| |
| | Guido
Pérez Arévalo | RESEÑA
HISTÓRICA -
LA PLAYA DE BELÉN | guidoaperez@hotmail.com | |
| | | Por
Guido Pérez Arévalo I
GÉNESIS Primeros
pobladores Las
parcialidades indígenas, agrupadas en el territorio que hoy conforma el Municipio,
se conocieron con los nombres de patatoques, aratoques, aspasicas, borras, curasicas
y peritamas. |
|
| | | Dos
familias lingüísticas La
existencia de algunos nombres de lugar, como Teorama, Ascuriama y Peritama (Piritama),
sugieren la presencia de la familia lingüística chibcha en la región,
seguramente por la proximidad de la gran nación chitarera, que dominó
el valle de Pamplona. La dicción AMA en Los nombres geográficos
indígenas, del presbítero Pedro M. Revollo (obra citada por don
Justiniano Páez en la revista Hacaritama del Centro de Historia de Ocaña,
números 16 y 17, del 26 de junio de 1936), significa tierra, región,
en lengua chibcha "y se halla componente en varias palabras de lugar en
el interior, como Abirama, Chaguarama, Tundama, Duitama, Teorama, Tequendama y
Chairama en la provincia de Santa Marta. La hallamos también en las costas
meridionales de América inglesa que pudieron ser habitadas por caribes:
Alabama, Habama y aún en el Japón Jocohama". Por
otra parte, Acosta Ortegón, en su investigación sobre el idioma
chibcha (Imprenta del Departamento, Bogotá, 1938), trae el vocablo quica
con el significado de cielo, ciudad, pueblo, villa, patria, tierra, región. Un
informe del 24 de marzo de 1578, Discreción de la ciudad de Ocaña
de la Governación (sic) de Santa Marta, (Geografía humana
de Colombia, tomo II, 1993), se refiere a la existencia de dos lenguas, bien determinadas,
CARATE y PALE, y a la necesidad de intérpretes para la comunicación
entre los naturales. La primera lengua fue denominada Carate por la enfermedad
cutánea padecida por una parcialidad indígena. PALE tenía
su origen en las ramadas de los miembros de otra población, rodeada de
palenques para su defensa. Eran agricultores: sembraban maíz, algodón,
batatas, ahuyama y frisoles; pescaban con flechas y arpones y cazaban animales
con mazas, macanas y hachas de piedra. Cultivaban achote para pintar sus sayos
y sus cuerpos. Cazaban leones, venados, puercos monteses, que llamaban báquiras,
papagayos, guacamayas, pavas, paujiles, pequeños mamíferos y criaban
cuadrúpedos y aves de corral procedentes de España. El valle tenía
buen temple: ni frío ni caliente. Llovía desde abril hasta mediados
de junio; entre junio y agosto llovía poco. El invierno volvía en
septiembre y se prolongaba hasta mediados de noviembre; empezaba, entonces, una
época de verano que terminaba en marzo. Vivían
en ranchos cubiertos con palma. Los nombres de lugares tienen su origen en los
árboles nativos, en las quebradas, en las montañas y en las colinas.
Ocaña era Argutaca, por la combinación de Sotegaga
(nombre del pueblo), Ahira, un pequeño río y Arcuta,
una quebrada. Cucuriama tenía relación con los árboles
utilizados por los naturales para hacer tambores; Anarama, con árboles
que producían trementina. Caracica porque la parcialidad estaba
ubicada en la cabecera de una quebrada; a la cabecera la llamaban Cara
y a la quebrada Sican. Carate, era en español el nombre de un pequeño
río, que pasaba a media legua de Argutaca; los naturales lo llamaban
Ixira. No adoraban a seres superiores, ni practicaban cultos paganos. En
sus borracheras desenterraban a los muertos y bailaban con ellos a cuestas. | | El
cacique más importante fue Patatoque, cuya parcialidad tenía como vecinos a los
indios oropomas y a los evorukos, y obedecía como éstos al cacique Bucurama, asentado
en las serranías de Capitanlargo, de la comprensión de La Cruz, actual municipio
de Abrego. En
lengua muisca, Patatoque puede interpretarse como
Cacique o Señor de la labranza y del río. No
quedan vestigios de su cultura. Un informe, rendido al Centro de Historia de Ocaña,
sobre una excursión arqueológica efectuada el 18 de junio de 1936, señala que
los cadáveres eran sepultados "acurrucados o en cuclillas" y "se les
cubría con tierra arenosa y suelta". Agrega el informe que encontraron "restos
humanos en vía de fosilización y algunos utensilios de piedra". |
Lamentablemente,
el investigador no describe los utensilios ni deja constancia de su destino. En
1850, don Manuel Ancízar dejó una constancia dramática sobre su paso por una vereda
poblada por aspasicas y carates: "... es la Mesarrica, que mide tres
leguas de largo y una y media de ancho, sustentada por estratos poderosos de arenisca,
desierta hoy pero en otro tiempo mansión de indios reunidos en un pueblo agricultor
que la opresión de los blancos destruyó, dispersando sus moradores, a quienes
fatigaron con incursiones en busca de una soñada mina de oro. Los matorrales han
invadido el espacio antiguamente ocupado por sementeras y un grueso chorro de
agua que se precipita majestuoso desde lo alto parece reunir en su ruido las airosas
voces de los indios desposeídos". Mesa
Rica ha despertado siempre la curiosidad en la Provincia de Ocaña, por
sus accidentes topográficos y por las tradiciones lugareñas sobre
profundidades infinitas y la existencia de tesoros fabulosos. En los
años cincuenta, los estudiantes de la región organizaron excursiones e
instalaron sus campamentos frente a las cavernas, decoradas con estalactitas y
estalagmitas, y volvieron a sus colegios con muestras preciosas de aquellas formaciones
naturales. Don Pedro María Fuentes, en la monografía de
Hacarí, publicada en el Boletín No. 14, de diciembre de 1944, de
la Contraloría General de Norte de Santander, se refiere a la existencia
de un camino subterráneo que cruza La Mesa, desde un extremo a otro, "teniendo
como punto de partida la fracción de Locutama y terminando atrás de la peña del
corregimiento de El Cincho, donde hay una cueva con esqueletos que se cree son
de indios". Y agrega: "... la cueva denominada Catacumbas, está formada
por una serie de pasadizos, enlazados entre sí, que encadenan siete salones debidamente
separados y tallados en las profundidades del terreno". El autor
de estos apuntes conoció en la Vega de San Antonio la boca de una de las cavernas
mencionadas. Don Justiniano Páez en sus Noticias Históricas de la ciudad
y provincia de Ocaña, cuenta que el misionero fray Juan León Vila vivió en una
de estas cavernas durante un año y allí murió en olor de santidad. En
1951, mi padre, don Luis Jesús Pérez Amaya, en su condición de alcalde de Hacarí,
debió improvisar una comisión oficial para efectuar el reconocimiento de unos
cadáveres encontrados por campesinos que buscaban unas cabras extraviadas en la
meseta. Evidentemente, en el desfiladero estaban los restos humanos, pero encontró
con sorpresa que se trataba de indios momificados y acomodados en urnas de piedra.
Las dificultades de orden público no permiten ahora la visita de aquellos
lugares, pero no faltan los amigos de la ficción que aprovechan las tertulias
hogareñas para soltar las riendas de la imaginación. Primeros
blancos Íñigo
de Vascuña, natural de la Villa de Arévalo, pisó por primera vez tierras
de Norte de Santander. Como capitán de la guardia de Alfínger, había
salido de Coro, Venezuela, en una expedición formada por 40 jinetes y 130 peones,
el 9 de junio de 1531. Dice la crónica que el alemán, urgido de refuerzos
y temeroso de perder el oro recaudado en su expedición hasta las tierras del cacique
Tamalameque, decidió despachar al capitán Vascuña con la preciosa carga,
acompañado de 24 hombres, el 6 de enero de 1532. Nunca se sabrá el valor exacto
del oro y las alhajas que integraban el tesoro; algunos cronistas hablan de cien
mil castellanos pero otros se inclinan por una cifra inferior. Los
expedicionarios se extraviaron durante el regreso, porque pretendieron ganar tiempo
por la serranía hacia el sur y terminaron sus días en las depresiones de los valles
de Ocaña. Las
dificultades de la selva y la falta de provisiones los obligó a enterrar el oro
en algún lugar de su ruta y, finalmente, desaparecieron. (Ver
"Petroglifos de Sardinata, el
Mohán y el Catatumbo) | | |
Incorporado
a la expedición, después de la muerte de Alfínger, Francisco Martín, único
sobreviviente de la tragedia, contó los padecimientos de sus compañeros: acosados
por el hambre, consumieron al principio palmitos amargos; más tarde dispusieron
de las carnes de un perro y finalmente saciaron su apetito con los cuerpos de
los indios pacabuyes, compañeros de travesía. Entonces, empezaron a mirarse con
desconfianza ante la inminencia del turno fatal en la próxima cena y se fue, cada
uno por su lado, hasta que la selva cobró de manera irremediable sus cuerpos maltrechos.
Francisco Martín confió su suerte a un tronco que le sirvió de improvisada
balsa y se dejó llevar por el río hasta los ranchos de unos indios que lo incorporaron
a su tribu. El cacique le dio por mujer a una de sus hijas y le asignó las funciones
del curandero. Un año y medio más tarde la suerte lo puso en el camino de los
restos de la expedición de Alfínger. | | Seguramente,
del conocimiento de esta aventura, ocurrida, se supone, en territorio ocañero,
y de la presencia de algunos habitantes con ojos claros y cabellos rubios, surgió
la dudosa hipótesis de nuestra ascendencia aria. Alfínger era
tudesco, pero sus hombres procedían de España. Vascuña era vasco
y sus compañeros de infortunio eran españoles.
Las
estadísticas, sobre poblamiento de la provincia de Ocaña, indican que su composición
era del 40% de extremeños y andaluces; el 40% de castellanos y el 20% de gallegos
y leoneses. Del juicioso análisis adelantado por Enrique Otero D'Costa,
en su obra "Cronicón solariego", se deduce que Ambrosio Alfínger no
pasó por la provincia de Ocaña. Aspasica Fue
aldea india, españolizada por Gómez
Álvarez de Aguilera. | Parroquia
Santa Catalina de Aspasica. Templo |
| | De
acuerdo con el protocolo de 1575 (Alejo Amaya, Los Genitores, pág. 55),
el capitán Fernández de Contreras le asignó la encomienda
de Locutama al mencionado Gómez Álvarez de Aguilera. Posteriormente
recibió, también, la encomienda de Borra. En
1682, Aspasica aparece en las crónicas como Santa Catalina del Calvo y
en 1794 se menciona en una guía del Virreinato como Santa Catarina de Espacica. La
ley 64 del 29 de mayo de 1849 la cita como Distrito Parroquial y en 1910, la ley
25 del 14 de julio, creadora del departamento Norte de Santander, le da la categoría
de municipio. Lea:
Litigio por la cabecera municipal. |
|
| | La
Vega de San Antonio | | | La
Vega de San Antonio Más
conocida como El Cincho (vereda del corregimiento), tuvo resonancia nacional en
los años setenta, por sus abultados resultados electorales. Es una hermosa
región, habitada por gentes laboriosas y recias. Su fundación se llevó
a cabo el 13 de junio de 1893. Reseña
histórica:
"En el año del Señor de mil ochocientos ochenta y nueve,
varios vecinos de este caserío de "El Cincho", "San Juan",
"San Vicente" y "Mesa Rica" considerando la gran distancia
que hay desde estos lugares a la Parroquia de Aspasica y a la de La Cruz, para
recibir los auxilios espirituales de nuestra santa religión, considerando
así mismo que el vecindario ya numeroso de estos caseríos exigía
un punto de reunión para satisfacción de aquellas necesidades que
experimenta el hombre social, determinaron fundar en este lugar, que les pareció
conveniente por su situación especial y sus condiciones de salubridad,
un pueblo donde pudieran vivir reunidos todos los habitantes diseminados de estos
caseríos y como la Iglesia en que se rinde culto al señor Dios Creador
de todas las cosas ha sido siempre el núcleo de todas las agrupaciones
humanas, invocando el auxilio de Dios y con la venia del señor Cura de
Aspasica quien los alentó en su propósito, pusieron manos a la obra,
construyendo en este sitio a orillas del "Tarra" la capilla de bahareque
y techo de palma, bajo la invocación del glorioso San Antonio de Padua. "El
Sr. Dn. Patricio Vergel, dueño del terreno en que había de edificarse
el pueblo, donó a perpetuidad el necesario para la Iglesia con el que más
necesitase para el progresivo ensanchamiento, donó así mismo la
plaza de la población y el terreno para la Casa Cural contigua a la Iglesia. "La
primera función religiosa que se hizo, en la ya construida capilla, con
su bendición se hizo por el Sr. Pbro. Dn. Pastor Arévalo, cura de
Aspasica el día 13 de junio del año 1893 y desde esa fecha se ha
seguido haciendo funciones cada año al Glorioso San Antonio, Patrón
de ese lugar. | Calle
de La Vega | |
| "El
día 10 de octubre de este año 1895 hizo su primera visita a este
lugar el Ilustrísimomo Sr. Obispo de Santa Marta Dr. Dn. Rafael Celedón
acompañado del infrascrito, su secretario de visita y el Cura y Vicario
de Ocaña, del Sr. Pbro. Dn. Pastor Arévalo Cura de Aspasica y encargado
de esta capilla, del diácono José del Carmen Manosalva y del tonsurado
Guillermo Gerardino Su Señoría ilustrísima, administró
el Santo Sacramento de la Confirmación a cerca de 700 personas, se casaron
13 parejas, hubo muchos bautismos, numerosas confesiones y un considerable número
de fieles se acercó al Banquete Eucarístico. Estos fieles se han
manifestado muy dóciles a las piadosas exhortaciones del Prelado que ha
sido incansable en dirigirles la palabra en el sentido de honrar a Dios por la
práctica del bien y fuga del pecado.
"¡Loado
sea Dios! en el seno de estas montañas, en medio de estas soledades existe
ya un pueblo en donde se da culto al Señor y en donde la caridad cristiana
reina mediante el reino religioso que auna a los habitantes. "Los
vecinos que más han cooperado a esta buena obra han sido en primer lugar
Dn. Mamerto Durán y su padre Dn. Nicasio Durán, cuyos nombres estampo
aquí para conocimiento de las generaciones venideras".
"Vega
de San Antonio, a once de octubre de mil ochocientos noventa y cinco. Rafael Obispo
de Santa Marta. Ramón
Anaya y Rubio, Pbro". Fuente:
"Hojita Parroquial" (Biblioteca Nacional), número 3, de abril
6 de 1913. La reseña aparece bajo el titulo "Curiosidad", con
la siguiente aclaración: "En los páginas da un libro litúrgico
de la parroquia de El Cincho, hemos encontrado el siguiente documento: ...". |
| La
Playa de Belén En el paraje de Llano Alto, donde construyó
la primera casa doña María Claro de Sanguino, se inició en 1857 la fundación del
municipio de La Playa de Belén. En este año, con motivo de la visita pastoral
del obispo dominico Fray Bernabé Rojas al sitio de "Patatoque", los señores Jesús
Rueda, Tiburcio Alvarez y Juan Esteban Vega, obtuvieron licencia del prelado para
construir una capilla dedicada a San José. No se ha establecido en qué
época de aquel año pasó el obispo Rojas por Patatoque; su visita a la provincia
de Ocaña, iniciada en el mes de enero, se prolongó hasta finales octubre. No puedo,
entonces, hablar de una fecha exacta del nacimiento del terruño. Debo agregar
que 1857 fue un año de inestabilidad en la organización política territorial y
que, por esta circunstancia, La Playa de Belén fue arrullada en sus primeros meses
en las provincias de Ocaña y Mompós, y en el Estado de Santander. | | El
4 de diciembre de 1862, el reverendo padre misionero Fray Milán bendijo la capilla,
dedicada a San José. Don
Justiniano J. Páez, en sus "Noticias históricas de la ciudad y provincia de
Ocaña", dice que en este acto solemne se le dio al caserío el nombre de La
Playa de Belén. El
notable historiador, seguramente, acudió a la tradición porque no
cita las fuentes de sus apuntes. Los playeros guardamos el mayor respeto por su
versión y la hemos difundido.
La
señora María Claro de Sanguino construyó la primera casa
en 1857, razón por la cual se considera que ella y los señores Vega,
Álvarez y Rueda fueron los primeros pobladores o fundadores. Alrededor
del modesto templo creció el pueblo, en el paraje conocido como Llano Alto,
donde actualmente se encuentra la cabecera municipal. -
Origen del nombre En
los archivos notariales se observa que la denominación, hasta 1913, fue
La Playa. Registros
históricos del señor Páez señalan que en 1818 el lugar se conocía
como Playa, y en 1822 se denominaba La Playa. El
nombre actual se asignó al caserío por medio del Acuerdo No. 3,
del 15 de septiembre de 1913, del Concejo de Aspasica, cuyo artículo primero
dice: "Erígese en Corregimiento con el nombre de La Playa de Belén
el territorio del caserío de La Playa de este Municipio". Playa,
La Playa o La Playa de Belén, son denominaciones ancestrales, por las características
del suelo, similares a la ribera del mar o de río grande. En mi infancia
acudíamos a los arenales de El Playón (la quebrada que serpentea
de norte a sur, cuyo nombre es aumentativo de playa) y a otros lugares, aledaños
a la cabecera, a jugar a los toros. | | Historiador,
Dr. Justiniano J. Páez | Don
Ramón Ovallos Manzano |
Templo
y parque Ángel Cortés. Foto: Alvaro Claro Claro 2010. | | Acuarela
de Eusebio Posada Rincón, 1887. Museo Antón García de Bonilla,
de Ocaña. Cortesía: Arquietcto Jaime Enrique Claro Arévalo | | | | Foto
1934. Cortesía de la señora Doris Claro de García | La
fuente de agua, para consumo humano, estaba instalada en una esquina del parque
principal. Se puede observar un niño con su carrito de madera, de una rueda. | | |
| | | | | | | Don
Carlos Daniel Luna Manzano | R,
P. Francisco Angarita | Dr.
Manuel José vargas | Don
Francisco Arévalo Claro | Presbítero
Ángel Cortés Celedón | |
II
ENTIDAD JURIDICA Erección
oficial del corregimiento y nombre oficial ACUERDO
No. 3 (15
de septiembre de 1913) Por
el cual se erige en Corregimiento el caserío de La Playa, y se le da nombre. El
Concejo Municipal de Aspasica en uso de sus facultades legales, CONSIDERANDO: Que
el territorio del caserío de La Playa por su población necesita
una Administración de mayor categoría que la actual, y que estando
concedida la anuencia que prescribe el artículo 198 de la Ley 149 de 1888
según oficio Número (sin) del 17 de marzo último, ACUERDA: Artículo
1. Erígese en Corregimiento
con el nombre de La Playa de Belén el territorio del caserío de
La Playa de este Municipio; Artículo
2. Serán límites del Corregimiento de La Playa de Belén los
siguientes: Desde el alto del Aliñadero se toma el filo de Los Aposentos
a dar al alto de Borra límite con el Municipio de La Cruz; de allí
buscando la hoyada, cabecera de la quebrada La División y por toda ésta
abajo lindando con La Cruz hasta ponerse en dirección y frente al alto
de Los Cristales, de este punto al alto de Los Cristales, de allí continuando
con el límite de éste y a la ciudad de Ocaña, hasta encontrar
el camino que conduce de esta cabecera con dicha ciudad, de aquí: tomando
este camino , hacia Aspasica, hasta encontrar el camino que conduce de Ocaña
para El Cincho, siguiendo éste hasta el alto del Aliñadero primer
lindero; Artículo
3. Desígnase como cabecera del Corregimiento el caserío
de La Playa de Belén. Artículo
4. Señálase como fecha para la inauguración oficial
el día 4 de noviembre próximo. Artículo
5. Para este acto se comisiona al Sr. Alcalde y Cura de la Parroquia,
si éste lo tuviere a bien aceptar quienes extenderán un acta que
se firmará por éstos y los vecinos del Corregimiento que quieran
hacerlo y que invitarán los comisionados, la cual junto con una copia del
presente Acuerdo se entregará para su custodia al Inspector de Policía
del lugar. Dado
en Aspasica a 15 de septiembre de 1913. El
Presidente del Concejo, Pedro E. Franco. El Secretario, Manuel M. Arenas. Alcaldía
Municipal. Aspasica, Septiembre 20 de 1913. Publíquese y ejecútese.
Pedro Trigos A. Eduardo Roca, Srio. República de Colombia. Departamento
de Norte de Santander. Gobernación. Cúcuta,
Noviembre 5 de 1913. Declárase exequible. Rafael Valencia, El Jefe de la
Secretaría de Justicia, Encargado del Despacho de Gobierno, Oscar Pérez
F. (Fuente:
Hojita Parroquial número 11, del 8 de diciembre de 1913. Biblioteca Nacional) Por
la demora en los trámites oficiales en la capital del Departamento, la
inauguración fue aplazada hasta el día 30 de noviembre. Acta
de inauguración del corregimiento de La Playa de Belén En
el poblado de la sección de La Playa de Belén jurisdicción
del Municipio de Aspasica, a los treinta días del mes de Noviembre de mil
novecientos trece, habiéndose trasladado de la cabecera del Municipio a
este lugar, el señor Alcalde asociado del Sr. Cura, del Presidente del
Concejo, del Sr. Tirso de Vera R. y del Secretario de la Alcaldía, con
el objeto de inaugurar el Corregimiento erigido por el Acuerdo No. 3 de fecha
15 de Septiembre del presente año, se reunieron dichos señores que
componen la Comisión de erección con el Sr. Cura de este lugar y
varios vecinos invitados al efecto por la Comisión en el Local que ha de
servir de oficina al Corregimiento, con el fin de hacer efectivo todo lo dispuesto
en el mencionado Acuerdo. Se
procedió en primer lugar a darle pública lectura al Acuerdo, haciendo
notar el cambio de la fecha de erección el cual fue originado por la demora
que hubo en recibir la sanción correspondiente. Acto
continuo el Sr. Alcalde, declaró en nombre de Dios y de la Ley, erigido
el Corregimiento bajo el nombre y título de La Playa de Belén y
al efecto dictó el Decreto Correspondiente nombrando Corregidor al Sr.
Ramón Ovallos quien fue elegido y designado por el Sr. Cura del Caserío
y por otros varios vecinos respetables. El referido Sr. Ovallos tomó posesión
allí mismo de su empleo, en la forma legal y se le hizo entrega para su
custodia en el archivo de su oficina, de la presente acta y del Acuerdo que se
ha mencionado. Acto
continuo se dirigieron todos los concurrentes a la Iglesia Parroquial a cumplir
con el sagrado deber de dar las más cumplidas gracias a su Divina Majestad
por el favor obtenido en este día para implorar las gracias de lo Alto
para lo porvenir del nuevo Corregimiento. Al efecto se cantó un solemne
Tedeum en presencia de su Divina Majestad, el cual fue presidido por el Sr. Cura
de Aspasica y por el Seminarista Dn. Froilán Rincón. En
este acto tomó la palabra el Sr. Cura y explanó en estilo elevado
y a la vez conciso, los deberes relacionados para con el Estado, la Justicia y
la Caridad, con lo cual se concluyó la presente acta que se firma por los
que han intervenido en ella. El Alcalde, Manuel Z. Trigos A. El Cura Párroco,
Francisco C. Angarita, Pbro. El Cura de Aspasica, Cristóbal Castro Q. Pbro.
El Seminarista, Froilán Rincón. El Presidente del Concejo, Manuel
F. Trigos. El vecino, Tirso de Vera R. El Corregidor, Ramón Ovallos M.
El Secretario del Corregidor, Andrés Morales. El
Secretario del Alcalde, Miguel Nieto. Agapito Pérez, Marcos Claro A., Praxedes
Claro A., Francisco Pérez B., Emigdio Manzano y Francisco Arévalo
C., Ismael Arévalo C., Antonio J. Claro Q., Heriberto Claro A., Francisco
Pacheco R. (Fuente:
Hojita Parroquial número 11, del 8 de diciembre de 1913. Biblioteca Nacional) Se
observa en el Acta que el caserío estaba dirigido espiritualmente por el
sacerdote Francisco Angarita, fundador y director de Hojita Parroquial,
preciosa publicación que hoy nos permite leer el valioso documento. El
presbítero Angarita, en la página principal de su periódico
parroquial, antes y después de la creación del Corregimiento, lo
denomina Belén de La Playa. El padre fray Ismael Arévalo Claro,
para atender una respetuosa solicitud nuestra, revisó los libros de bautismos,
de 1904 a 1911, y constató que las partidas están encabezadas de
la siguiente manera: "En la Iglesia parroquial de San José de Belén
La Playa
". -
Cabecera municipal La
cabecera municipal fue trasladada al corregimiento de La Playa de Belén por medio
de la Ordenanza No. 3 de marzo 20 de 1930, después de un largo litigio, en el
cual los playeros contaron con los servicios jurídicos del doctor Manuel
José Vargas y los aspasiqueros fueron representados por los abogados Víctor Manuel
Pérez y Gregorio Vega Rangel. El municipio, sin embargo, conservó el nombre
de Aspasica. El
Concejo de Aspasica, para justificar el traslado de la cabecera, había
expedido la siguiente resolución: EL
CONCEJO DE ASPASICA
En uso de sus atribuciones legales
y CONSIDERANDO: Que
según el artículo 70 de la ley 71 de 1916, las Asambleas Departamentales
pueden trasladar las cabeceras de los Municipios a otros lugares, dentro del respectivo
territorio, siempre que previamente se llenen estas condiciones: 1.
Petición razonada del Concejo Municipal y de 500 ciudadanos vecinos, por
lo menos, e informe del Gobernador sobre el particular. 2. Que
la población de La Playa de Belén por el número considerable
de sus habitantes pues no residen en ella menos de cien familias y suficiente
número de ciudadanos aptos para servir los destinos públicos; por
su importancia comercial, por sus condiciones
climatéricas; por la comodidad de sus edificios y su extensión urbana,
es la indicada para cabecera del Municipio de Aspasica. 3.
Que la referida población tiene locales especiales para la Casa Municipal,
escuelas, cárcel y para todas las oficinas administrativas y judiciales
en las mejores condiciones de solidez y que está a la vez en capacidad
de organizar rentas y contribuciones con mayor escrúpulo y fiscalización,
cuyo monto sea mayor a todos los anteriores. 4.
Que el referido pueblo de La Playa de Belén se encuentra enclavado en una
ruta comercial con vecindario suficiente y con industrias propias. 5.
Que la indicada población es la que tiene más desarrollada su agricultura
en la Provincia, pues en el solo ramo de cebollas produce más de treinta
mil cargas, cuyo valor fluctúa entre doscientos y trescientos mil pesos
oro; y 6.
Que la importancia de la referida población es tan trascendental que el
Congreso Nacional de 1928 ha autorizado por medio de la Ley 98 de 1928, artículo
3º. a la Asamblea Departamental para trasladar a tal lugar la cabecera Municipal
aun cuando no se llenen todos los requisitos del artículo 8º. De la
Ley 71 de 1916. RESUELVE: Solicitar
de la H. Asamblea del Departamento, que se reunirá en la ciudad de Cúcuta,
el mes de marzo próximo la traslación de la Cabecera del Municipio
de Aspasica a la población de La Playa de Belén. Expedido en el
salón del Concejo Municipal, en La Playa de Belén, a los catorce
días del mes de noviembre de mil novecientos veintinueve. El Presidente,
Ramón Ovallos M., El Vicepresidente, Ismael Arévalo. El Secretario,
Augusto Salas. ORDENANZA
No. 3 Marzo 20 de 1930 Por
la cual se traslada la cabecera del municipio de Aspasica y se da una autorización
al Gobernador. La
Asamblea del Departamento Norte de Santander, en uso de sus facultades, ORDENA: ARTÍCULO
1.- Trasládase
la cabecera del Municipio de Aspasica, del lugar que hoy ocupa, a la población
que actualmente forma el Corregimiento de La Playa de Belén. Parágrafo:
Es entendido que el Municipio
continuará llamándose Aspasica. ARTÍCULO
2.- El traslado
ordenado por el artículo anterior se llevará a cabo con fecha primero
de abril del año en curso. El Gobernador dictará las medidas necesarias
para el caso. ARTÍCULO
3.- Autorízase
al Gobernador para abrir el crédito necesario para atender los gastos que
demande el cumplimiento de esta Ordenanza. ARTÍCULO
4.-
Esta Ordenanza regirá desde su sanción. Expedida
en San José de Cúcuta, a dieciocho de marzo de mil novecientos treinta. El
Presidente, Roberto Delgado A. El Secretario, A. Angulo Municipio
de La Playa de Belén La
denominación de La Playa de Belén se debe a la iniciativa del diputado
Carlos Daniel Luna Manzano, quien propuso el cambio en la Asamblea del Departamento
y así fue aprobado por Ordenanza No. 16 del 14 de abril de 1934. Dice el
artículo 7, de la mencionada ordenanza, "El Municipio de Aspasica
se denominará en lo sucesivo La Playa de Belén". Aspasica pasó
a identificar el actual corregimiento. | | | | (Copia
obtenida por el Presidente del Centro de Historia, don Álvaro Antonio Claro,
en la biblioteca de la Academia de Historia de N. de S.) |
| | | | | | | | Alcaldía | III
CARACTERÍSTICAS MUNICIPALES | | | La
cabecera municipal está situada a una distancia aproximada de 200 kilómetros de
Cúcuta, capital de Norte de Santander, Colombia, América del Sur
y a 25 de la ciudad de Ocaña. Su
altura sobre el nivel del mar es de 1450 metros, con temperatura media de 21 grados
centígrados. Ubicación
geográfica: 8º 13' de latitud Norte y 73º 14' de longitud Oeste
Greenwich. Población
(Censo 2005
DANE): Total
habitantes: 5.806 Hombres: 3043 Mujeres: 2763 - Cabecera: Hombres: 309 Mujeres:
347 Total: 656 - Resto: Total: 5150 Hombres: 2734 Mujeres: 2416. Cabecera:
Habitantes: 656; viviendas: 198; hogares: 203; unidades económicas:
86 Resto:
Habitantes: 5.150; viviendas: 1.421; hogares: 1.195; unidades económicas:
93; unidades agropecuarias: 1.075. Totales:
Habitantes: 5.806 - Viviendas: 1.619 - Hogares: 1.198 - Unidades económicas:
179 - Unidades agropecuarias: 1.075. División
Político-administrativa Conforman
la división politico-administrativa los corregimientos de La Vega de San Antonio
y Aspasica, poblaciones que disponen de inspecciones de policía para el control
del orden público y para la atención de los asuntos administrativos locales. |
Foto: John León | | | | Foto
aérea: Arquitecto Jaime Enrique Claro Arévalo | |
| Extensión
y límites El
territorio municipal mide 241.25 kilómetros cuadrados, distribuidos en relieves
quebrados y pequeñas porciones planas. Limita por el norte con San Calixto y Hacarí;
por el oriente y el sur con Abrego, y por el occidente con Ocaña. | | División
administrativa ZONA
1 (19 V) (La Playa, Quebrada Arriba, Santa Bárbara, El Tunal, Tunja, Carrizal,
Montecitos, Las Guamas, Rosa Blanca, Sucre, Piritama, Curasica, La Tenería,
Fátima, Maciegas, LaChorrera, LaHonda, Los Curitos y Alto el Buey). ZONA
2 (23 V) (Aspasica, Aratoque, Corral Viejo, Alto Viejo, La Mesa, Clavellinos,
Esperancita, La Esperanza ,El Pedregal ,El Salero, El Salero Bajo, Llano Grande,
San Pedro, Algarrobos, Tabacal , La Peña, Guarumal, Guarinas, Montelargo,
La Capellania, Miraflores, La Esmeralda y Los Cacaos). ZONA
3 (7 V) (La Vega de San Antonio, Reventon, Mesa Rica, Aguadas, Guayabón
y La Legía). | | | Urbanismo,
actividades laborales, comida típica, gustos
La aqruitectura es de tapia pisada, sistema de construcción tradicional
utilizado en la región y en otras latitudes, como en los albores de la
colonización española. Tres elementos caracterizan la construcción
urbana; 1. Paredes de tapia pisada, con puertas y ventanas de madera; 2. Cubiertas
con teja de barro y aleros cnstruidos sobre lata o caña brava; 3. Alrededor
del patio interior -dice el arquitecto Manuel Isnardo Claro Arévalo- giran
todas las actividades de la casa. Se conservan algunos zaguanes , por donde ingresban
la recuas de las familias pudientes. En
su contexto urbano, La Playa de Belén es risueña, encantadora y
forjadora de sueños. Sus calles, con huellas en concreto rígido
y piedras de río, recuerdan el paso recio de la arriería. En
la Calle de Belen de Jesús, las casas de la acera derecho, de sur a norte,
tienen solar y prado, el primero para animales domésticos y cultivo de
frutales, y el segundo para la producción de cebolla, maíz, arveja
o fríjol. La falta de agua para el riego, ha mermado estas actividades
agrícolas. Los
habitantes, amables y sencillos, viven de la agricultura, el comercio y la función
pública. El cultivo de la cebolla es la fuente principal de sus ingresos.
La microempresa produce artesanías, dulces en conserva y cebollitas picantes.
La
comida típica está referida a sancochos de gallina; arepa sin sal,
acompañada con queso calentano (costeño); queso criollo, pescado
bocachico, huevos revueltos o mantequilla. | Foto:
Liliana Pérez Sánchez | | |
Los fríjoles con plátano picado y rullas; los pasteles (tamales),
también hacen parte de la dieta cotidiana. Ha tomado importancia la venta
de brevas rellenas con arequipe y las cebollitas rojas. La
música es pan de cada día. Los playeros son dueños de una
innata habilidad para interpretar toda clase de instrumentos, especialmente el
tiple y la guitarra. Lugares,
fiestas y eventos culturales Lugares
y monumentos: Los Estoraques - Los Aposentos - Parque Estorama - Templo
de La Playa de Belén - Templo de Aspasica - Templo de La Vega de San Antonio
- Parador Turístico "Martha Mónica" - Cerro de los Cristales
- Monumento a la Virgen del Carmen. Fiestas:
San José: 19 de marzo; Virgen del Carmen: 16 de julio; Virgen de las Mercedes:
24 de septiembre; Festival del Retorno: 28 - 30 de diciembre; Travesía
Atlética: 15 de septiembre Gentilicio:
Playero, por tradición; también pueden utilizarse los gentilicios:
Playente y Playense. La sabiduría popular decide en materia de gentilicios.
Religión:
Predomina la religión católica. Turismo:
Desde el 29 de febrero de 2012, La Playa de Belén hace parte del "TOP
10" de los destinos turísticos de Colombia. Así fue anunciado
por el Presidente, Juan Manuel Santos, en la apertura de la Vitrina Turística
de Anato 2012, en Bogotá. Los 10 pueblos fueron seleccionados por sus características
históricas, arquitectónicas y culturales. El
Top 10 de destinos turísticos de Colombia está integrado por: Mompox,
Lorica, Honda, Salamina, Santa Fe de Antioquia, Barichara, Girón, Monguí,
Villa de Leyva y La Playa de Belén. |
|
| | | | IV
BIEN DE INTERÉS CULTURAL DE CARÁCTER NACIONAL En
su contexto urbano, La Playa de Belén es una joven con galas coloniales.
Es risueña, encantadora y forjadora de sueños. Sus tres largas calles:
la de Belén de Jesús, la del Medio y la de Atrás, fueron
restauradas con los pisos de piedra que otrora sintieran el paso recio de la arriería. La
Playa de Belén convive con la civilización moderna, pero se ha parado
en el tiempo en el recurso estético de la construcción; la antigua
aldea ha sido recreada con mano artística y se ha desarrollado a punta
de cariño: cada playero es un alfarero, un pintor primitivista, un creador
de su propio entorno. En cada rincón se cumple un sueño, se teje
una ilusión. En
sus cielos azules las golondrinas pasean sin afanes, y corren esquivas las nubes
del verano eterno. La orquídea silvestre se cuelga en sus riscos y arisca
aletea la mirla por el vuelo jadeante de los azulejos. Un
chorro de aguas cantarinas, escondido entre efluvios de arrayanas y guayabas agrias,
corre sensual, como una caricia, hasta El Playón, la quebrada que besa
las piedras, amigas de siglos, y busca entre espumas el destino del mar. En
los Estoraques, nuestra Área Natural Única, se percibe el toque
mágico del buril. La erosión en la montaña es el trabajo
concertado del agua, el viento y el tiempo. El
25 de julio de 2005 fue aprobada la Resolución número 928, por medio
de la cual se declaró "Bien de Interés Cultural de Carácter
Nacional" el Centro Histórico del municipio. La
providencia lleva la firma de María Consuelo Araujo Castro, Ministra de
Cultura. | |
| | |
|
| V
ÁREA NATURAL ÚNICA | | | Uno
de los mayores atractivos de La Playa de Belén es el Área Natural
Única de los Estoraques, incomparable trabajo de la naturaleza, inspiración
de poetas, pintores y maestros de la música. Diversas
son las opiniones sobre el origen del nombre ESTORAQUES, pero la más acertada
es, seguramente, la relacionada con el árbol nativo del lugar, extinguido
en nuestro tiempo. Dice don Benjamín Pérez Pérez: "La
palabra estoraque es muy antigua. La encuentro citada ya por Moisés, el
gran legislador y profeta del pueblo israelita en el primer libro del Pentateuco.
En efecto, en el capítulo XLIII, versículo 11 del Génesis,
Moisés refiere que Jacob les ordenó a sus hijos volver a Egipto
por víveres y que de paso le llevaran al prodigioso ministro que en el
primer viaje los había atendido y que no era otro que su hijo José,
regalos que consistían en 'frutos de los más exquisitos de esta
tierra, ...un poco de resina y de miel, y de estoraque, y de lágrimas de
mirra y de terebinto, y de almendras'. |
| "Imagino
que el producto codiciado del estoraque debe ser una resina, algo así como
la mirra o el incienso, propia para aromatizar el ambiente de las mansiones, y
que ésta era de muy alta calidad, se da por sentado, ya que fue escogida
para ser enviada como un presente de primera a José. Algún sacerdote
europeo o cualquier peregrino pudo traer las semillas de Palestina o de cualquier
otro sitio del Oriente lejano. El medio ecológico playero es muy parecido
al de Israel por lo desértico y escaso de agua. | El
Gobierno Nacional, por medio de la Resolución Ejecutiva No. 135, del 24
de agosto de 1988, firmada por el Presidente de la República, Virgilio
Barco Vargas y por el Ministro de Agricultura, Gabriel Rosas Vega, aprobó
el Acuerdo 0031 del 26 de mayo de 1988, de la Junta Directiva del Instituto Nacional
de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente -INDERENA-, por el cual se
declaró Área Natural Única Los Estoraques, como
integrante del Sistema de Parques Nacionales.
Tiene una extensión de 640 hectáreas. Para su acceso se debe partir
desde Cúcuta y tomar la vía a Sardinata, para dirigirse a la ciudad
de Ocaña. Después de Ábrego, antes de Ocaña, el viajero
debe tomar un cruce a la derecha en la vereda Chapinero para dirigirse a la Playa
de Belén. El
objetivo del área natural única es conservar, mantener y preservar
las frágiles formaciones geomorfológicas y su riqueza biótica,
únicas del ecosistema semidesértico en el país. El
área se caracteriza por un paisaje desértico, constituido fundamentalmente
por rocas cristalinas meteorizadas con una morfología a manera de columnas
y conos torrenciales, a causa de los acelerados procesos naturales de erosión
hídrica. Los suelos presentan una baja capacidad de soporte y se clasifican
entre cohesivos y friccionantes, con baja resistencia al corte. Los
Estoraques están localizados entre alturas de 1.450 a 1.700 msnm. Tiene
una temperatura promedio de 24 grados centígrados. Su vegetación
corresponde a un orobioma subxerofítico de piso térmico templado
o bosque seco premontano, su bosque, que alcanza alturas máximas de 10
metros es disparejo. Los árboles más comunes son mantequillo, arrayán
y rampacho. La fauna que enriquece esta área única está conformada
por aves como la gallineta de monte, garza de ganado, halcones, pájaro,
ardilla y mamíferos como conejos, zorros, gatos de monte y varias especies
de murciélagos. | | | El
parque cuenta con una importante oferta natural. Se realizan caminatas guiadas
de observación entre las formaciones, en donde el visitante puede encontrar
insectos, anfibios, reptiles y aves típicas de las zonas abiertas y semidesérticas.
Entre los principales sitios de interés se cuenta con el Camino de la Virgen,
Paso de las Ánimas, Cueva de la Gringa y La Chorrera. Las zonas aledañas
al área son los municipios de La Playa de Belén, Abrego y Ocaña.
Veredas: Piritama, El Hatico, Rosablanca, Aratoque, La Honda y Los Aposentos.
El
agua, el viento y el tiempo, le han regalado a La Playa de Belén uno de los paisajes
naturales más hermosos del país. Torres,
columnas, cuevas fantásticas y figuras caprichosas, talladas por la erosión, han
logrado un espectáculo maravilloso. Invoco
a Eduardo Cote Lamus, exaltado por su célebre poema
Estoraques a la galería de los bardos de "la angustia, la
desolación, el tiempo, la verdad y la muerte".:
"...
Aquí las ruinas no están quietas: el viento las modela. Por ejemplo
lo que antes era escombro del palacio lo convirtió en estatua la erosión
y lo que fue la sombra de la torre es ahora la sombra del chalán.
... Aquí las columnas hacinadas recuerdan no se sabe si los bosques
de olivos que uncidos a sus nudos arden como lámparas o los dedos
de innumerables manos enterradas cuyas palmas el destino no escribió;
se puede pensar que son raíces por entre las que pasa un dios o sus
bases las copas que se hunden por respirar en tierra un cielo de constelaciones
de polvo. ... En la hora del crepúsculo, en la cumbre, se abren
estoraques aún no concluidos. La mano ágil del viento los modela todavía.
Nuestra gente
Un día pasaron los españoles por sus tormentosos caminos dejando sus semillas;
y otro día aparecieron los misioneros dominicos con sus doctrinas eternas. Los
jóvenes salieron en busca de nuevos horizontes y volvieron con diplomas universitarios.
Algunos, un buen número, regresaron con sotana y tonsura; otros lucieron los hábitos
blancos de Domingo de Guzmán. Y entre todos, con su talento y la fuerza de su
estirpe, han proyectado su tierra más allá de las fronteras regionales.
Bibliografía: Ancízar,
Manuel, Peregrinación de Alpha Fuentes, Pedro María, Boletín Contraloría
General del N. de S., 1944 Marciales, Miguel y otros, Geografía Histórica
y Económica del Norte de Santander. Otero D'Costa, Enrique, Cronicón solariego.
Páez, Justiniano J., Noticias Históricas de la Ciudad y provincia de Ocaña.
Páez C., Luis Eduardo, Pacheco, Manuel B. y otros, Historia de la Ciudad
de Ocaña Pérez Arévalo, Guido Antonio, monografía "La Playa de Belén".
Revista "Hacaritama", Nos. 16 y 17, de julio 26 de 1936 Pérez Arévalo,
Guido Antonio. La Playa de Belén, monografía. Pérez Arévalo,
Guido Antonio. Temas de Historia, Cúcuta, 2009 Cúcuta,
diciembre de 2011 |
| |
| | |
|