EFEMÉRIDES
DE JUNIO | Por
Guido Pérez Arévalo (Derechos
reservados) | |
|
|
DIA |
AÑO |
ACONTECIMIENTO | |
5 |
1956 |
Natalicio
de Alonso Velásquez Claro |
El
poeta Alonso Velásquez Claro nació el 5 de Junio de 1956. Fue el
segundo de dos hermanos, en el hogar conformado por don Adriano Velásquez
Ovallos y doña Víctar María Claro Manzano. Poeta,
cuentista, reconocido escritor, compositor, gestor cultural. Cursó sus
estudios primarios en la Escuela Urbana Integrada de La Playa de Belén;
realizó los estudios del Ciclo Básico de Enseñanza Secundaria
en el Colegio Fray José María Arévalo de la misma población
y se graduó como Bachiller Académico en el histórico Colegio
José Eusebio Caro de la ciudad de Ocaña, Norte de Santander, en
el año de 1977. Adelantó
un Curso-Seminario en Formación de Mandos Medios, en la ciudad de Bogotá,
para desempeñarse como Instructor Comercial del Círculo de Lectores
en la ciudad de Barrancabermeja, Santander, desde 1979 hasta 1983. | | |
Desde
1990, hasta 1994, se desempeñó como Personero Municipal y posteriormente
como Inspector Municipal de Policía de su pueblo natal; durante el mismo
lapso adelantó seis (6) semestres de Filosofía y Letras, en el programa
de Educación Abierta y a Distancia de la Universidad Santo Tomás,
Seccional Ocaña. Desde
1994 hasta la fecha (Junio 2014), se desempeña como funcionario adscrito
al Departamento de Comunicaciones de la Universidad Santo Tomás en Bucaramanga.
Es miembro fundador del Centro de Historia de La Playa de Belén.
- Es autor de la letra
y la música de los himnos del Colegio Fray José María Arévalo,
Escuela Urbana Integrada, Núcleo Escolar Agrícola y de la Asociación
de Egresados Josemaristas. - Fundador del Periódico Mural "IMPACTO"
del Colegio Fray José María Arévalo y en asocio con Guido
Pérez Arévalo, del Periódico "TESTIMONIO".
- En 1976, su cuento, "Biografía de un Escarabajo", fue declarado
fuera de concurso en un evento realizado por el Colegio José Eusebio Caro,
en el cual participaron todos los colegios de la provincia. - Tercer lugar:
Primer Festival de Intérpretes y Compositores, con la canción de
su autoría "MI PAÍS". Teatro de Bellas Artes, Ocaña,
Diciembre de 1977. - Mención Especial: Concurso Binacional de Poesía
(Colombia-Venezuela), con el poemario "Amaneceres y Ocasos", Cúcuta,
N. de S., 1978. - Segundo lugar: Concurso Internacional de Cuento Ciudad de
Barrancabermeja, con el cuento titulado "Las Puertas del Paraiso", publicado
por la Administración Municipal en 1980, en edición especial.
- Columnista invitado de los diarios Vanguardia Liberal de Bucaramanga y Oro Negro
de la Capital petrolera, 1980 a 1982. - En 1993, la Organización de
Integración y Desarrollo (O.I.D.), de La Playa de Belén, bajo la
presidencia de Guido Pérez Arévalo, le confirió la "Orden
del Ramillón de Oro". - Fué integrante del Grupo Didáctico
Musical "INSPIRACIÓN" de la ciudad de Ocaña. Su Director,
Alonso Bayona Quintero, arregló para el Coro Polifónico de la Universidad
Francisco de Paula Santander, Seccional Ocaña, la canción "Cuando
venga la paz" y otras obras musicales de Velásquez Claro, entre 1986
y 1988. - Ganador del Primero y Segundo Concurso de Cuento Corto, organizado
por el Departamento de Bienestar Universitario de la Universidad Santo Tomás,
Seccional Bucaramanga, con los trabajos "Gracias a la vida" y "Trilogía
para pensar", publicados por la Institución, 1997 - 1998. - Participante
y finalista del Primer Concurso de Poesía y Cuento Corto, organizado y
patrocinado por el Instituto Municipal de Cultura y la Alcaldía de Bucaramanga,
en el mes de Septiembre del año 2000. - Desde 1988 hasta el 2003, fue
columnista permanente del quincenario "PERIOUSTA" y de la Revista Institucional
"USTA NOTAS". - En Octubre de 2003, publicó su segundo trabajo
literario y poético, a través de SYC EDITORIAL de la ciudad de Bucaramanga,
titulado "A GOLPE DE VERSOS". - El 23 de Abril de 2008, en el Paraninfo
Santo Domingo de Guzmán de la Universidad Santo Tomás, Seccional
Bucaramanga, dentro del Homenaje al Escritor Tomasino, fue premiado con la "PLUMA
DORADA" en la categoría de Producción Literaria. - Actualmente
es columnista del Periódico "DOXA", publicación del Departamento
de Humanidades y del Periódico "ÍCARO", del Departamento
de Bienestar Universitario, ambos adscritos a la USTA. - La Casa de la Cultura
de La Playa de Belén, N. de S., así como la Biblioteca del Colegio
Fray José María Arévalo, adoptaron su nombre, como reconocimiento
a su labor literaria. - En Abril de 2011, "LIBROS & LETRAS",
Agencia de Noticias Culturales, lo escogió para incluirlo en el Diccionario
Latinoamericano de Poetas. - El 29 de diciembre de 2014, en la Casa de la Cultura
de La Playa de Belén, que lleva su nombre, el poeta Alonso Velásquez
Claro presentó su nueva obra literaria, Así en la tierra como
en mis versos. | | DÍA | AÑO | ACONTECIMIENTO | 6 | 1964 | Natalicio
de Álvaro García Celis | | | | | | El
6 de junio de 1964, nació en La Playa de Belén don Álvaro
García Celis. Adelantó sus estudios de educación primaria
en la Escuela Urbana Integrada y los primeros años de educación
secundaria en el Colegio Fray José María Arévalo de su pueblo.
Es bachiller académico del Colegio José Eusebio Caro de Ocaña
(1981) y técnico del SENA en Contabilidad. Tiene un diplomado en empresas
de economía solidaria (1997). Durante algún tiempo prestó
sus servicios al Banco de Colombia en Cúcuta. Actualmente
(junio de 2014) se desempeña como gerente de COODIN Ltda.,
Cooperativa de Ahorro y Crédito, creada el 21 de diciembre de 1987.
Ha trabajado con éxito en el mismo cargo desde 1985. |
| | 9 | 1982 | Gobernador
encargado | | | |
El diario La Opinión de Cúcuta, informa en su edición del
miércoles 9 de junio que el doctor Cayetano Morelli Lázaro, gobernador
de Norte de Santander, viajó a la ciudad de Bogotá con el propósito
de agilizar proyectos regionales ante el Ministro de Obras Públicas, doctor
Enrique Vargas Ramírez. Como gobernador encargado fue designado el Secretario
de Hacienda Departamental, Guido Pérez Arévalo. |
|
13 |
1893 |
La Vega de San Antonio | | | |
| | "En
el año del Señor de mil ochocientos ochenta y nueve, varios vecinos
de este caserío de "El Cincho", "San Juan", "San
Vicente" y "Mesa Rica" considerando la gran distancia que hay desde
estos lugares a la Parroquia de Aspasica y a la de La Cruz, para recibir los auxilios
espirituales de nuestra santa religión, considerando así mismo que
el vecindario ya numeroso de estos caseríos exigía un punto de reunión
para satisfacción de aquellas necesidades que experimenta el hombre social,
determinaron fundar en este lugar, que les pareció conveniente por su situación
especial y sus condiciones de salubridad, un pueblo donde pudieran vivir reunidos
todos los habitantes diseminados de estos caseríos y como la Iglesia en
que se rinde culto al señor Dios Creador de todas las cosas ha sido siempre
el núcleo de todas las agrupaciones humanas, invocando el auxilio de Dios
y con la venia del señor Cura de Aspasica quien los alentó en su
propósito, pusieron manos a la obra, construyendo en este sitio a orillas
del "Tarra" la capilla de bahareque y techo de palma, bajo la invocación
del glorioso San Antonio de Padua. "El
Sr. Dn. Patricio Vergel, dueño del terreno en que había de edificarse
el pueblo, donó a perpetuidad el necesario para la Iglesia con el que más
necesitase para el progresivo ensanchamiento, donó así mismo la
plaza de la población y el terreno para la Casa Cural contigua a la Iglesia.
La primera función religiosa que se hizo, en la ya construida capilla,
con su bendición se hizo por el Sr. Pbro. Dn. Pastor Arévalo, cura
de Aspasica el día 13 de junio del año 1893 y desde esa fecha se
ha seguido haciendo funciones cada año al Glorioso San Antonio, Patrón
de ese lugar. |
"Vega
de San Antonio, a once de octubre de mil ochocientos noventa y cinco. Rafael Obispo
de Santa Marta. - Ramón Anaya y Rubio, Pbro". NOTA:
"Hojita Parroquial", número 3, de abril 6 de 1913. La reseña
aparece bajo el titulo "Curiosidad", con la siguiente aclaración:
"En los páginas de un libro litúrgico de la parroquia de El
Cincho, hemos encontrado el siguiente documento: ...". |
|
17 |
1933 |
Padre Ismael Enrique
Arévalo | | | |
| | El
17 de junio de 1933 nació el R. P. Ismael Enrique Arévalo Claro,
en el hogar formado por don Francisco Arévalo Claro y doña Juana
de Dios Claro Bayona. Ha
sido director espiritual de varias parroquias, entre ellas la de Villa de Leiva,
catedrático
y rector de establecimientos educativos de la Comunidad Dominicana en Bogotá,
Cali y Tunja. Tiene
título profesional en Filosofía y Ciencias Religiosas y un diploma
de Pastoral Universitaria, obtenido en México. Ha participado en numerosos
cursos, congresos y seminarios relacionados con su actividad profesional y religiosa.
En 1999 cumplió un amplio periplo por Estados Unidos y Europa. Entre
el 15 y el 20 de agosto de 2005, participó en la XX Jornada Mundial de
la Juventud, en Colonia (Alemania), con la presencia de Su Santidad Benedicto
XVI. Posteriormente, viajó a Grecia, España, Italia y Francia. Fue,
también, Director de Educación Abierta y a Distancia, de la Universidad
Santo Tomás en la Costa Atlántica y Capellán del Colegio
Lacordaire, de los Padres Dominicos, en la ciudad de Cali. Ocupó los cargos
de Canciller y Vicario para las religiosas y religiosos de la Diócesis
de Magangué, bajo la dirección pastoral de Monseñor Leonardo
Gómez Serna, de la Orden de Predicadores. |
Estuvo
vinculado, durante varios años, a la Universidad Santo Tomás de
Bucaramanga. Actualmente (junio de 2017), se encuentra en la ciudad de Chiquinquirá,
vinculado al Santuario de la Virgen María. En
La Playa de Belén, creó y dirige la Fundación Padre Ángel
Cortés (FUNDAPAC), obra social que integra a los ancianos de La Playa de
Belén. Ver
biografía en obra de los Padres Dominicos. |
|
17 |
1939 |
Carretera | | | |
La
Ordenanza No. 17, incluye la carretera Chapinero - La Playa - Aspasica - Hacarí,
en el plan de carreteras de Norte de Santander. |
|
17 |
1947 |
Oficina telefónica | | | |
En
esta fecha fue creada oficialmente la Oficina Telefónica en La Playa de
Belén, por medio de la Ordenanza No. 23, de la Asamblea de Norte de Santander.
El
cargo de telefonista fue creado por decreto No. 15 del 9 de enero de 1948 y se
designó a la señorita María Faride Arévalo Claro.
Para
el cargo de guarda líneas fue nombrado el señor Secundino López. El
servicio telefónico venía funcionando desde el 12 de enero de 1928,
de acuerdo con el testimonio consignado por Doña Agripina Claro en su diario. | | |
|
|
17 |
1993 |
Canción del terruño | | | |
Se
publica la primera edición de "Canción del Terruño",
obra poética de Emiro Arévalo Claro. Con ese motivo, familiares
y amigos agasajaron al poeta en el Club Cazadores de Cúcuta. Intervinieron
en el acto, el poeta Gustavo Gómez Ardila, Guido Pérez Arévalo,
el padre Ismael Arévalo Claro y Jaime Enrique Claro Arévalo. | | 18 | 1936 | Arqueología | | | | Un
informe rendido al Centro de Historia de Ocaña, en julio 26 de 1936, por
don Jorge Pacheco Quintero, da cuenta de una excursión arqueológica
a la vereda de La Labranza, efectuada el 18 de junio del mismo año, para
estudiar tumbas de los patatoques. En
su investigación encontraron tres cementerios separados por grandes distancias
entre uno y otro, en posiciones caprichosas "en elevadas mesetas completamente
estériles y de un radio no mayor de 30 a 49 metros". "Estas
tumbas, continúa el informe, tienen un largo de 0.80 a 0.90 centímetros
y su ancho en la parte superior sólo alcanza 0.30, mientras que en el centro
y en el interior tienen 0.40 y 0.60, respectivamente. La profundidad no es mayor
de un metro. Por la posición que guardaban los restos humanos encontrados
en ellas se ve claramente que fueron enterrados acurrucados o en cuclillas. El
cadáver era colocado en esta posición y luego se le cubría
con tierra arenosa y sueltan". En
otro lugar fue encontrado un cementerio saqueado por los vecinos de la legión
con obvios resultados de destrucción de las sepulturas. Se habla también
de un cementerio, aparentemente, para niños, con medidas que no superaban
los "0.40 centímetros de largo por 0.20 de ancho". Los
excursionistas, señores Jorge Pacheco Quintero y Martín Quintero
Pacheco, dicen haber exhumado "restos humanos en vía de fosilización
y algunos utensilios de piedra". Lamentablemente, los investigadores no detallan
los utensilios, ni dejan constancia del paradero final del hallazgo. Don
Justiniano J. Páez, cuando se refiere a la fundación de La Playa
de Belén menciona al cacique Patatoque como "... jefe de una parcialidad
de indios que habitaban esa región y cuyas sepulturas se han encontrado
recientemente", pero no ofrece información adicional. No se sabe de
nuevas investigaciones sobre la cultura patatoque. (Textos
tomados de la obra "La Playa de Belén"). | | Día | Año | Memoria | 20 | 1974 | Colonia
Playera en Cúcuta | | | |
|  | | Cúcuta,
20 de junio de 1974. "Con excepcional entusiasmo y a los acordes del himno
playero, se inició la sesíon de los playeros que en la ciudad de
Cúcuta integran la Colonia. "En
la reunión se discutió, inicialmente el proyecto de estatutos, cuya
aprobación fue unánimemente aceptada, procediendo inmediatamente
a constituir la Junta Directiva. Ésta quedó integrada así:
Presidente, Raúl Arévalo; Revisor Fiscal: Jesús Claro; Tesorero:
Carlos A. Claro, y Secretario: Sigifredo Claro. "Bajo
el peso de la severa autoridad que lo coracteriza, don Benjamín Claro,
tomó el juramento a los directivos, acto que revistió especial solemnidad. "Con
armoniosas notas, arrancadas a los instrumentos de cuerda por Roque Emiro, Hélfido
y Cayán Arenas, acompañados por don Benjamín Claro con su
melódica flauta, se amenizaron las pausas en la deliberación alusiva
a nobilísimas inquietudes y añoranzas sobre la patria chica. | En
la organizaciónde la Colonia Playera se resaltó el entusiasmo y
la colaboración de Raúl Arévalo, Sigifredo y Tarcisio Claro.
Como era de esperar, y correspondiendo a ese impulso festivo tan característico,
con la copla, la canción y el baile, culminó la primera sesión
de nuestra Colonia". Eduardo González |
| | | El
Señor Alcalde, don Víctor Julio Claro Lozano, compartió hoy
con el Honorable Concejo Municipal la celebración de su día. Hubo
torta y distribución de chalecos distintivos. La Secretaria Ana María
Navarro ofreció un pequeño homenaje. | | | 22 | 1927 | Visita
diocesana | | | | El
Obispo de la Diócesis de Santa Marta, Monseñor Joaquín García
Benítez, visita por tercera vez a la Parroquia de La Playa de Belén.
En febrero de 1928 regresó a La Playa de Belén en cumplimiento de
una visita personal a su hermano Luis García Benítez, quien se encontraba
como cura excusador. Boletín Eclesiástico No. 193, Santa Marta,
1º de diciembre de 1931. | | 28 | 1926 | Billar | | | | Los
señores Trino Durán, Guillermo Arévalo y Alfonso Durán,
instalaron el primer billar en La Playa de Belén. (Monografía de
la Parroquia de La Playa. Boletín Eclesiástico 1931. (Cortesía
Padre Jesús Aníbal Pérez Sánchez). | |
| | | | 30 | 1987 | Reina
Nacional del Café | | | Reina
Nacional del Café
Mónica
Liliana Carrascal Paheco, hija de don Miguel Carrascal Arévalo y doña
Blanca Pacheco Claro, ganó la corona nacional del café en el concurso
realizado en Calarcá el 30 de junio de 1987. En
1986, había participado, en representación de Norte de Santander,
en el concurso nacional de belleza realizado en Cartagena. | |
|
| |
|