de ningún otro. Deseo que mi señora
su madre se haya puesto enteramente buena; Juanita y todos mis hijos agradecen y retornan sus expresiones a
usted y a mi señora Carlota a cuyos pies me pongo y quedo como siempre de usted
affmo. Compadre y amigo, Eduardo Las cartas siguientes fueron elaboradas estando ejerciendo el cargo de Gobernador de la Provincia de Ocaña. 11 de abril de 1854 A la señora Blasina
Tobar de Caro, Mi señora: En mi viaje a Guateque
sufrí una lastimadura en un pie, y este acontecimiento me impide llenar el agradable
deber de dar a usted cuenta personalmente del honroso encargo que la bondad de
usted me hizo, relativa a los restos del malogrado don Eusebio, así como también
del encargo que me tiene hecho de que en mi casa de Santa Marta se reciba y despache
el monumento o sepulcro que debe venir de Europa.
La adjunta carta de mi buen amigo y compadre Salazar la impondrá de lo
que se ha hecho para no confundir los restos de don Eusebio con los de otros.
Mi sobrino Juan me escribe que por su parte hizo también anotaciones del
número y señales de la bóveda, y también me dice que a la mayor brevedad despachará
el monumento o sepulcro cuando llegue a Santa Marta, y de lo cual se dará a usted
oportuno aviso. Hace 15 días que estoy aquí y hasta hoy he
podido ver mi correspondencia, pues los quince días han sido de amargura y desgracia
para toda mi familia; con tal motivo,
el de mi enfermedad y ausencia de esta capital, me era con derecho a suplicar
la indulgencia de usted por el marcado retardo en dar a usted aviso del resultado
de tan interesante recomendación, que estoy cierto es para usted del más vivo
interés. Dispénseme usted el favor de
hacer entregar al señor doctor Tobar la adjunta cartica que para él me han mandado
de Ocaña, significándole la imposibilidad en que me hallo de ir yo mismo a llevarla. Que usted y los
apreciables niñitos se conserven buenos con toda la familia, y que vea en que
puedo servir a usted B.S.P., C. Franco Pinzón Carta fechada Diciembre 20 de 1854 Bogotá, sábado 20 año XXIV # 1,743; Gaceta Oficial. Secretaria de Guerra Provincia de Ocaña Felicitaciones. República de la Nueva Granada. Gobernador de la provincia. Sección administrativa. Número 40. Ocaña, a 20 de diciembre de
1854. Al señor Secretario de Estado
del Despacho de Guerra. Mui satisfactoria ha sido para
los habitantes de esta provincia, la noticia que por boletín del 5 del corriente
se ha recibido del espléndido triunfo que obtuvieron el día 4 del mismo los valientes
granadinos armados en defensa de los fueros nacionales, sobre
la multitud estraviada que siguió desde el 17 de abril la voz corruptora
de un puñado de hombres desmoralizados; viciosos por costumbres i por organización.
Fáltanos únicamente saber que al triunfo de las armas haya seguidose el
triunfo de la moral sobre el vicio, el cual se obtendrá cuando los autores de
tantos males hayan sufrido el castigo asignado por las leyes a los malhechores.
–En tanto que recibimos la noticia de este último triunfo,
que es el verdadero i el que la sociedad entera i las innumerables víctimas
exijenle procuren sus mandatarios, suplico al señor Secretario que sirva felicitar
al Ciudadano Viceprecidente, encargado
por conducto de U., que el día 15 del corriente, todos los habitantes de esta
ciudad, sin distinción de sexos, ni edades, i a
invitación de algunos ciudadanos, se reunieron en el templo principal de
la ciudad a honrar con sus preces al todo
poderoso, la memoria del benemérito General Tomás Herrera i demás victimas ilustres
que rindieron su vida por la patria en
la toma de Bogotá. El templo i los concurrentes
exhibieron un espectáculo serio, pero de magnificencia, acorde con los medios
i costumbres de estos habitantes. Terminada
la función religiosa, el señor Julián J. Berrío dirijió la palabra a los concurrentes,
pronunciando un discurso honroso a la memoria del Benemérito
General Tomás Herrera, i excitando a los presentes a la refusión de partidos
i a la consagración a la mejora de nuestras instituciones en el sentido de la
verdadera República. Sírvase el señor Secretario
aceptar los sentimientos de profundo respeto i consideración, con que tengo el
honor de suscribirme de usted. Mui atento servidor. C.
Franco Pinzón. República de la Nueva Granada. Gobernación de la Provincia.
Sección Administrativa. Número 42. Ocaña, a 20 de diciembre
de 1854. Señor: Secretario de Estado
en el Despacho de Guerra. Para conocimiento
del Ciudadano Vicepresidente de la República encargado del Poder Ejecutivo, tengo
el honor de remitir a usted en copia, la proposición adoptada por la Corporación
Municipal de este distrito en su sesión del día 14 de los corrientes, felicitando
al Ciudadano Vicepresidente por los triunfos obtenidos sobre los amotinados del
“17 de abril último”. Soi del Señor Secretario,
mui atento servidor, C. Franco Pinzón. |