| |||||||||||||||||||||||
| CARTAS CRUZADAS La carta es fuente de la historia, como manifestación escrita. Las cartas privadas o públicas, cruzadas entre dos o más interlocutores, hacen parte del género epistolar (Del latín epístola, carta o misiva). Es un medio de comunicación con testimonios milenarios, pues en la antigua China, 4000 años a. de C. y en Egipto, 2500 años a. de C., se contaba con una red de mensajeros para intercambiar información. Investigaciones históricas nos dicen que el imperio inca, antes de la llegada de los españoles, contaba con eficiente servicio de correos. Las cartas se escribían sobre papel de arroz de China, tablillas de arcilla romanas, rollos de papiro. María Isabel Yagüe, fuente de los datos citados, asegura que el sello se utilizó primero en Gran Bretaña, en 1839 y en España se adoptó en 1850. Surgen estas breves reflexiones a propósito de las cartas cruzadas entre los poetas Carlos Carrascal Claro y Gabriel Angel Páez, sobre la inspiración del bambuco "Ocañerita", cuyas copias tuve el privilegio de recibir. Se trata de una valioso aporte al folclor regional. Con la anuencia de sus autores, presento CARTAS CRUZADAS: | ||||||||||||||||||||||
1. Chinácota, 26 de febrero de 2007
Carlos, Gabriel Angel:
Deseo publicar, si ustedes me autorizan, la correspondencia cruzada sobre nuestro precioso bambuco "Ocañerita". Es una buena oportunidad para mostrar a dos notables exponentes del género epistolar, en un debate que mueve nostalgias y estimula en la distancia una copita espirituosa.
"Ocañerita y "La mugre", hacen parte de nuestro patrimonio y recuerdan el talento de claros exponentes de la música y la poesía regional. Guardo especial afecto y admiración por Alfonso Carrascal Claro, personaje irrepetible del folclor ocañero. En mi viejo baúl guardo, como reliquias, algunos casetes de parrandas inolvidables, que tuvieron como escenario la casa de mis abuelos en La Playa de Belén; en esas grabaciones perduran la prosa limpia, el verso sublime y las cargas de amor de Alfonso Carrascal Claro. Flor María, Clarita, su Ocaña y sus raíces, entrelazadas con mis ancestros maternos, surgían de su prodigiosa garganta en aquellas noches de bohemia.
Nadie ha querido tanto a Ocaña como Alfonso Carrascal Claro. Cordial abrazo, Guido Pérez Arévalo | |||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||
| 2. Ocaña, 27 de febrero de 2007 Hola Guido: Recibe saludos cordiales, que deseo extiendas a tu apreciada familia. Me complace que te hayan llamado la atención los comentarios que hemos cruzado Gabriel Angel y yo, sobre aspectos del bambuco Ocañerita. Creo que es una manera de empezar a despejar algunas incógnitas y apreciaciones sobre cuestiones de nuestra música y la vida de sus compositores, así como otros temas atinentes al folclor y al acontecer de la vida de la comarca. Te autorizo para que hagas la edición correspondiente sobre estos tópicos. Deseo Guido, poner sobre el tapete de nuestro amistoso intercambio, una inquietud relacionada con la coreografía y la danza que se viene mostrando con el nombre de "La Ocañerita" que ha sido presentada en esta y en otras ciudades del país como danza tradicional ocañera, sobre todo en el certamen de la elección de la bella niña que representa a la ciudad, cuando en honor a la verdad, esta canción no tiene sus raíces en la antigua tradición folclórica de la ciudad y de la región, sino que su aparición data de la década del cincuenta y no precisamente como danza. Dejo a consideración el tratamiento de este tema. Carlos Carrascal Claro | ||||||||||||||||||||||
| 3. Medellín, 27 de febrero de 2007 GUIDO, por mí puedes publicarlas. Me parece de gran importancia y trascendencia recoger con afecto estos temas tan cercanos a nuestra sensibilidad. Comparto plenamente tus opiniones respecto de Alfonso Carrascal, el amigo que es para mí: esencia de la Ocaña señorial y romántica que se resiste a morir. Un abrazo, Gabriel Ángel - gabrielangel@une.net.co | ||||||||||||||||||||||
| 4. Ocaña, 21 de febrero de 2007 Hola Gabriel:
Solo hasta hoy acabo de leer tu comentario sobre Ocañerita, en laplayadebelen.org/. Estupendos tus apuntes. Solo quiero acotarte, que las dos estrofas finales del mismo, son de la autoría de Alfonso Carrascal Claro, quien con ese sentido de fraternidad y para no quitarle brillo a su autor Miguel Angel Quintero Pacheco, no quiso aceptar la sugerencia del mismo Miguel Angel en alguna ocasión en el Club Ocaña, de colocar los nombres de los dos, como autores de la famosa letra.
Te hago esta afirmación, con la certeza de quien fue compañero de Alfonso en sus aventuras literarias durante sus años mozos, en la habitación de la casa paterna.
Los
cielos de mi tierra
La
montaña al mirarte Tu amigo, Carlos Carrascal Claro | ||||||||||||||||||||||
| 5. Ocaña, 21 de febrero de 2007 Gabriel: Notarás en Ocañerita, que las 2 primeras estrofas y las 2 siguientes del coro centran su atención en la mujer amada, mientras que los nombres de las cosas de la naturaleza, como: "Alto de Torcoroma", "los helechos", "esas lomas", "la fuente", "la corriente", ocupan un segundo lugar. Mientras que en las estrofas de Alfonso, "los cielos", "los horizontes", " la montaña", son protagonistas en esa relación con la mujer amada. En Alfonso, los horizontes "cantan", "la montaña... se queda pensativa" y se enreda voluptuosamente en la falda campesina de esa linda ocañerita, que más que mujer de la ciudad, es una arrayana preciosa de la "Montaña azul de Torcoroma", como diría Alfonso posteriormente en otro de sus poemas. Un detalle polémico en su época, tuvo que ver con el término: "estrellas" del final de la primera estrofa del coro, en donde Miguel Angel habla de ellas como fanales del alma del compositor, parangonándolas con los ojos negros de ella, lo que indicaría que el alma del poeta tiene una connotación oscura, negra. Siendo esta una apreciación equivocada. Algunos opinaban que era mejor cantar: "luceros son de mi alma". Son
tus amores míos Creo que es Mario Javier Pacheco, según tu comentario, quien hace una crítica a aquello de que: "Los cielos de mi tierra, se han quedado en tus pupilas", sería incongruente con los "ojazos negros" de esa ocañerita de la canción, lo que es equivocado, pues el azul del cielo se puede reflejar en unos ojos "negros", "azules", "verdes", "miel", sin que por eso se esté identificando esos ojos con el color azul de los cielos de Ocaña. Espero haber nutrido tu bagaje cultural con estos pequeños aportes de un compositor aficionado a la música. Abrazos cordiales, Carlos Carrascal Claro | ||||||||||||||||||||||
| 6. Medellín, 24 de febrero de 2007 Apreciado Luis Eduardo, nuestro amigo Carlos Carrascal en visita a la página www.laplayadebelen.org/, encontró, entre otros temas: la historia del bambuco "Ocañerita" e hizo su comentario, en relación con una observación que respecto de la letrilla hizo tu cuñado Mario Javier, y que aparece en ese artículo.
Carlos me comentó además: que dos estrofas del famoso bambuco son de la autoría de Alfonso. Al respecto, y en pro de la verdad histórica, que posiblemente debes conocer, se agregó ese dato. En cuanto a la opinión de los ojazos negros y los cielos de mi tierra (azules) que hizo Mario Javier, hacemos un final aporte. Me gustaría saber qué piensas al respecto. Es un tema de interés y lo sitúo en el tema intelectual del mundo literario.
Cordial saludo, GABRIEL ANGEL | ||||||||||||||||||||||
| 7. Ocaña, lunes, 26 de febrero de 2007 Asunto: Sobre el Sentido Poético Gabriel: Excúsame no haber contestado el correo del "asunto", pero di por hecho que tú estabas aceptando lo que te planteaba en relación con la apreciación de Mario Javier. Pero en definitiva tu parecer coincide plenamente con lo que expongo y sólo me resta decirte que la descripción que haces de la metáfora está totalmente ajustada a los cánones poéticos y a ese respecto sería inútil hacer mayores abundamientos. Lo elemental del asunto para quienes tengan conocimientos someros en Poesía, es recalcar que así como un espejo puede reflejar el color azul del mar, sería absurdo que alguien sostuviera que el espejo es azul por ese solo hecho y que para el caso que nos ocupa de nuestra Ocañerita, que yo sepa la mujer que inspiró a Miguel Angel Quintero Pacheco esa hermosa descripción de una serrana ocañera, fue DILIA GARCIA, que no recuerdo si era GARCÍA NUÑEZ, o GARCIA GARCIA, pero en todo caso del mismo tronco familiar de Rafael García Nuñez, de Luis García, de Emilio García el padre de mi querido amigo y partener musical Fernando García García, guitarra puntera y tercera voz del Trío Hacaritama, y DILIA GARCIA era una esbelta morena, espigada y de ojos negros o de un marrón profundo, detalle que me es impreciso, porque era yo un joven saliendo de los años de la niñez, cuando conocí a dicha dama, para quien, si no estoy mal, Miguel Angel compuso su hermoso bolero ACACIA, mismo que fue cantado por el Trío, en mi disco SERENATA A OCAÑA, en el año de 1994, y uno de su versos dice: Las
flores rojas semejan, De esta forma, ESOS OJOS NEGROS... pudieron perfectamente reflejar los bellos cielos azules de Ocaña, sobre todo los de mayo. Por eso los versos de Ocañerita: Son
mis amores tuyos Algunos suspicaces y de mente retorcida, dirán, como te comentaba, que el alma del poeta es negra como las estrellas negras a que alude, pero esas personas que así piensan, no tienen la más mínima idea del mundo que vivimos los enamorados. Espero, Gabriel, haber aportado algo a tu baúl de recuerdos y de anécdotas de esta "Villa de Euquerio y de Margario". Le he cursado copia de este correo a nuestro dilecto y excelente amigo de La Playa de Belén, Doctor Guido Pérez, a quien también le comento que mis ancestros Claro, llenaron sus primeras miradas con el paisaje pardo y hermoso que se divisa entre Aspasica y La Playa de Belén. Cordialmente, Carlos Carrascal - Claro carlos.cacacla@gmail.com | ||||||||||||||||||||||
| 8. Medellín, 24 de febrero de 2007 CARLOS, en pasado correo me comentas de no haber un contrasentido en los ojazos negros y los cielos de mi tierra (azules) en la letrilla del bambuco OCAÑERITA.
Tú adviertes que no hay contradicción alguna, y estoy de acuerdo con tu opinión. Lo que ocurre es que nuestro amigo Mario Javier Pacheco le otorga sentido literal a lo que dicen los versos, y se olvida del sentido figurado de la metáfora, que es la reina de la poesía. Es esta figura literaria tan sublime que tiene condición de súper diosa, ella vive en un reino inaccesible; bosque lejanísimo que según García Lorca, "Donde ni la retórica, ni la alcahueta imaginación, ni la fantasía tienen entrada; planicie con los centros nerviosos al aire, de horror y belleza aguda, donde un caballo blanquísimo, mitad níquel, mitad humo, cae herido de repente con un enjambre de abejas clavadas de furiosa manera sobre sus ojos".
¿Te imaginas a un profano leyendo lo anterior? Estas mil bellezas y mil fealdades disfrazadas de palabras deben turbar la inteligencia de cualquiera, así se trate de una de las personas más cultas que pretenda, incluso con la ayuda de Minerva, buscar gazapos con el lente del cristal de sus ojos y el raciocinio de su intelecto
Espero que Guido, el amigo que sigue el curso de esta grata charla virtual, agregue estas síntesis valorativa nuestra en la HISTORIA DEL BAMBUCO OCAÑERITA, tus aportes y los míos se unen para dejar en definitiva que la letrilla escrita a dos manos (Miguel Angel Quintero Pacheco y Alfonso Carrascal Claro) continúe arrullada por la música del maestro Rafael Contreras Navarro, canción que es Himno regional de Ocaña, y que en sus versos y notas este bambuco fiestero nos habla de la frescura del monte de Torcoroma, esa región que en nuestra niñez conocimos y que en los cielos de un azul imposible nos hacían sentir cerca de Dios.
Cordial saludo, GABRIEL ÁNGEL | ||||||||||||||||||||||
9. Medellín, 28 de febrero de 2007 GUIDO, en breve participará Luis Eduardo; y también, posiblemente, lo haga Mario Javier. En la mañana de hoy hablé telefónicamente con Martha Pacheco García, hermana de Mario y esposa de Lalo.
Cordial saludo, GABRIEL ANGEL | |||||||||||||||||||||||
10. Chinácota, 28 de febrero de 2007 Gabriel Angel: Gracias por la buena noticia: Luis Eduardo y Mario Javier enriquecerán el debate. No sé cómo te parezca, pero ojalá pudiéramos conseguir una nota, escrita a mano por Alfonso. ¿Puedes tantear a Carlos? No sé cómo se tome esta idea, te dejo la reflexión. Ojalá tuviéramos una fotografía de Alfonso con el maestro Contreras o con Miguel Angel Quintero. Tendríamos así un valioso documento. Un abrazo, Guido | |||||||||||||||||||||||
| 11. Medellín, 1 de marzo de 2007 GUIDO, atendiendo tu sugerencia le escribí a Carlos esta nueva carta que se suma a la secuencia, veamos que escribe nuestro amigo al respecto de mi solicitud.
Un abrazo, Gabriel Angel
| ||||||||||||||||||||||
| 12. Medellín, 1 de marzo de 2007
Apreciado Carlos, en relación con la temática del bambuco OCAÑERITA, tengo la convicción de que es un valioso documento de la vida cultural de Ocaña. Qué importante tuviéramos una foto de ALFONSO con el maestro Rafael Contreras Navarro y/o con el Sr. Miguel Angel Quintero; y de ser posible; una nota manuscrita de tu hermano, en donde comentara al respecto de esa fotografía.
Luis Eduardo Páez García y posiblemente Mario Javier Pacheco, en su condición de escritores, también enriquecerán la temática de la HISTORIA DEL BAMBUCO OCAÑERITA; en la temática de CARTAS CRUZADAS que aparece en www.lapladebelen.org todo lo anterior, en pro de la vigencia y proyección de nuestro himno folclórico regional.
Yo tengo en mi biblioteca un escrito de Mario Javier, titulado Los símbolos. Aparece en la edición de la revista MAPACHE número 7, año 1991; en la página 76, se lee: ( ) Los
cielos de mi tierra
Sin apartarnos de Jorge Pacheco Jácome, sobre el figurativismo (sic) del verbo utilizado por los poetas, no deja de ser interesante el apunte. Y valga la aclaración: La frase Los cielos de mi tierra se han quedado en tus pupilas no fue escrita por Miguel Angel Quintero en su versión original.
Esta expresión que presento entre comillas por ser del amigo Mario Javier, no dejó de intrigarme, porque aparece en la letra del bambuco que teníamos la certeza era sólo de Miguel Angel Quintero, hasta que tú nos aclaraste de la participación de Alfonso Carrascal Claro; pero que en pro de la sana controversia, y sé que en tu disposición y humanismo aceptas, esperamos escuchar otras voces, entre otras, los amigos arriba citados; y los que quieran aportar más luces en este debate de amigos, temática auspiciada por la página Web que dirige el doctor Pérez Arévalo.
Cordial saludo, GABRIEL ANGEL | ||||||||||||||||||||||
| 13. Ocaña, 1 de marzo de 2007 Luis Eduardo, Gabriel Angel, Guido:
Estoy agradecido con ustedes, por las apreciaciones que hacen en sus escritos y que tienen que ver con mi trasegar vital, en campos como la Poesía, la Música y el canto. Sin embargo, para ser honesto con la historia y consecuente con mi visión de los principios que hacen al hombre íntegro, debo hacer unas pequeñas aclaraciones que estén acordes con la verdad y sean reflejo claro de la realidad justiciera de las cosas.
Cuando Luis Eduardo, habla de mi participación con: "El Trío Hacaritama", y menciona a Fernando García y José"Chema" Páez. Como los integrantes de dicho conjunto musical, junto conmigo, estamos desconociendo una preciosa segunda voz, con ancestros en la Playa de Belén, que es: Jorge Eliécer "Toly" Claro Ovallos, hoy además sentido compositor, alma y nervio del conjunto, con sus dichos de cigarra campesina y enjundiosa risa, que con su mirada pícara y oblicua, conquistara el corazón de Elba, la consentida hija de "Campo" Pallares, y que me perdone Lolita su esposa por traer a cuento estas reminiscencias.
Pero es que, en justicia, yo participé en el trío, en la antigua emisora "Ecos de Ocaña", en un programa que se llamaba: "Melodías al pie de tu almohada ", dirigido por Belisario Mattos, tío de mi apreciado Carlitos Mazzillli y cuando aquel aún no estrenaba su nombre hacaritama, con boleros y melodías románticas arrullando los corazones de las ocañeras, en esas noches de antaño, sin televisión que estorbara, y con luceros que sí se podían apreciar, pues la energía eléctrica apenas si nos alcanzaba para alumbrarnos con escasos bombillos en los frentes de las casas.
El Trío Hacaritama, final año 1956 o 1957: Primera voz: Carlos Carrascal; segunda voz: "Toly Claro" y tercera voz: Fernando García García.
En el año de 1993, reuní a los definitivos miembros del trío, con José "Chema" Páez como su primera voz y les propuse que grabáramos el LP que posteriormente se conoció con el nombre de: " Serenata a Ocaña". Ellos cantaron seis temas y yo otros seis, en condición de solista, con siete temas de mi autoría. Con arreglos de los maestros: Alfonso Guerrero y Alfonso Hernández.
Esta en suma, es la aclaración que quería hacer, para seguir guardando incólume el nombre y la merecida fama del Trío Hacaritama, que después de: "Los Provincianos", de los hermanos Durán y Oscar Fajardo, ha sido el conjunto musical que le ha dado renombre a nuestra tierra y que hasta el momento no ha sido emulado en la interpretación, en su sin igual armonía y conjunción de sus voces.
Carlos
Carrascal Claro
"Durante años hizo parte del TRIO HACARITAMA, uno de los conjuntos musicales con el mejor ensamblaje de voces y guitarras que por décadas ha tenido Ocaña y que ha mantenido su prestigio por la calidad de sus intérpretes y el amplio y hermoso repertorio musical. (GABRIEL ANGEL ).- | ||||||||||||||||||||||
| 14.
Ocaña, 1 de marzo de 2007 Hola Gabriel: A raíz de tu correo de hoy, corrí presuroso a sacar de mi biblioteca un cuadro de aproximadamente: 35 por 45 cm, donde tengo un escrito original en letra de imprenta, en tinta china, del bambuco Ocañerita, con la firma auténtica Miguel Angel Quintero Pacheco y cuya letra es: Ocañerita Eres
linda ocañerita Yo
te quiero ocañerita Son
tus amores míos Yo
te quiero solo a vos Los
cielos de mi tierra La
montaña al mirarte Cordialmente, Carlos Carrascal Claro | ||||||||||||||||||||||
| 15. Bucaramanga, 2 de marzo de 2007 Barbatuscos
florecidos
Encuentro de la mayor importancia que las autoridades locales lideren un frente común, en pos de que se compile todo el material que el maestro ALFONSO CARRASCAL CLARO escribió, cantó y declamó y que se ponga al alcance de las juventudes ocañeras, de la provincia y de Colombia. En un país en donde la destrucción y el olvido presiden con tan implacable furor cada hora de vida, esta voz transparente que ya no existe, pero que perdura en la memoria de quienes como yo lo hemos admirado, puede significar un buen comienzo de la casi abolida esperanza. JESUS ALONSO VELASQUEZ CLARO | ||||||||||||||||||||||
16. Ocaña, 12 de marzo de 2007 Apreciados amigos: Me sorprendí cuando encontré un correo de Gabriel Angel donde me pregunta el por qué no participé en el tema planteado sobre el bambuco "Ocañerita". Algo debió pasar con el equipo o con esta conexión de Internet que tengo, que es a través de tarjetas prepago, que impidió que el mensaje saliera oportunamente, como supuse. ¡Espero que ahora sí les llegue! Saludos, Luis Eduardo Páez García | |||||||||||||||||||||||
| 17.
Ocaña, 7 de marzo de 2007
ALGO MÁS SOBRE EL BAMBUCO "OCAÑERITA". He leído con interés la correspondencia cruzada entre Gabriel Ángel Páez Téllez, Carlos Carrascal Claro y Guido Pérez Arévalo, relativa a la letra del bambuco "Ocañerita", cuyo autor es el poeta ocañero Miguel Ángel Quintero Pacheco. En alguna ocasión, escuché de labios del compositor Alfonso Carrascal Claro, lo referente a su participación en la escritura de la letra del referido bambuco que ahora ratifica su hermano Carlos, compositor y poeta quien merece todos mis respetos. Carlos indica que las dos últimas estrofas fueron factura de Alfonso y sobre ello hace una serie de consideraciones estructurales de los versos mismos. Siendo, tanto Miguel Ángel como Alfonso, conocedores de los metros poéticos y, además, de las armonías musicales, no hay manera de percibir alguna ruptura entre las primeras estrofas y las dos últimas desde el punto de vista de la estructura formal; Carlos afirma que se da en la temática de los primeros (la mujer) y en la de los dos últimos (el paisaje), y para ello se remite al estilo que se encuentra reflejado en otras letrillas de Alfonso. Hasta aquí, una síntesis de lo planteado en la primera parte de la polémica. Pues bien, remontémonos un poco al originario bambuco conocido con el nombre de "BARBATUSCAS", que fue el que conocieron hace muchos años los maestros Oriol Rangel y Jaime Llano González, cuando vinieron a Ocaña, invitados por el maestro Rafael Contreras, con quien departieron en Pueblo Nuevo. El 28 de noviembre de 1989, el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, del cual era funcionario el amigo Adolfo (Fito) León Gómez, llevó a cabo un homenaje al maestro Rafael Contreras en el auditorio del Planetario Distrital, dentro de las famosas "Lecturas de Música Colombiana", que semanalmente exaltaban a un compositor colombiano. Me cupo allí la fortuna de hablar a nombre de la Colonia Ocañera y de escribir, como invitado especial, la biografía del maestro Rafael, que fue publicada en Lecturas de Música Colombiana. En dicho acto, que registró un lleno completo, interpretó varias de las obras de Contreras Navarro, el Conjunto Orquestal Santafé de Bogotá, bajo la dirección del maestro Jaime Llano (eran parte del grupo los famosos Hermanos Martínez). El cantante que interpretó el bambuco "Ocañerita", fue el barítono Aureliano Hernández. Veamos la letra de esta melodía, cantada en esa ocasión, y sobre la cual el maestro de ceremonias y Director del Instituto, Albeto Upegui, se refirió aclarando que se llamó originalmente "Barbatuscas": Te
quiero ocañerita Te
quiero ocañerita, La
blanca casita Son
mis amores tuyos Te
quiero solo a vos Por supuesto, cuando Aureliano Hernández pidió a los asistentes que acompañaran la canción, nadie dio pie con bola, como se dice popularmente. Conservo la grabación de este certamen ¡todavía! Revisando el poemario que publicó la familia de Miguel Ángel Quintero (Poemas), encuentro que a la letra que hoy conocemos como la de "Ocañerita", le faltan las dos últimas estrofas, lo cual podría interpretarse como que, en efecto, son de la autoría de Alfonso Carrascal. Sin embargo, si ello fuese cierto, como lo afirma Alfonso y lo ratifica Carlos, la autoría de la letra sigue siendo de Miguel Ángel Quintero Pacheco y lo de las adiciones no afecta para nada el derecho de autor del poeta Quintero Pacheco, convirtiéndose simplemente en una "colaboración", si se quiere, pero jamás en algo de naturaleza estética o estructural, poéticamente hablando. Estas adiciones o "mejoras", o como queramos llamarlo, son frecuentes en las composiciones poéticas que terminan musicalizadas. Al respecto, y desde otros ángulo temático, después de haber realizado las correspondientes lecturas a varias obras de poesía o historia que han sido puestas a mi consideración, con el fin de escribir los respectivos prólogos, he sugerido modificaciones, corregido párrafos completos e insertado otros, en aras a la pureza lingüística de los libros, sin que ello me convierta en "coautor" de los mismos. El caso de "Ocañerita", lo interpreto como una simple anécdota, aclarando que la trascendencia de este bambuco que, como bien afirma Gabriel Ángel, es nuestro himno regional, siempre se deberá a la factura poética de Miguel Ángel Quintero Pacheco y a la música del maestro Rafael Contreras Navarro. La segunda parte del tema en discusión, tiene que ver con la interpretación que hace Mario Javier Pacheco de las frases: "ojazos negros" y "los cielos de mi tierra se han quedado en tus pupilas", donde se pretende encontrar una supuesta contradicción. Opino que no existe y que dicha interpretación se hace de manera descontextualizada. Esos "cielos de mi tierra" tienen connotaciones estéticas y conceptuales que van más allá del presunto color "azul" que comúnmente se maneja en la lírica. Los cielos de Ocaña también son negros y estrellados, y refulgen, sobre todo en diciembre. Es decir, que no cabe la ortodoxia interpretativa. Ojala este modesto aporte contribuya al conocimiento, divulgación y afianzamiento de nuestra música vernácula. Abrazos para todos, Luís Eduardo Páez García | ||||||||||||||||||||||
| 18. Ocaña, 18 de marzo de 2007 Hola Gabriel, saludos: Yo conozco unos versos de "Ocañerita", que cantábamos algunas veces con la anuencia de Miguel Angel Quintero, particularmente con los miembros de la familia García: Adolfo, Fernando, Rodrigo, Humberto, y las damas de esa apreciada familia, en noches de plenilunio en "El panche", vivienda campestre hasta hoy utilizada, por Doña Nena, matrona, quien actualmente tiene más de noventa años y es la joya de mostrar de la familia. Esos versos se cantaban, siguiendo la parte intermedia de la música y que también formó parte de la "Ocañerita" original. A mis hermanos y a mí, como integrante del trío que editó el LP "Geografìa del recuerdo", (y menciono esto porque se ha dicho equivocadamente que solo Orlando y Alfonso, editaron el disco. Yo hacía mi segundo año de derecho en la Universidad Libre de Cúcuta, no nos pareció al momento de la edición, que debía ir esta parte, porque nunca en nuestras intervenciones musicales, la incluíamos. Y aquí viene a estar la gran equivocación de quien le adicionó esas estrofas en el año 89. Porque en la parte a que aludo, también se habla de una casita. Musicalmente hablando, en la "Ocañerita" de nuestro disco, tampoco aparece esa parte que toca la Banda Municipal de Ocaña. Si tienes el disco de la banda, puedes comparar con nuestro LP. Y también con el LP, "Serenata a Ocaña", que yo edité en 1993, pues Fernando García era la tercera voz del Trío Hacaritama.
La luna con sus
luceros
la luna con sus luceros Posiblemente son de Miguel Angel estos versos, pero en el bambuco autografiado por el autor que tengo en mi poder, no aparecen los mismos. Alguna razón le asistiría a Quintero Pacheco para no incluirlos. Estos versos eran como una especie de muletilla para encontrarse con el coro de la canciòn: " Son mis amores tuyos... Espero abundes en tus datos. Cordialmente, Carlos Ocaña,
20 de marzo de 2007 Hola Guido: Saludos Como estoy tratando de ser lo màs ajustado a los comentarios sobre " Ocañerita ", quiero agregar a mi carta a Gabriel Àngel Pàez, que cometì un lapsus que debo enmendar. Los nuevos versos que le anunciaba son: La
luna con sus luceros la
luna con sus luceros Creo ser fiel al decir, que el tercer verso de la primera estrofa es: "rodeada de barbatuscas", y de ahì el nombre inicial que llevò nuestro bambuco: "BARBATUSCAS". La
luna con los luceros La
luna con los luceros Cordialmente, Carlos Carrascal Claro | ||||||||||||||||||||||
| 19.
Ocaña, 18 de marzo de 2007 ORIGINAL DE MIGUEL ANGEL QUINTERO PACHECO Ocañerita
Y
por qué te digo, Luis Eduardo, que es un ensamblaje tosco y burdo, porque
a nadie que tenga nociones de poesía, música y composición,
se le ocurriría intercalar unas estrofas que en este caso serían
como el coro de nuestra canción, que más parecen hechos por arrieros
del eje cafetero, con su idiosincrasia montañera y rompiendo de un tajo
de manera abrupta, esa cadencia y sindéresis poética que traen los
versos de Miguel Ángel. Saco estos versos aparte, para que veas que el
romanticismo campesino, agreste, dicharachero y frentero de Quintero Pacheco,
no tiene nada que ver con esa melosidad untuosa y trasnochada de estos desafortunados
versos de algún seudocompositor primerizo: La
blanca casita Y refiriéndose a los ojazos negros: Conducen mi oscuridad: Y le dice a la "Ocañerita Linda": tu llenas mi pecho de loca ansiedad. Habiendo
conocido y departido en innumerables ocasiones con Miguel Ángel Quintero
y conociendo su musicalidad para los versos y su sobrios conceptos para la composición
musical, estoy seguro que hubiera entrado en santa ira al conocer que alguien
le endilgaba como suya, esta declaración a su amada: "Una alfombra
de tus flores / cubre el suelo de colores, / y así dos corazones / Se funden
con dos amores". Y mucho más, que alguien hubiera dicho que los "ojazos
negros" de su amada, "conducen la oscuridad". ¿Hacia donde
iba la oscuridad de Miguel Ángel?. No le hubiera quedado más fácil
decir al seudocompositor: "Alumbran mi oscuridad"?. | ||||||||||||||||||||||
| 20. Chinácota, 20 de marzo de 2007. Carlos, Gabriel Angel, Luis Eduardo: El diario La Opinión, de hoy, publica la biografía de Miguel Angel Quintero, en el fascículo No. 6 de Biografías Célebres, de Norte de Santander. En el link muestro la diferencia entre algunos versos de la letra enviada por Carlos y la letra publicada por el diario La Opinión. El historiador Miguel Palacios, coordinador de "Biografías Célebres", me informó que los datos biográficos y la letra de "Ocañerita", fueron consultados a Luis Eduardo y revisados por la hija del autor, doña Liliana Quintero Zurek (liliana_quinzu@hotmail.com). Telefónicamente, doña Liliana me dijo dijo que su padre le había confirmado la autoría de toda la letra. Cordial abrazo, Guido Pérez Arévalo | ||||||||||||||||||||||
| 21. Medellín, 21 de marzo de 2007 Apreciados amigos: he escuchado varias versiones del bambuco OCAÑERITA, y la que más me gusta es la que interpretan Julio César Alzate y Nubia Ordóñez, en el LP GEOGRAFÍA DEL RECUERDO, que Orlando y Alfonso Carrascal Claro hicieron posible, con motivo del Sesquicentenario de la Gran Convención de Ocaña, en el año 1978. Este disco es una verdadera joya discográfica que conservo.
Hay otra versión de Ocañerita, pero es solo instrumental. La Banda Municipal de Ocaña para conmemorar sus 70 AÑOS de fundación en el año 1992, y gracias al apoyo del Instituto Colombiano de Cultura COLCULTURA, entre otros, logró la edición de un LP con 14 temas todos estos de connotados músicos de Ocaña y su provincia:
LADO A: OCAÑERITA, Bambuco, Miguel Angel Quintero Pacheco y Rafael Contreras Navarro. CIELO COSTEÑO, Porro, Jesús Alberto Sánchez Prada. LÁGRIMAS DE NAVIDAD, Jalaíto; VERRUGA Y ÑAPA, Fandango; JUANCHO Y ALFREDO, Porro; SUAVE Merengue; y El CALVO, porro, todos estas piezas de la autoría de Guillermo "Memo" Lemus Sepúlveda.
LADO B: ARENALES, Pasodoble, Noel Paba Forero; CAMINO DE RECUERDOS, Fox, Guillermo Memo Lemus; GUAYAMBAM , Pasillo, Joaquín Emilio Lemus; AMÉRICAS, Danzón, Carlos Julio Melo; LAMENTO GUAJIRO, Bolero, Rafael Contreras; ROMERÍAS. Porro. Saúl Calle Alvarez; y EL BUEY Bambuco fiestero; Alfonso Carrascal Claro.
El bambuco OCAÑERITA interpretado por la Banda Municipal impone éste y otros éxitos. Esta agrupación magistral en Paipa Boyacá, con la dirección de Memo Lemus, en septiembre de 1989 obtuvo el PRIMER PREMIO en el Concurso Nacional de Bandas.
Un año después la Banda Municipal de Ocaña al no presentarse ninguna Banda Musical que pudiera competir con la nuestra, el premio fue declarado desierto.
La carátula de este disco es un diseño del señor Rodolfo Valenzuela Rueda. Nos muestra a una linda mujer representativa de Ocaña y su provincia. La bella joven Aparece sentada con el vestido típico de la Zona Andina. Su hermoso rostro aparece adornado con flores, posiblemente orquídeas. Al fondo se aprecian los estoraques, área única de reserva natural; y sol, en un instante vespertino en una tarde tibia de verano en el Norte de Santander. (Observar anexo).
En mi opinión, en el idealismo representativo de nuestras mujeres: esta es la OCAÑERITA, y al llamarla así se honra no solo a la hermosura tradicional de las mujeres oriundas de Ocaña sino de cualquiera de los lugares de su provincia que comparten el distintivo de la ocañeridad en sus dones y atractivos naturales y espirituales.
Este dibujo es un diseño excelente, lo escanee y lo hago llegar con mi aprecio personal al director de la página www.laplayadebelen.org con la solicitud de que destaque el nombre del autor Sr. R. Valenzuela. Finalmente, sugiero que esta noble figura femenina presida el tema de CARTAS CRUZADAS, en donde nos referimos a la historia el bambuco OCAÑERITA, nuestro himno folclórico regional.
Cordial saludo, Gabriel Angel Páez Téllez | ||||||||||||||||||||||
| 22. Ocaña, 22 de marzo de 2007 Hola Guido: Saludos Recibí tu mensaje donde anuncias la próxima visita de Liliana Quintero Zureck. Bienvenida. Estuve varios días buscando en la biblioteca, la publicación de los poemas de Miguel Ángel Quintero Pacheco. Están prologados por Saúl Calle Alvarez. Lastimosamente, debido a algunos cambios de residencia, el libro que tiene aproximadamente 43 páginas, carece de sus tapas, de tal suerte que no tengo el nombre del poemario, ni la fecha de publicaciòn. Posiblemente fue en 1988, fecha del prógo. Su contenido: 19 poemas y su presentación en la página 5ª. En la página 23 aparece: "Ocañerita", y su letra es: Eres
linda ocañerita Te
quiero ocañerita como La
luna con los luceros Son
mis amores tuyos, Te
quiero solo a vos Estas son las estrofas de Miguel Angel Quintero. Me da pena ser reiterativo en mi planteamiento, pero sin buscar más honores que los que ya posee Alfonso Carrascal Claro, las dos últimas estrofas que se han cantado desde siempre, son de la autoría de este Quijote, compositor y poeta, que siempre ha dado lo mejor que tiene, por este pedazo de terrón parduzco y querido que se llama Ocaña. Con mucho aprecio, Carlos Carrascal Claro | ||||||||||||||||||||||
| 22. Bogotá, 21 de marzo de 2007 Guido: Como anécdota coloquial, contada por el entrañable amigo de papá, Saúl Calle Alvarez, la música y letra del bambuco "Ocañerita", nacieron así: José M. Morales Berti, casado con Agripina Pacheco (tía de Papá), fue el propietario del teatro Morales Berti. A la inauguración fue invitado Rafael Contreras Navarro, para que amenizara la reunión con una de sus obras; pero el portero no lo dejó pasar porque llevaba unas copitas de más. El había escogido, para la presentación, un bambuco de su autoría, titulado "Morales Berti"; su disgusto fue tan grande, por la actitud del portero, que decidió cambiarle el nombre al bambuco por el de "BARBATUSCOS". En alguna ocasión, papá se encontró con él y le dijo que tenía una letrilla para que le adecuara la música. Rafael le preguntó: ¿Cómo se va a llamar? Papá le contestó: "Ocañerita". Entonces el maestro Contreras Navarro adecuó el bambuco "Barbatuscos" a la letrilla de "Ocañerita". Así nació el bambuco, convertido ahora en himno de los ocañeros, que nos hace vibrar cuando lo escuchamos y el orgullo sale a flote. Sobre los Poemas: Mamá, Clara Zurek de Quintero, quien siempre tuvo la inquietud de reunir en un libro los escritos de papá, poco a poco fue recopilando todos los poemas y Saúl Calle Alvarez, ocañero, músico, compositor, historiador y amigo del alma, corrigió, con la anuencia de papá, la recopilación y escribió la presentación del libro "con el cariño de dos hermanos".
Saúl hizo la corrección en su finca "Tacaloa", de San Francisco (Cudinamarca), el 25 de Junio de 1988. El libro fue editado por su hijo, músico, Mauricio Calle Ujueta y se entregó en una reunión familiar en Cúcuta, el 24 de diciembre de 1988. Papá, ya enfermo, se emocionó mucho y se tomó su último trago. Murió en Bogotá el 4 de agosto de 1989.
Se editaron muy pocos ejemplares, para hijos, nietos, familiares y amigos. Como dice Saúl: "Su escasa producción es suficiente para dejar indeleble huella", y para que " en ancas del 'fosforito', Miguel Angel los lleve a " viajar por las trochas del viento y del recuerdo".
A través de este libro conocemos el alma campesina, su sencillez y sensibilidad, su alegría por amar y vivir; y donde refleja el amor a su esposa, a sus hijos, a sus amigos y a su tierra: Ocaña. Espero esto sea un aporte para aclarar los malos entendidos, un saludo. Liliana Quintero Zurek | ||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||
| 23. Cúcuta 2 de abril de 2007 El
excelente amigo de muchos años Guido Pérez Arévalo me invitó
a terciar en el debate sobre la autoría del bambuco Ocañerita mas
encuentro que ya todo está dicho, cerrando la polémica la hija del
poeta, doña Liliana Quintero Zurek. No hay caso: el autor de la letra fue
Miguel Angel Quintero y no Alfonso Carrascal, y punto. Recuerdo
de mi época de juez promiscuo del circuito de Ocaña las tertulias
o tomatas en que estaba el maestro Miguel Angel Quintero, y los infaltables Rafael
Peláez y Samuel Montes, al que le cantó Carlos Carrascal Claro en
la composición El compadre Samuel. Recuerdo vivamente que en una tenida
aguardientosa Samuel me confesó que era de la CIA y que recibía
sueldo en dólares; donde hay un tiple, no hay pelea, me dijo Samuel. No
sé si queria chicaniar con lo de la CIA pero de todos modos yo me convertí
en receptor de un secreto que hasta ahora revelo. O tal vez aquello hacía
parte de la chispa del maestro Samuel (léase mamadera de gallo). | ||||||||||||||||||||||
| 24. Ocaña, 7 de abril de 2007 Guido: saludos cordiales. Aunque
se dice que a una dama no se le debe tocar "ni con el pétalo de una
rosa", me da una pena enorme tener que contradecir a la señora Liliana
Quintero Zureck, cuando envía para evitar "malos entendidos",
una página del libro de poemas editado por la familia luego del fallecimiento
de Miguel Ángel Quintero Pacheco, que no correponde con la del libro que
fue prologado por Saúl Calle Alvarez y que según Liliana su edición
fue reducida y solo para las personas más allegadas. La página original del libro que tengo en mi poder y que es exactamente igual a la que envió nuestro amigo Luis Eduardo Páez García, escaneada, no contempla las dos estrofas finales, que he sostenido son de la autoría de Alfonso Carrascal Claro. Como he dicho anteriormente, mi interés no es el de encontrarle coautorías al famoso bambuco, sino reconocer para la historia que la letra de Miguel Ángel, contó con la inspiración poética de Alfonso en las estrofas aludidas y que éstas le dieron a la canción unas pinceladas hermosas de paisaje y de sabor terrígenos, que embellecen ese retrato de amor del autor para su ocañera de ojazos negros. Agradezco que tú con el rigor histórico que te caracteriza, luego de las comprobaciones pertinentes, le imprimas a este amable cruce de cartas el final que debe tener, y que mi participación no quede ubicada en los linderos indeseables de la duda. Con aprecio, Carlos Carrascal Claro | ||||||||||||||||||||||
| 25. Medellín, 9 de abril de 2007 Guido, demás apreciados amigos:
Parece que el tema del bambuco OCAÑERITA da para largo, si se tiene en cuenta que hay otra versión de este nuestro Himno Folclórico Regional, que en algunos términos es diferente al presentado por el artista y compositor Carlos Carrascal Claro; el publicado por el diario La Opinión, de la ciudad de Cúcuta; y la versión que aporta en este debate folclórico, en pro de la Historia del bambuco Ocañerita, doña Liliana Quintero Zurek, hija de Miguel Angel Quintero Pacheco.
En el libro SOCIEDAD E IDENTIDAD el historiador ocañero Jorge Meléndez Sánchez, en las páginas 81 y 82, presenta la letra del bambuco OCAÑERITA. El texto publicado corresponde al que hizo llegar Carlos Carrascal; pensé que en el disco larga duración que Producciones Orlando Galas y Cía., grabaron en el LP OCAÑA, Geografía del Recuerdo, para conmemorar el Sesquicentenario de la gran convención de Ocaña, en el año 1978, en la ciudad de Bogotá, fuera esa letra la interpretada, pero para mi sorpresa: encuentro que es diferente en algunos términos. A continuación doy a conocer la letra que puede seguirse en el disco larga duración, lado 1, primer tema. (Observen los cambios con relación a las versiones del bambuco Ocañerita, publicadas hasta el presente, 8 de abril de 2007, en esta página Web.)
En este acetato de Suramericana de Grabaciones- Bogotá, el bambuco Ocañerita se presenta en su verdadera dimensión. Su audición es magistral en la instrumentación y canto. Era de esperarse, ya que al frente de este trabajo musical, con la supervisión de Sonolux, actuó el conjunto del maestro Francisco Pacho Zapata y profesores de la Banda Nacional. En el canto del precioso bambuco: las hermosas voces a dúo de Nubia Ordóñez y Julio César Alzate.
OCAÑERITA Eres
linda ocañerita
Te
quiero ocañerita,
Son
mis amores tuyos
Te
quiero sólo a vos Los
cielos de mi tierra La
montaña al mirarte
Son mis amores tuyos
La estructura general de Ocañerita, con algunas variaciones, está en versos octosílabos, de allí que para la medición silábica la versión que Carlos presenta en algunos apartes está acorde con esta medición Yo te quiero ocañerita suma nueve sílabas, pero la sinalefa, que destaco en negrilla, le quita una y queda en ocho sílabas .Pero en esta copia tambien hay problemas de medición : Estrellas son de mi alma que presenta ocho sílabas, pero la sinalefa le quita una sílaba y queda en siete. Hay falencia métrica.
La versión de doña Liliana y la publicada por el diario La Opinión, dice: Te quiero ocañerita, así la cantan Julio César Alzate y Nubia Ordóñez, pero observemos: Te quiero ocañerita, en la sumatoria silábica presenta: ocho, menos la sinalefa siete sílabas. Esto rompe la armonía métrica
Recuérdese que la historia de este bambuco, que puede leerse en esta página Web, cuento algunos pormenores, entre otros, que don Rafael Contreras le dio a este bambuco instrumental varios nombres, y que finalmente, para gloria de nuestro folclor regional, ajustó la música a una letrilla de versos octosílabos que el Dr. Miguel Angel Quintero había escrito con el título de OCAÑERITA.
Tengo la convicción de que el poeta Quintero escribió la letra en su medición de octosílabos, pero al ajustarse para la música del bambuco del maestro Contreras se sacrificó la estructura literaria a favor de la mejor sonoridad, esto es lo que encuentro en el LP Geografía del Recuerdo. En esta versión aparece la contribución de Alfonso Carrascal que hizo su aporte literario con dos cuartetas que son las que precisamente dan origen a críticas por parte de quienes no analizan la poesía en su mundo maravilloso regido por las musas , divinidades de poesía y el canto, que desde tiempos inmemoriales son esquivas para tocar con su luz a las mentes profanas.
Al hacer este aporte quiero insistir a todos los que participen en CARTAS CRUZADAS que no se trata aquí de menguar la obra de Miguel Angel Quintero Pacheco, él es el autor del poema OCAÑERITA escrito originalmente en una estructura de versos octosílabos, versos de los cuales se conserva su esencia. Su poema original en gran parte fue sacrificado en el altar del folclor, para encajar su escrito literario en la musicalidad rítmica de uno de los más hermosos bambucos colombianos.
Cordialmente, GABRIEL ANGEL PÁEZ TÉLLEZ | ||||||||||||||||||||||