Acta de la Fundación de San Calixto


"Partido de Los Surdos, 14 de octubre. Año del Señor de 1845. En este día siendo las once de la mañana hora acordada pa. comensar el trasado del pueblo que pensamos fundar i dar principio a los trabajos de las primeras casas; en compañía del doctor Cayetano Franco Pinzón estamos juntos i congregados por ser él quien encabeza esta junta; habemos buscado el punto mejor pa. fundar el pueblo i aunque topamos lugares más planos i bonitos pa. ello no nos gusto por no tener aguas, por eso escojimos este punto...(ilegible)Cada cual de nosotros nos obligamos a hacer nuestra vivienda en este paraje i entre juntos les ayudamos a levantar su casa a Juan Serrano a Rito Cano a Lino Figueredo a José Ignacio Mejia i a Fruto Alonso por ser pobres...(inteligible) El doctor  piensa i lo manda i lo cumpliremos que llamemos el pueblo San Calixto porque hoy es fiesta del bendito Papa San Calixto; todos juramos cumplir lo que el doctor Cayetano  ha mandado i de hoy pa. adelante en obediencia a este mandato no dejaremos llamar este paraje por otro nombre que San Calixto i el que desacate esta orden lo sacaremos de esta tierra cuestenos lo que nos cueste. El doctor Cayetano promete que por ahora el ará una casa acosta suya pa. darla en gracia pa. que sirva de iglesia...(inteligible). Todos unidos fuimos a marcar el puesto de casa pa. cada uno i así lo hemos hecho a nuestro contentamiento rosando hoi mismo el pedazo que nos toca pa. seguir mañana el  principio de los trabajos. Por ser ya de tarde nos fuimos a almorzar donde el señor Manuel Delgado Carrascal en el punto Buenavista quien nos convidó que fueramos con él. Antes de ir firmamos con el doctor i el escribano Felipe Sambrano Nieto.(Firmados) Cayetano Franco Pinzón, Josef Hipólito  Fernández, Ignacio Amaya, Josef Dionisio Fernández, Eladio Amaya. Por Juan Serrano Carrascal, Josef Pinzón, Manuel Delgado Carrascal i Pedro Chacón por no saber fui testigo, Cayetano Franco Pinzón, -Dionisio Amaya,- por Josef María Sosa, Josef, Inocencio i Cayetano Haro, por no saber fui testigo,  Felipe Sambrano Nieto.- Por Antonio Abad  Amaya, Rito Cano, Fruto Alonso, Lino Figueredo i Josef Ignacio Mejía por no saber fui testigo , Josef Hipólito Fernández. Yo el escribano Felipe Sambrano Nieto."

 

La jurisdicción de Teorama, estuvo conformada por el partido Los Surdos  y el de la Sangre. De Teorama y del Cantón de Ocaña vinieron Juan Serrano, José Pinzón y otros más, quienes iniciaron fundaciones agrícolas en territorio de los Surdos, allá por el año de 1810, época de enfrentamientos por la emancipación americana y que por la ola de violencia buscaron lugares seguros y distantes.

 

Origen del nombre de Los Surdos

 

“San Calixto corresponde a las fundaciones del llamado tercer período, que se caracterizó por el deseo de aprovechar los pueblos o fracciones indígenas ya reducidos desde el período anterior y aun antes para avanzar sobre las tierras medias e intensificar el cultivo del café”.

 

A partir de la fundación, el partido los Surdos pasó a ser el partido de San Calixto y en 1849 el caserío fue erigido en aldea por su importancia, perteneciente todavía a Teorama.

 

Los Surdos se derivó del nombre de la quebrada Las Urdas, ubicada en la parte norte del partido y de la cual se tomaba agua para uso doméstico de los pobladores; los habitantes de estas montañas, se denominaban  Urdos, que al pronunciarlo de forma rápida fue entendido Los Surdos.

La degeneración de la palabra se convirtió definitivamente en Los Zurdos.

A principios del Siglo XX, en el Salón del Honorable Concejo Municipal de San Calixto, hubo un cuadro del Sagrado Corazón de Jesús, con la característica especial de tener levantada la mano izquierda en vez de la derecha,  para hacer alusión a Los Zurdos.

 

Algunos cambios en la Aldea

 

El numeral 4º del Decreto de carácter legislativo del 23 de diciembre del 1887 expedido por la gobernación de Santander  y que reformó el del 30 de octubre del mismo año, erigió los territorios de Teorama y San Calixto en Distritos con los límites de las extinguidas aldeas, y cabecera en Teorama.

 

La Aldea San Calixto fue erigida en Corregimiento por Acuerdo número 6 de 1891 del Concejo Municipal de Teorama.

 

El territorio de este corregimiento fue segregado de Teorama y erigido en entidad municipal por la Ordenanza siguiente:

 

Ordenanza Número 53
(9 de agosto de 1892)

 

Sobre régimen político y municipal, por la cual se crean dos municipios.

La Asamblea Departamental.

En uso de sus facultades legales,

Ordena:

Art. 1º.  Erígense en municipios los caseríos Buenavista y San Calixto en la Provincia de Ocaña con los límites que tenían las extinguidas aldeas del mismo nombre.

Art. 2º. La presente Ordenanza se pondrá en vigencia desde el día 1º de enero de 1893, pero en ningún caso surtirá sus efectos antes de que sea aprobada por el Congreso de la República.

Art. 3º. Los empleados a quienes corresponda nombrar el Concejo Municipal, Alcalde, Personero y demás empleados necesarios para las nuevas entidades, cumplirán este deber con la debida anticipación.

La creación de estos municipios no afecta en nada a los rematadores de la renta de aguardiente, pues para este objeto no se reputan alterados los límites de los municipios rematados en el último bienio.

Dada en Bucaramanga, a 5 de agosto de 1892.

El Presidente, José C. Meléndez.

El Secretario, Gonzalo Carrizosa S.

Gobernador del Departamento.

Bucaramanga, agosto 9 de 1892.

Publíquese y ejecútese si fuere aprobada por el Congreso de la República. 

(L.S.)  José Santos.

El Secretario  de Gobierno, Juan Francisco  Mantilla.

 

Esta Ordenanza fue aprobada por Ley 113 de 1892.

Por Decreto del gobernador de Santander del 25 de abril de 1893 se fijaron los sueldos del Corregidor y Secretario, y en considerando dice: "Que aún no se ha organizado el nuevo Municipio San Calixto, erigido por la Ordenanza Nº 53 de 1892"; el primer Personero del Municipio fue Crisóstomo C. López y suplente José del Carmen Urquijo, nombrados por Decreto del 30 de octubre de 1893.

También por Decreto se convocó a elecciones para Concejeros Municipales:

Artículo primero: Convocase a elecciones para concejeros municipales y suplentes en los distritos de Simacota, Tona, Buenavista, San Calixto y Sucre.

Artículo segundo: Las votaciones para concejeros de los municipios expresados, se verificarán el domingo 26 de noviembre próximo.

El mismo Decreto, para fines electorales, conforme el censo levantado en 1870 y de acuerdo con las variaciones introducidas por las ordenanzas y decretos de carácter legislativo y según otros datos, fijaba así la población: Buenavista (antigua aldea), 1.247 habitantes; San Calixto (antigua aldea), 1.773 habitantes.

La población en 1851 fue de 838 habitantes; en 1864 de 1200 pobladores.

 

Consulta y Resolución sobre administración pública en los municipios de Buenavista y San Calixto.

 

El Secretario de Hacienda, Rozo Cala, en oficio del 22 de septiembre de 1893 al señor Secretario de Gobierno, escribió: El señor Prefecto Provincial de Ocaña, en telegrama de fecha 20 de los corrientes, dice a este despacho:

Segundo. Debiendo instalarse primero octubre entrante junta, impuestos nueva creación faltando presidente Concejo por no estar elegido éste todavía y faltando tesorero municipal. ¿Sin estar elegido el concejo,  podrán funcionar estas entidades como distritos?. 

Tercero. Empezados los municipios Ocaña y Teorama ¿hasta qué época tienen jurisdicción en la administración pública de San Calixto y Buenavista?...”

Trascripción que se hace a usted para que por su despacho se resuelva lo conveniente.

La Gobernación por medio del Secretario de Gobierno, el 6 de noviembre dice:

“vista la consulta precedente formulada por el señor prefecto de la provincia de Ocaña, y teniendo en cuenta:

 "1º Que la Ordenanza número 53 de 1892 sobre régimen político y Municipal, por la cual se crean dos Municipios, fue aprobada por la Ley 113 del mismo año, de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 196 de la Ley 149 de 1888.

"2º Que la circunstancia de que los concejos municipales no hayan podido ser elegidos todavía no es causa suficiente para que los nuevos Municipios dejen de considerarse como entidades municipales.  La Gobernación resuelve:

 

"1º San Calixto y Buenavista tienen el carácter de Municipio desde que quedó promulgada la Ley 113 de 1892, publicada en el Diario Oficial número  9039;   y

"2º Los empleados Municipales del orden administrativo en Ocaña y Teorama no tienen jurisdicción en la administración pública de Buenavista y San Calixto, desde que la segregación de éstos se llevó a cabo por el Ministerio de la Ley.         Firmado Juan Francisco Mantilla"

 

Con fecha 2 de diciembre de 1893 en oficio número 721 el Prefecto de la Provincia de Ocaña envió la relación de los miembros electos de las corporaciones de Buenavista y San Calixto, que se efectuaron en las respectivas cabeceras el 26 de noviembre.

 

Buenavista. Principales: Baudilio Pérez, Bernabé Sánchez L., José María Navarro, Félix Quintero y Victorino Llaín. Suplentes: Pedro Ojeda, Cristóbal Vega, José Pío Rincón, Trifón Jaime y Antonio J. Sanjuán.

 

San Calixto. Principales. Juan Bautista Salazar, Trinidad Salazar, Marcelino S. Alsina, Nicasio Castrillón y Manuel Quintero Ceballos. Suplentes: Patricio Rangel, Antolín Rincón, Luis Sánchez, Valois Serrano y José A. Zambrano.

 

San Calixto empezó a funcionar como municipio a partir del 1º de enero de 1894, y las primeras autoridades administrativas fueron: 

Alcalde, José Dolores Santana; Presidente del Concejo, Apolinar Pedraza; Juez Municipal, Elberto Luna; Presidente del  Jurado Electoral, Manuel Quintero Ceballos; Jurado de Votación, Antonio Sepúlveda y Antonio Obregón; Tesorero, Julio Urquijo; Personero Municipal, Crisóstomo C. López; Comisario Portero del Juzgado Municipal, Ignacio Tamayo.

Apruébense las resoluciones del jefe departamental de Ocaña, dictadas el 13 de julio de 1893 por las cuales se varían los límites entre los Distritos de San Calixto y Teorama, y entre este último y el de Convención. En consecuencia, desde la publicación de la presente Ley los límites de dichos distritos serán los siguientes:

1º Entre San Calixto y Teorama: a partir desde las Sabanas, el río Catatumbo abajo hasta la desembocadura de 'Quebrada Grande', esta arriba hasta frente de Palmarito tomando la cuchilla que desciende del alto de La Trinidad; por esta hasta dicho alto y en línea recta a la Cordillera de San Juan, continuando al Norte paralela a la señalada como límite entre Teorama y Convención, hasta los límites con la República de Venezuela.

 

Ordenanza número 62 del 30 de Junio de 1896

 

...(Sobre régimen político y municipal. La Asamblea). Artículo primero. Segregase del municipio de Aspasica, y agregase al de San Calixto la fracción conocida con el nombre Maracaibito por los linderos siguientes:

Desde el filo de la Corcovada a tomar la Quebrada de la Dulzura, toda ésta abajo hasta su desembocadura en la de Maracaibito. De este punto en línea recta al alto de la Laguna, de allí, siguiendo al filo de la Peña de para abajo, hasta el filo de la Chinchera, y tomando todo este filo, hasta encontrarse con el río Tarra, que divide los municipios San Calixto y Aspasica.

Artículo segundo: Esta segregación no surtirá sus efectos sino del 1º de enero del año de 1897 en adelante, quedando en consecuencia obligados sus habitantes a pagar las contribuciones que adeudan en el año en curso al Tesorero de Aspasica y a ocurrir a las autoridades de allí para lo que necesiten durante este período.

 

Dada en Bucaramanga, a 26 de junio de 1896. Los mismos firmantes, pero por parte de la Gobernación lo hace el Secretario de Hacienda Roso Cala.

 

Linderos de San Calixto, publicados en La Gaceta Departamental en el año de 1911 

 

"Desde la desembocadura del río 'Cargamanta' en el río Catatumbo aguas arriba a tomar un filo que conduce al 'Paso' se sigue hasta la quebrada 'La Tocha'; éstas aguas arriba hasta la quebrada 'La Esperanza'; éstas aguas arriba hasta su nacimiento en la cordillera en el límite con Aspasica; toda la cordillera hasta dar con el filo limitado con la Palma  a dar con la quebrada 'El Martínez', tomando el filo de la Colorada a dar su cima, por éste a tomar el filo de 'Los Crespos', se sigue este filo en dirección nordeste a dar al río Presidente; éste aguas abajo hasta su desembocadura en el río Tarra; éste aguas abajo hasta la desembocadura en el río Catatumbo; éste aguas abajo hasta el límite con la República de Venezuela; de aquí se sigue a dar con el filo de 'Los Papamos'; este de para arriba a dar al 'Alto de Jesús'; de aquí se baja a tomar el filo de 'El Rosario'; síguese a buscar el alto de 'La Trinidad' a caer a la quebrada 'Grande' por la cordillera que desciende a pasar por el campo de Guillermo Núñez, límite con el municipio de Teorama, agua abajo de dicha quebrada a dar con el río Catatumbo, éste de para arriba a dar con el primer lindero".

 

"De norte a sur desde el cerro de 'los Papamos' a dar con el límite de la República de Venezuela, síguese éste lindero hacia el oriente hasta ponerse al frente de la confluencia de los ríos Tarra y Presidente, síguese éste aguas arriba hasta encontrar el filo de los 'Crespos' de aquí se sigue a buscar el filo de 'La Colorada' de aquí se sigue a buscar la quebrada de 'El Martínez' síguese a buscar el filo que linda con La Palma, por todo este filo, a buscar el filo nombrado 'Careperro', de aquí a dar con la cordillera lindando con Aspasica, toda esta cordillera hasta encontrar el nacimiento de la quebrada 'La Esperanza', éstas aguas abajo, hasta llegar a la quebrada de 'La Tocha', de aquí se sigue al filo  que conduce al 'Paso', de aquí se sigue a buscar el río Catatumbo, éste aguas abajo hasta encontrar la desembocadura del río Cargamanta, de aquí se sigue a buscar la cordillera que desciende a pasar por el campo Guillermo Núñez, síguese hasta llegar a la quebrada grande, de aquí se sigue a buscar el filo 'La Trinidad', de aquí al 'Alto de Jesús', de aquí línea recta hacia el norte hasta el 'Alto de los Papamos', citado como primer lindero".