8 Testimonios y otros apuntes ·
Don Julio Zambrano Rincón ·
Don Paulino Rodríguez ·
Cuentos referidos por Desiderio
Salazar, publicados en “La Historia que nos contaron los abuelos”. ·
Manifiesto del directorio
municipal conservador. ·
Resolución No. 1 de Enero
25 de 1945 ·
Don Rufino Obregón ·
Imágenes Datos de Don Julio Zambrano Descendiente de los FundadoresSan Calixto 1898. En este momento era Alcalde
el señor Dionisio Álvarez, quien además era jefe de una cuadrilla en la que se
encontraban los hermanos Bayona. Cierto día, estando el
Alcalde en el barrio del Tamaco, acudió ante él Damián Alsina, con el fin de pedir
garantías para el pueblo ya que era demasiado el saboteo por parte de los aliados
del Alcalde; ante el reclamo, los Bayona arremetieron contra Alsina propinándole
cerca de sesenta y tres cortadas con puñaleta, a Damián lo acompañaba Trinidad
Martínez, quien estaba armado y disparó contra el Alcalde y lo mató; ante este
hecho los Bayona mataron a Trinidad Martínez por la espalda. Damián había quedado casi
muerto y le avisaron a Justiniano Zambrano Amaya el cual se vino inmediatamente
para el lugar de los hechos, al llegar, uno de los hermanos Bayona le disparó
a don Justiniano con el revolver de Trinidad Martínez, dejándolo gravemente herido. Ese mismo día el propósito
de los Bayona era asesinar al cura Justiniano Sánchez Lobo. Los dos heridos fueron
protegidos inmediatamente y una joven de nombre Juana se fue hasta la vereda El
Silencio a traer refuerzos para custodiar a los heridos. Restablecidos Damián y
Justiniano, se abrió la investigación penal y fueron trasladados a la cárcel de
Bucaramanga junto con los hermanos Bayona; después de la indagatoria declararon
sin culpabilidad a Damián y Justiniano, quedando en la cárcel los Bayona. Al salir de la cárcel,
Zambrano y Alsina fueron reclutados para el ejército donde se destacaron notablemente
en la batalla de Palo Negro, donde se hicieron acreedores de títulos militares:
Damián Alsina Vargas (1902), Jefe, Teniente Coronel, Batallón Eusebio Rojas; y
Justiniano Zambrano Amaya, Capitán. ________________
Alcaldía Sección de estadística Relación de las propiedades
urbanas y rurales, no gravables y cuyo valor no es mayor de cien pesos y de las
no gravables pertenecientes al municipio y a la iglesia. Parte Urbana No. N. Propietario Clase Finca Valor
en oro 1 Adarme
Eustaquio casa $ 100.00 2 Arévalo
C. Luis casa
$ 100.00 3 Bautista
Luciano casa
$ 100.00 4 Balmaceda
Paulino casa $ 100.00 5 Cano
José casa
$ 90.00 6 Cano
Diomedes casa
$ 80.00 7 Cano
Ignacio casa
$ 80.00 8 Cano
Críspulo casa
$ 100.00 9 Carrascal
Esteban casa
$ 90.00 10 Delgado Abad casa $
80.00 11 Delgado Margario casa $ 80.00 12 Illera Juan casa $ 70.00 13 Niño Juan casa $
80.00 14 Quintero Matías casa $ 80.00 15 Yaruro José casa $
80.00 16 Sanguino Ramón casa $
80.00 17 Obregón Rufino solar $
60.00 18 Bayona Leonidas solar $
30.00 19 Álvarez Joaquín P solar $ 90.00 20 Salazar C. Ramón solar $ 70.00 21 Zambrano Isabel casa $
80.00 22 Tamayo Román casa $
90.00 23 Amaya Graciela casa $
50.00 24 Amaya María
casa $ 85.00 25 Verjel Trinidad
casa $ 90.00 26 Martínez Catalina solar
$ 40.00 27 Niño Benilda
casa $ 60.00 28 Quintero Juana casa
$ 80.00 29 Quintero Gumercinda casa
$ 60.00 30 Sánchez Juana casa
$ 80.00 31 Zambrano Gerardo solar
$ 30.00 32 Martínez Gonzalo casa
$ 90.00 Parte Rural 33 José de Jesús Amaya casa
$ 100.00 34 Natividad Amaya casa $ 100.00 35 Otilio Amaya solar $
50.00 36 Trinidad Anteliz solar $
60.00 37 Lorenzo Celón
solar $ 80.00 38 Arévalo Luis C.
solar $ 30.00
39 Ramón Ortiz
solar $ 60.00 40 Maximiano Celón solar
$ 30.00 41 Maximiano Celón casa
$ 60.00 42 Feliciano Celón casa $
60.00 43 José Amaya casa
$ 80.00 44 Evangelina Obregón casa
$ 70.00 45 Juana Guerrero casa
$ 50.00 46 Balvina Amaya casa $
45.00 47 Valerio Rodríguez solar
$ 60.00 48 Luisa Zúñiga solar $
80.00 49 Pedro Rodríguez casa $
90.00 50 María Pallares casa $
80.00 51 Evangelina Navarro casa $ 60.00 52 Mario Pallares solar $
100.00 53 Juan Becerra casa $
100.00 54 Benicia Navarro casa $
90.00 55 Julia Carrascal casa $
90.00 56 Raimunda Carrascal solar $ 80.00 57 Guadalupe Amaya casa $
60.00 58 Neponucena Amaya casa $ 75.00 59 Santana Guillín casa $
80.00 60 Trinidad Martínez casa $ 90.00 61 Bartolomé Martínez casa $ 70.00 62 José de los Ángeles casa $ 90.00 Propiedad Municipal 63 Casa Municipal $ 4.000.00 64 Escuela Varones casa $
1.000.00 65 Cárcel casa $ 500.00 66 Escuela Niñas casa $
1.000.00 67 Escuela Rural Palmarito casa
$ 150.00 68 Solares en urbanización $ 1.000.00 Propiedades de la Iglesia 69 Iglesia Parroquial $ 25.000.00 70 Casa Cural $ 3.000.00 71 Capilla del cementerio $ 1.000.00 72 Capilla de Palmarito $ 6.000.00 73 Cementerio católico $ 1.000.00 74 Cementerio rural de Palmarito $ 300.00 75 Cementerio rural de El Espejo $ 150.00 76 Cementerio R. de Quebrada Grande$ 150.00 77 Cementerio R. de La Quina $ 100.00 78 Cementerio R. de El Silencio $ 50.00 San Calixto, Noviembre
25 de 1932. El Alcalde, Julio Zambrano
Rincón Apuntes de Don Paulino RodríguezEl 25 de julio de 1926
se creó la Junta Católica, fundada y organizada por el virtuoso párroco Eulogio
Osorio, Esclavo de María; el tesorero de dicha junta fue don Paulino Rodríguez
Sánchez. _____ Para la fiesta patronal
de 1929, se recibieron las siguientes contribuciones: Julio Aurelio Zambrano
$ 5,oo Virgilio Vergel
$ 2,oo Antonio Guillín
$ 0,20 Patricio Rangel
$ 5,oo Silverio Castilla
$ 2,oo Julio Pallares
$ 2,oo En esta época era tesorero
del Municipio Justiniano Zambrano. Entre julio y agosto de
1926 fueron colectadas limosnas para fondos de la construcción de la torre, así: Entregado por el Corregidor
de La Trinidad, señor Rómulo Pallares: $ 2,50. Obsequio de Francisco Martínez
Guillín: $ 12,oo. Juan Bautista Salazar:
$ 0.50 Jesús Buendía: $ 0,20 El corregidor de Burgama,
señor Francisco Durán: $ 2,66 ______ En 1926 también se colectaron
limosnas para la compra de objetos muebles de la casa cural, así: Joaquín Álvarez: $ 9,80 Paulino y José A. Rodríguez:
$ 4,90 Pedro Juan Pérez y Celso
Ramírez: $ 1,75 Recaudo por los tres hermanos
Bautista y Visitación Salazar: $22,63. Obsequiado por Gracia Guillín
y Antonia Cardona: $ 0,75. Obsequio de Arnulfo Martínez
y Celso Ramírez: $ 0,75. Obsequio de Macario Carrascal,
Ursino Rodríguez y Erasmo Carrillo: $1,30. Obsequio de Pablo Amaya
y José María Barranco: $ 0,40. Obsequio de Roberto Sanguino:
$ 20,00 Pagado al señor don Bautista
Sánchez por la construcción de un catre: $ 9,27. Pagado a Florentino Rincón
por la construcción de seis taburetes, dos mesas y dos catres: $ 32,00. Pagado al señor Juvenal
Angarita por mil ladrillos, la suma de $30,00. En septiembre de 1932 se
creó el Fondo Voluntario para la Defensa Nacional Patriótica, denominado Junta
Nacional Patriótica. En este mismo año era Tesorera
del Municipio, Micaela G. de Vila. ______ La Empresa Eléctrica de
San Calixto se creó en octubre de 1931. ______ En julio 15 de 1936 estaba
como sacerdote el Reverendo Padre Pedro Antonio Navarro Grazziani. ______ José Francisco Rodríguez
Salazar ingresó al Seminario del Dulce Nombre de Ocaña, el 4 de febrero
de 1937. ______ El Reverendo Padre Torrado
entregó la Parroquia el 14 de junio de
1939, ese mismo día se encargó de la Parroquia el Reverendo Padre Navarro, Pedro
Antonio. ______ El primero de febrero de
1943, hizo dejación de la Parroquia el Reverendo Padre Pedro Antonio Navarro Grazziani
y se posesionó en su reemplazo, el Reverendo Padre Norberto Montes, a este lo
reemplazó, el padre Yaruro, quien se posesionó el 11 de abril de 1944. ______ El 21 de marzo de 1941
llegaron los Reverendos Padres misioneros, Cordero e Iglesias. El 8 de marzo de 1941 se
ahorcó José Dolores Guillín, en la cárcel municipal de San Calixto. ______ El 26 de febrero de 1939
fue herido don Roberto Arenas, Alcalde Municipal. El 19 de junio de 1931,
pasó por esta región un aeroplano o hidroavión en dirección poniente a occidente,
a las 11 de la mañana. Era el avión Cortizos. ______ Carta enviada por José
Francisco Rodríguez, siendo estudiante del Seminario de Ocaña, a su papá Don Paulino
Rodríguez. Ocaña, noviembre 2 de 1936 Señor: Don Paulino Rodríguez A. San Miguel (San Calixto). Queridísimo papá: Después de una semana vuelvo hoy ha dirigirle
mis letras contentivas de mi filial saludo y de mis votos por su bienestar y de
todos los de casa. Principiaré por decirle
que estuve 3 días con fiebre de gripa, ya estoy bien, gracias a Dios, pero ésta
semana pasada la perdí íntegra porque el señor Rojas estuvo enfermo lo mismo que
varios compañeros y solamente mañana vuelven a principiar las tareas para preparar
exámenes. El lunes 26 tuve el placer
de abrazar a nuestro querido Padre Osorio y al amigo don Antonio; aún cuando no
pude hablar nada con él por el poco tiempo que demoró, me recomendó lo saludara. No sé si iré la semana
entrante o en la otra, sólo sé decir que en este mes me voy para esa, terminando
así esta ausencia que tanto me intranquiliza. No quisiera molestarlo,
ya que soy sabedor de su mala situación,
pero obligado por la necesidad lo hago y el caso es el siguiente:
Estando urgentemente necesitado de ropa, porque ya un flust está roto,
me veo en la imperiosa necesidad de exigirle o mejor dicho pedirle unos centavos
para comprar 2 vestidos, pues ya casi me voy y necesito algo de ropa.
Que tal, estuvieron las fiestas? Yo supe que mataron a Carlos Vergel y
que estuvieron malas. En caso de que me
vaya a mandar algo, haga lo posible por ver haber si puede mandarlo en la semana
entrante para comprar los vestidos y mandarlos a hacer aquí. Molesto demasiado... verdad?. De nuevo nada de particular.
No había terminado esta carta esperando me escribiera, pero hace 2 semanas no se nada de Uds. Les ruego encarecidamente me escriban. Eleuteria Serrano me recomendó los saludara. Para mamá un abrazo y que si me olvidó ya tan pronto. A Nino un besito. Para Lacho, Beto, Chico,
Aura, Yeyo, mil recuerdos. A tío Toño, tía Mamerta, mamá Petrona, Lolo, Ofelia,
Ico, Juanita, muchas saludes. Para Belén
y los de su casa mi cordial saludo. Pero
se olvidaba decirle algo... qué será... mi parte de fiestas? Usted queridísimo papá,
reciba por medio de la presente un abrazo
de su hijo que no lo olvida y pide su bendición. José. Ahí va el Siglo. La Virgen de Torcoroma de
Cartagenita a San Calixto Tomado del periódico ¨La
Torcoroma¨ de agosto 16 de 1964. Cuatro parroquias más:
Cartagena, Convención, Teorama, San Calixto. El 28 de julio de 1964,
la Virgen de Torcoroma pasó para San Calixto, hubo misa en Palmarito y un admirable
saludo del campesinado; delegado, Pedro Solano. El P. Estanislao Salazar, vino por nosotros
hasta Teorama, en un automóvil adornado con sencillez y elegancia. Fueron tres días de cordial compañerismo.
Tuvo el párroco la fortuna de que la Patrona de la Diócesis presidiera
la bendición solemnísima de las torres del templo parroquial:
todo amenizado por la Banda de Buenavista.
En el hermoso retablo del altar mayor se le dedicó un trono a la insigne
reliquia de la Torcoroma. En bellas estrofas
declamadas, hizo el párroco la despedida a la querida Madre. El 31 de julio seguimos para la Loma de González. ______ Recibí del señor Tesorero
Municipal, la cantidad de catorce pesos, setenta y cinco centavos ($14,75) oro
por contribución voluntaria particular, para ingresar al Fondo de Defensa Nacional
Patriótica. Para constancia expido
el presente en San Calixto a diez de noviembre de mil novecientos treinta y dos.
La Administradora de Correos
Telegrafistas. Cuentos por Desiderio Salazar El Perseguido Por Desiderio Salazar,
nacido en San Calixto en 1912. Una vez, cuando la guerra
de los Mil Días, unos soldados estaban persiguiendo a un señor para matarlo. El
perseguido corría y corría y de pronto divisó una alta cascada de agua, el perseguido
corrió hasta la cascada y se agarró de ella como si fuera por una cuerda. Detrás
venían sus enemigos que también subieron por la cascada y ya lo iban a alcanzar
cuando el hombre llegó a la cima. Allí sacó su machete y cortó el agua y los soldados
cayeron como una bola al fondo del precipicio. El Engaño Por Desiderio Salazar. Había una vez un campesino
de San Calixto que pasaba por el almacén de Don Plutarco Cabrales y oyó que en
la emisora un orador hablaba muy mal del partido liberal y de sus políticos. Como
el campesino era conservador se alegró mucho de lo que decía la radio y se detuvo
un buen rato a escuchar la alocución y tanto fue su convencimiento que tomó la
feliz determinación de adquirir ese hermoso radio tan sabio y veraz que decía
tantas cosas reales contra esos tontos liberales. Preguntó el precio y le pareció
razonable y dijo a Don Plutarco que se lo empacara. Y así las cosas el campesino
salió muy alegre con el radiecito nuevo. Pero
entonces pasó una desgracia. Cuando llegó a su campo, después de haber hecho todas
las compras, se sentó a fumarse un cigarrillo y a disfrutar su nueva adquisición,
con tan mala suerte que en el momento de sintonizar la emisora estaba perorando
un orador liberal y por supuesto, echaba pestes a los conservadores. Entonces
el campesino pensó: Me han engañado mañana devolveré esta baratija. Y muy furioso volvió a
empacar el aparato como se lo había empacado Don Plutarco y lo dejó así hasta la mañana siguiente. Al otro
día muy de mañana llegó al almacén y estas fueron sus palabras: - Vengo a devolverles este
aparatico, pues yo a ustedes les compré un radio conservador y este me salió liberal.
No sea tramposo! Manifiesto del Directorio Municipal Conservador
de San Calixto a los Conservadores del Municipio Copartidarios: El domingo veintiuno de
los corrientes, tendrán lugar las elecciones para Representantes al Congreso y
Diputados a la Asamblea, las cuales son de vital importancia para los intereses
del Partido, por ser unas de las elecciones que más le convienen en el terreno
político como religioso. El Partido conservador,
unido como se encuentra en toda la República, está dispuesto a ir a las urnas
para defender sus nobles ideales de recia envergadura doctrinaria sin que haya
ningún tropiezo que lo detenga, para de esa manera enfrentársele al liberalismo,
que es nuestro enemigo común, logrando detenerle en el desenfreno y malevolencia
con que ha venido gobernando en mala hora, los destinos de nuestra Patria. Para, poder conseguir esto,
es indispensable que no se quede un sólo conservador sin consignar su voto, pues
solo votando todos, podemos alcanzar el triunfo deseado. Porque si por negligencia
o por circunstancia igual, omitieren alguno o algunos de nuestros amigos políticos
cumplir con el sagrado deber a que todos estamos obligados, traicionarían su Partido
y se harían responsables al condigno castigo que merecen los desleales ante Dios
y ante la Patria. Toda indisciplina que vaya
contra las normas trazadas por los Jefes supremos del Partido, será calificada
como una falta imperdonable por alta traición a la causa a que pertenecemos. Este Directorio, encarece
a todos los Conservadores de San Calixto, el fiel y estricto acatamiento, al puntual
llamamiento que para el día señalado se les hace. Que cada cual obedezca
y esté listo a cumplir con el deber que el caso le impone, de concurrir a las
urnas como fiel servidor del Partido Glorioso a que pertenece. No dudamos del
entusiasmo que en el pecho de todo buen conservador debe animar el deseo victorioso
en la jornada que vamos a efectuar, con los auspicios de la Divina Providencia,
que nos dará los medios para salvar a nuestra sublime causa, y así salvar a nuestra
Patria. Cumplidos como deben ser
todos los deseos patrióticos que nos animan, aun cuando haya necesidad de afrontar
grandes sacrificios, podemos llamaros dignos por haber contribuido a llevar a
la meta del triunfo los ideales sublimes de un Partido como el nuestro, que ha
sido y es el único capaz de salvar y engrandecer las páginas gloriosas de la historia
nacional. Esperamos, pues, el acatamiento
y obediencia que por el presente manifiesto reclamamos y así esperamos que el
21 de marzo vengan a votar todos los conservadores a este Municipio. Dado en San Calixto, a
los cinco días del mes de Marzo de 1943. Directorio Municipal Conservador Visitación Salazar, Presidente;
Miguel A. Lineros, Vicepresidente. Vocales: Paulino Rodríguez,
Juan de Dios Torrado S., Clodomiro Álvarez, Circuncisión Alsina; Secretario,
Milciades Calderón. ______ Resolución No. 1 Enero 25 de 1945 Por la cual se provee una urgente necesidad Municipal El Concejo Municipal de San Calixto, en uso de sus atribuciones legales, y Considerando: Que en la actualidad contempla este municipio el gravísimo problema de no tener una vía rápida y segura que comunique directamente la región con la capital de la provincia. Que el creciente desarrollo de la agricultura entre nosotros es una garantía para la redención económica de San Calixto y de la ciudad de Ocaña, centro éste con el cual hemos mantenido y mantendremos siempre nuestras relaciones comerciales, si bien no han sido hasta ahora tan intensas como deben serlo por la falta de vías adecuadas. Que es evidente el perjuicio que recibe Ocaña mientras subsista esta apremiante necesidad, pues del mismo modo que este municipio necesita del comercio de dicha ciudad, el pueblo ocañero debe proveerse de un granero que le asegure una más cómoda subsistencia, y ningún pueblo de la provincia podrá brindárselo mejor que éste, donde la fertilidad de los terrenos y el espíritu laborioso de sus hijos prometen un porvenir de florescencia agrícola y comercial. Que después de muchos ensayos en la búsqueda de un camino más corto y suave para conectarnos con la capital provincial, el ingeniero doctor Luis Eduardo Quintero tras un serio estudio ha demostrado que la única vía capaz de reunir las condiciones deseadas es la que partiendo del puente de la Vega del Palacio por la margen izquierda del río Catatumbo va a salir bien al vado “Limón” o bien a “La Gloria” en la carretera que de Ocaña conduce a Convención. Que tanto las autoridades, como salientes miembros del comercio de Ocaña acogieron con entusiasmo la idea propuesta por el doctor Quintero y galantemente ofrecieron su apoyo y sus influencias para la construcción de la nueva vía. Que dada la actual crisis económica y las otras obras que tiene entre manos este municipio es indispensable que los Gobiernos Departamental y Nacional nos auxilien para la pronta realización de la vía que se proyecta, y Que es un deber de esta Corporación atender a los vitales intereses de la ciudadanía que representa. Resuelve: 1. Apoyar la construcción de la nueva vía que habrá de comunicarnos con la ciudad de Ocaña, según el estudio hecho por el Ingeniero doctor Luis Eduardo Quintero por considerarla única solución posible para la prosperidad de esta región. 2. Solicitar encarecidamente de las autoridades y comercio de la ciudad de Ocaña interpongan sus influencias ante los señores Presidente de la República, Ministro de Obras Públicas y Gobernador del Departamento a fin de que se nombre un ingeniero para el trazado de la vía en referencia, se decreten los auxilios necesarios y se incluya en el plan de caminos nacionales. 3. Pedir muy respetuosamente, en asocio de los elementos oficiales y del comercio ocañeros, a los representantes de la provincia en las Cámaras Legislativas la reforma de la Ley 119 de 1941 en el sentido de que la carretera a San Calixto se realice siguiendo el trazado de esta nueva vía, lo cual conviene mejor a los intereses regionales según lo afirma el Ingeniero doctor Quintero y lo ve esta Corporación. 4. Excitar a las ciudadanías de San Calixto y de Ocaña para que en un solo haz de voluntades cooperen con las autoridades respectivas en la construcción de esta vía, y 5. Transcribir la presente resolución al Excelentísimo Sr. Presidente de la República, a los señores Ministro de Obras Públicas y Gobernador del Departamento: a las autoridades, sección de Agricultura y Comerciantes de Ocaña, a la prensa del Departamento y la imprenta del Departamento para su publicación por carteles. Expedida en San Calixto, a 25 de Enero de 1945. El Presidente del Concejo, Milciades Calderón. El Secretario, Ramón Molina Pérez. ____________ Diócesis de Santa Marta,
Vicaria de Santa Ana, Ministerio ParroquialSan Calixto, mayo 11 de 1929 Señor: Director de Estadística
Departamental Cúcuta. “...Esta
parroquia conserva el timbre de honor de haber sido regido por sacerdotes muy
distinguidos de la diócesis, por sus talentos, virtudes y basta ilustración; entre
otros, el ilustrísimo señor obispo que fue de ésta diócesis el doctor
Don Rafael Celedón de gratísima memoria, siendo vicario foráneo de la
ciudad de Ocaña, y el presbítero doctor Don Ramón Anaya y Rubio eminente figura
diocesana. Dejo
así satisfechos los deseos del señor director y me place mucho quedar aquí dispuesto
siempre a cumplir sus gratas órdenes. Dios
guarde a usted. Eulogio
Osorio O. Pbro.
Esclavo de María. _______ Don
Justiniano J. Páez escribe en “Noticias Históricas de Ocaña”. Pág. 287 y 288. “...Los
odios que nacen de la política, sobre todo, de las revoluciones no permitían,
para 1881, que el departamento de Ocaña se gozara de perfecta tranquilidad después
de la guerra que terminó con el convenio de El Rincón...” “...Sucedíanse
los crímenes en los pueblos con alarmantes proporciones, y era de todo punto necesario
poner pronto remedio a estos desmanes”. “Imposibilitados
el gobierno hacerlo, el doctor Anaya y
Rubio proyectó una misión para todas las poblaciones... de febrero a marzo... “...No
vacilaremos en afirmar que el doctor Anaya y Rubio era elocuentísimo orador y
que la prueba más palmaria de tal afirmación
fue el resultado de la misión de 1881. Con ella no solamente
se apaciguaron los odios, sino que pueblos
que vivían en perpetua guerra, como San Calixto y La Palma, dieron una
muestra de la sublimidad de la doctrina evangélica reconciliándose y abrazándose
sus vecinos en las respectivas plazas. ______ Poema escrito por el alcalde
de San Calixto, Don Manuel Dolores Ortiz, el 8 de Diciembre de 1948, después del
levantamiento del cadáver de Roberto Álvarez, en la vereda El Silencio. La Flor de Siempreviva Había en la alegre cabaña
de un hogar un joven que luchaba por
la vida pero su madre lo miraba
igual a un consorte con mano
de homicida. Era una tarde obscura de
diciembre cuando el puñal en mano
fratricida hizo blanco en el cuerpo
de su hijo y este con un ¡Ay! le entregó
la vida. El criminal satisfecho
de venganza volvió a la choza para
emprender la huída un vaso de agua le pidió
a su amada y una mirada le dio de
despedida. El cadáver con sus labios
entreabiertos dejaba ver una sonrisa
burlona y clandestina y sus ojos que parecían
soñar habían perdido la luz de
sus pupilas. La hermanita consternada
de dolor daba besos en su frente
erguida dos lagrimas brotaron de
sus ojos y cayeron en su pecho cual
flor de siempreviva. _______ En el año de 1865, el tesorero
de la parroquia señor Manuel Arias, entrega al Párroco Francisco Quintero la custodia
con el peso de cuarenta y ocho onzas, dicha custodia es la misma que está en el
templo de San Calixto actualmente y es uno de los objetos más antiguos encontrados. ________ El 24 de Enero de 1957
se inauguró el puente sobre el río Catatumbo en la vía que de Teorama conduce
a San Calixto, aún estaba fresco. La bendición le correspondió al reverendo padre
José María Jaramillo, párroco de Teorama, quien emocionado lloró. La comitiva
de San Calixto fue grande y la encabezada
su párroco José Estanislao Salazar Mora, a quien por su gran esfuerzo se realizó
dicha obra. También asistió como invitado
especial, Don Aurelio Carvajalino, Alcalde de Ocaña. Para ese entonces era Gobernador
del Departamento Norte de Santander, el doctor Gonzalo Rivera Laguado. Al otro lado del puente
en terrenos de San Calixto, se preparó ese mismo día una ternera a la llanera. ________ El 9 de Octubre de 1957
se inauguró la carretera hasta San Calixto. El primer vehículo que entró fue una
camioneta en la que se arregló una carroza con azucenas para la Santísima Virgen
del Rosario. La bendición de la carretera le correspondió a Monseñor Norberto
Forero García. Esta obra se hizo realidad
gracias también al impulso del párroco José Estanislao Salazar Mora. ________ En la década de los años
1880 murió en San Calixto el presbítero Joaquín María Ruiz (Antioqueño), al parecer
estaba huyendo. La tumba del padre Joaquín María Ruiz se encontraba al margen
izquierdo del camino que del poblado de San Calixto conduce al Alto, en la planada
del antiguo cementerio y siempre permanecía con un rosal florido de color blanco. Cuando el gobierno del
General Tomás Cipriano de Mosquera (1845 – 1849) dispuso la llamada Desamortización
de los Bienes de Manos Muertas y la Ley de Tuición, en la montaña de El Guamal
(Partido de La Sangre) se refugiaron huyendo los curas de Convención y El Carmen
(N de S), presbíteros José Julián Morinelli y Pedro María Rincón respectivamente,
suministrándoles los alimentos, de manera muy oculta, Don Lucio Quintero al primero
y Don Esteban Solano Pérez al segundo, hasta cuando se separaron de allí; aquel
trasladándose a la selva de Los Zurdos (donde poco después fue fundado San Calixto)
y este para las montañas de La Lata y Piñuelas. ________ Canción en ritmo de Bambuco,
escrita por José Joaquín Ortiz. San Calixto de mis amores Voy a cantarle a mi pueblo, como un cálido homenaje, le cantaré a sus mujeres, también a su paisaje... Sus veredas tienen l’aroma del pino y el eucalipto... porque se mezclan al pasar las brisas por Guamalito... El barrio Simón Bolívar, tiene el aroma del incienso, porque recibe las brisas de la hoyada del Silencio... Las aguas de Balsamina, son puras y muy curables, [porque recogen las flores]
bis de plantas medicinales... Las mujeres de mi pueblo son cálidas y hermosas
... sus labios son del color
de los pétalos de rosa... Y al compás de su cintura van perfilando los cerros... donde tienen las labranzas sus taitas y sus abuelos... Las mujeres y el paisaje
son orgullo de tus cantores [y es por eso que hoy te
canto] bis San Calixto de mis amores. Don
Rufino Obregón Datos histórico-geográficos del Municipio de San Calixto.
Junio de 1931. Fundación San Calixto fue fundado por los señores Juan Serrano y José Pinzón, quienes por el año de 1810 penetraron a estas montañas talándolas y estableciendo sus fundos agrícolas. Al amparo de estos primeros colonos se establecieron otros que fabricaron sus habitaciones en el lugar que actualmente ocupa la población. Aldea Para el año de 1849 el
caserío fue erigido en Aldea, ya que era de relativa importancia y pertenecía
al municipio de Teorama con el carácter de Partido. Se establecieron los hermanos
Franco Pinzón, fundando la hacienda de Balsamina que aún subsiste y en la cual
existen todavía los locales donde hubo un oratorio. Municipio Por ordenanza No. 53
del año 1892 se creó el Municipio de San Calixto. Primeras Autoridades
Administrativas Alcalde, José Dolores Santana;
Presidente del Concejo, Apolinar Pedraza; Juez Municipal, Elberto Luna; Presidente
del Jurado Electoral, Manuel Quintero C.; Jurados de Votación, Antonio Sepúlveda
y Antonio Obregón; Tesorero, Julio Urquijo; Personero Municipal, Crisóstomo C.
López; Comisario Portero del Juzgado Municipal, Ignacio Tamayo. Parroquia El archivo parroquial se quemó. Su primer cura lo fue el presbítero José Francisco Carrascal. Relieve La población está situada en un plano inclinado de la cordillera Oriental. Hay alturas como la de Sabaneta, Careperro, Alto de Jesús, Los Crespos, La Quina, San Jerónimo, La Corcovada. Hidrografía El Catatumbo, Quebrada
Grande, El Salobre, La Tocha, La Esperanza, Boquiní, El Ramal, Cucurina, Burgama,
Valencia, El Naranjo, Las Monas, Santa Rita, Río Presidente, Presidentico, San
Miguel, San Miguelito, Caño de Santa Lucía, Santa Catalina, Los Bracitos, El Tarra,
San Matías, La Laguna, El Silencio, Maravilla, Los Trabajos, El Callao y La Torcaza. La Laguna de Esperancita
es muy pequeña pero muy curiosa por lo cristalino de sus aguas, las cuales no
permiten en su seno basuras de ninguna clase y sus aguas son indiferentes al invierno
y al verano. Hay una fuente que cubre
de sustancias calizas cuanto objeto se echa en ella. Geografía Política
San Calixto limita al norte con Teorama y Venezuela; al oriente con Venezuela, Hacarí y Aspasica; al sur con Aspasica y Ocaña y al occidente con Ocaña y Teorama. La extensión del municipio es de unos 1600 kms² de los cuales hay cultivados 350. El Concejo está compuesto de cinco miembros. Habitantes: Tiene el municipio, según el último censo, 5.125 habitantes. De estos sólo hay un Sirio. Barrios
Urbanos Guamalito, Manizales, San Lucas, La Plaza, El Tamaco, Palmira y Bolívar. Caseríos
Rurales Palmarito, La Quina, El Espejo, Lagunitas, Quebrada Grande, El Silencio, Los Algarrobos y El Potrero. Fracciones
Palmarito, El Río, La Unión, El Espejo, La Sabana, Mesallana, El Potrero, Balsamina, El Silencio, Quebrada Grande, El Llano, La Quina, Las Damas y La Trinidad. Vías
de Comunicación Caminos de herradura únicamente. Comercio Se hace con Ocaña, Teorama, Hacarí y el río Magdalena. Importación: Telas, herramientas, rancho, vinos, pastas alimenticias, harinas, jabones y medicinas. Exportación: Café, cebollas, panela, ajos, raicilla, quina, manteca, pieles, maíz, papas, cebada y otros artículos mas en pequeña escala. ______________ Don Tomás Rodríguez (Hermano
de Don Paulino Rodríguez), fue dueño de la casa del Salobre donde funcionó inicialmente
la Alcaldía de San Calixto. ______________ Don Ramón Molina fue el
primero en llevar la luz eléctrica a San Calixto, mediante una planta CEL, instalada
en el barrio El Tamaco. Se prendía a la 7 p.m. hasta las 10 p.m., luego el padre
Salazar fue a Bogotá y consiguió un motor que fue instalado en la parte de atrás
de la Casa Cural y era manejado por Benjamín Peñaranda. En el Alto hubo cultivos
de trigo. El gobierno Departamental mandó una trilladora que fue montada en el
mismo lugar y la manejaba el agrónomo Peña. _______________ El rector de la Escuela
Vocacional Agrícola (1951) fue Reinadlo León Mendoza del Quindío. Fueron profesores
del mismo establecimiento Hugo Vergel de Ábrego, Jesús Ardila Villamil de Guavatá
(Santander) y Uriel Moya de Boyacá. El ecónomo fue Rodolfo Vergel. La granja agrícola de la
Escuela Vocacional quedaba en Balsamina en la finca “Brisas del Carmen”. La mencionada Escuela,
duró tres años y la quitaron para crear un colegio de monjas pero no se llevó
a cabo. _______________ Mercedes Álvarez de Álvarez
tenía una escuela privada en San Calixto, ubicada en El Platanalito (donde hoy
es el Colegio C. Franco Pinzón). _______________ Algunos extranjeros en
San Calixto: Turcos: Naún Numa, casado
con Atenilda González de San Calixto; Alberto Sagra, casado con Lorenza Alsina
de San Calixto; Elías Sagra, casado con Elvira Serrano, quien era hija de Celestino
Serrano (vivió en el Barrio El Tamaco, frente a la casa de Don Simón Carrascal);
Milet Numa, su esposa era de La Sabana (San Calixto). Italiano: Cristóbal Bloizer,
casado con Olivia Urquijo Carvajalino de San Calixto. ________________ En el año de 1909 el alcalde
del Municipio de San Calixto era Don Justiniano Zambrano Amaya; el tesorero, José
de la Cruz Urquijo y el Juez Ignacio Ramírez; el valor del sueldo de este último
era de $10 oro mensuales y no hubo fondos suficientes en caja para pagarle. |