A
finales de los años 60, la influencia del ideario de la revolución
cubana y los planteamientos sociopolíticos de Camilo Torres Restrepo, comienzan
a penetrar en la juventud ocañera y regional, modificando las estructuras
bipartidistas y religiosas tradicionales. Comienzan, entonces, a generarse procesos
de revaluación sociocultural y estética en el seno de la intelectualidad
local y el estudiantado de los colegios de José Eusebio Caro, La Presentación
y normales para Señoritas y de Varones. Surgen grupos de asistencia social
que centran su actividad en las primeras barriadas surgidas con las invasiones
a tierras urbanas, que comenzaron a darse a partir de 1963. Este cambio social
e ideológico fue impulsado por estudiantes universitarios de aquella época
imbuidos por la filosofía marxista, tan en boga en estos años. Con
la creación de la Escuela de Bellas Artes, en 1967, el fenómeno
se agudiza al llegar los profesores de teatro, danza, pintura y música,
con esquemas estéticos desconocidos totalmente por el medio provinciano,
cerrado y conservadurista. Sin
embargo, sólo hasta comienzos de la década del 70 puede observarse
objetivamente el efecto artístico-literario de aquella ruptura. En 1972
se crea en Bogotá el Grupo Escénico de Ocaña que propicia,
entre otros eventos, el primer recital de poesía contemporánea de
la región y obras de teatro de alto contenido crítico. Por primera
vez, el público ocañero aprecia la dramaturgia y la poesía
contestataria, generándose todo un movimiento cultural en contravía
de la tradición conservadurista. Las
primeras publicaciones de historia y poesía contemporáneas de Ocaña,
datan de los años 70. En
1986, el profesor Wilson Ramírez y un grupo de jóvenes, fundan el
hoy desaparecido Taller El Aleph. En 1988, aparece la revista Horizontes Culturales,
publicada por un grupo de escritores ocañeros, en Bogotá. En 1989,
sale a la luz pública el primer número del periódico Rizoma
en el cual se promueve y difunde la cultura regional. Estos tres proyectos culturales,
a los cuales se vincularon poetas, historiadores, cuentistas, ensayistas, pintores,
actores y músicos, enmarcan la actividad artísticoliteraria que
comenzaría a generarse en la década de los 90 y en la cual aún
transcurre el quehacer intelectual de la región de Ocaña, ensombrecido
en buena parte por la ola de violencia que sacude al país. La
literatura actual de Ocaña y la Provincia, apenas comienza a consolidar
equipos de trabajo creativo e investigativo que, básicamente, han centrado
su atención en la poesía, el ensayo, el cuento y la historia. Las
nuevas propuestas literarias están, apenas, en etapa de evaluación;
por ello sería apresurado entrar a emitir comentarios críticos sobre
su calidad estética o las estructuras formales de los nuevos poemas, cuentos,
ensayos y crónicas. Tal la razón para limitarnos -en esta parte-
a consignar los datos biográficos de sus representantes, incluyendo poemas
o fragmentos de textos, para que sea el lector quien valore nuestra literatura
actual. 7.1.
JORGE MELÉNDEZ SÁNCHEZ Historiador,
periodista, docente y académico, nacido en Ocaña el 31 de diciembre
de 1945. Cursó
estudios en la Escuela Rural Integrada de El Rodeo (Buenavista) y bachillerato
en el Seminario y en el Colegio Nacional de José Eusebio Caro de Ocaña.
Sus estudios superiores s realizó en la Universidad Nacional, donde se
licenció en Filosofía y Letras, con especialidad en Historia. Postgrado
en Filosofía Latinoamericana e Historia de Colombia, en la Universidad
Nacional. Es miembro correspondiente de la Academia de Historia de Ocaña. Desde
muy joven se dedicó a las labores periodísticas; sus primeros artículos
aparecen en el periódico ocañero Ebano (1961) y la revista Mis palabras
(1962). Entre 1966 y 1974, ocupó la redacción de Problemática
liberal, en Bogotá. Ha sido colaborador también de Vanguardia Liberal
de Bucaramanga, Diario de la Frontera y La Opinión, de Cúcuta. Se
ha desempeñado como catedrático de Economía e Historia en
las universidades Externado de Colombia, Jorge Tadeo Lozano y Pedagógica
Nacional. Desde
1979, cuando apareció su primera obra, Ocaña, la región y
el desarrollo, el profesor Meléndez ha dedicado buena parte de su actividad
investigativa al nororiente colombiano, en especial, al Norte de Santander y la
región de Ocaña. Obras:
Políticamente no, doctor (1982); Cacao y río (1983); Por el río
Zulia (1984); Tiempo de fantasmas (1986); Reto al recuerdo (1987); La erosión
y los tejados (19887); La tierra de don Antón (1989); Signar el presente
(1989); Vivir la región (1992); Lado de Filogringo (1993); Camino de Oropoma
(1993); Salida al río, historia de Guaduas (1994); ...y ahí cayó
Camilo (1996); Compañera paciencia (1998); La viña de la esperanza
(1998); Camino de la identidad. Fondo Editorial Tropykos. Publicación auspiciada
por el Ayuntamiento de Pedroche, Córdoba, España, marzo de 2002;
Soldadito de mi patria, no me mates. Editorial Códice, Bogotá, 2002. 7.2
HÉCTOR ROMANO MARÚN Abogado,
periodista y escritor nacido en Ocaña en 1942. Hijo
de don Juan Romano Fadul y doña Rosa Marún Saab. Hizo estudios de
bachillerato en el Colegio Nacional de José Eusebio Caro de Ocaña
y se recibió como abogado en la Universidad Nacional de Colombia, en 1970.
Esta misma Universidad le confirió el título de Especializado con
dos años de estudio de posgrado en Ciencias Políticas y Penitenciarias.
Su práctica profesional ha estado orientada hacia el Derecho Laboral. Tiene
a su haber estudios de posgrado en Literatura, Procedimiento Civil, en la Universidad
Javeriana, Licitaciones y Contrataciones y Técnicas administrativas. Colaborador
de la prensa regional de Ocaña, Diario de la Frontera, El Espectador y
La República. Obras:
Impresiones de Sagitario. Ocaña, 1973; Historia del Líbano. Plaza
y Janés, Bogotá, 1985. 7.3
GUIDO ANTONIO PÉREZ ARÉVALO Abogado,
historiador, escritor y académico nacido en La Playa de Belén.
Hijo
de don Luis Jesús Pérez Amaya y doña Silvia Arévalo
Claro. Cursó estudios de derecho en la Universidad Libre de Bogotá.
Se ha desempeñado como concejal de su tierra natal, Diputado y Representante
a la Cámara por el Norte de Santander; Director regional del ICETEX, Secretario
de Hacienda departamental, Gerente de Ifinorte, miembro de las juntas directivas
de la Beneficencia de Norte de Santander, Empresas Públicas Municipales
de Cúcuta y el Cúcuta Deportivo. Ha sido también catedrático
universitario de Régimen Político municipal y departamental y Decano
de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre, seccional Cúcuta. En
1973, junto con varios de sus amigos y paisanos, fundó en Bogotá
la colonia playera, siendo el primer director del periódico "Noticias
Playeras" a través del cual fomentó la cultura y las artes.
El doctor Guido Pérez se ha caracterizado por su labor en pro de su tierra
y de las manifestaciones culturales. Es Miembro de Número de la Academia
de Historia de Norte de Santander. En 1994 publicó el periódico
"El Norte", de cuyo Consejo Editorial es Presidente. OBRAS:
La Playa de Belén, Norte de Santander. Centro de Copiado Quinta Oriental,
Cúcuta, 1993; Barriletes. 7.4
GABRIEL ANGEL PÁEZ TÉLLEZ Poeta
y educador. Nació en Ocaña el 18 de octubre de 1940. Hijo
de Luis Páez Caicedo y Ana Mercedes Téllez. Cursó estudios
en la Normal Superior Industrial de Bogotá, licenciándose en la
Fundación Universitaria Luis Amigó, de Medellín. Se
ha desempeñado como docente en el Tecnológico Pascual Bravo y el
Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. Sus primeras producciones
poéticas aparecen en el periódico ocañero Combate (1969).
Ha venido colaborando con periódicos y revistas de Medellín, Bogotá
y Ocaña, entre ellos, Horizontes Culturales, Rizoma, revista Acrópolis. Páez
Téllez domina la declamación, y en este campo ha obtenido varias
distinciones otorgadas por el municipio de Medellín. Como
escritor, ha publicado las siguientes obras: Módulo de dibujo mecánico;
Coordenadas de eternidad. Poemas (1991); Voces y laúdes. Poemas (1993).
Gabriel Angel Páez ha conservado la tradición lírica ocañera
clásica, siendo su temática el amor, el terruño, la familia
y la vida cotidiana. Últimamente llevó a cabo la redacción
de las notas introductorias al poemario Ausencias y pasiones, de la poetisa antioqueña
Adriana Moreno Martínez (1998). Apreciemos
el siguiente poema, dedicado a su hija fallecida tempranamente: EVOCACIÓN Un
sueño parece Su efímera vida, Vivió el breve instante
De un rayo de luz. Llevaba en su alma Los siete colores Del arco divino
Celeste de Dios. Poema viviente Su grácil figura, Flor inmaculada,
Divina visión. Mas quiso el Eterno, En su inmensa ternura,
Llevarse su rosa Diamantina y pura; Ungida en rocío, Llevarla
en botón. 7.5
. LUIS EDUARDO PÁEZ GARCÍA Poeta,
prosista y académico, nacido en Ocaña el 1º. De febrero de
1950. Hijo
de Luis Eduardo Páez Courvel y Margarita García Páez. Cursó
estudios de primaria en el Colegio de Fátima y en el de San Luis Gonzaga;
secundaria en el Colegio Nacional de José Eusebio Caro y en el Liceo de
Los Alpes de Bogotá. Ha
ocupado cargos oficiales en la Contraloría General de la Nación,
Contraloría de Cundinamarca y Empresa Municipal de Servicios Varios de
Barrancabermeja. En 1987 se desempeñó como investigador histórico
del Instituto Colombiano de Cultura. Ha sido también docente del Colegio
de Educación Media Fátima (1996), Jefe de Redacción del periódico
Rizoma (1996), miembro de Número, Secretario, Fiscal y Presidente de la
Academia de Historia de Ocaña y Secretario Técnico del Consejo Municipal
de Cultura de Ocaña en dos oportunidades. Se ha desempeñado como
director de la Biblioteca Pública Municipal Luis Eduardo Páez Courvel
en dos ocasiones : 1997-1998 y de junio de 2001 a mayo de 2004. Ha
colaborado con los periódicos Actualidad, Problemática Liberal,
Rizoma, Ocaña Siete Días, Noti U, y Nuevo Meridiano, de Ocaña;
diario La Opinión de Cúcuta, Vanguardia liberal de Bucaramanga;
las revistas Hacaritama, de la Academia de Historia de Ocaña, Acrópolis,
Nueva Revista Colombiana de Folclor, Nuestra Ingeniería, revista de la
Cámara de Comercio de Ocaña y otras publicaciones regionales. Cofundador,
junto con Alvaro O´Meara Quintero, del periódico Combate (1969) y
fundador del boletín cultural de la Biblioteca Pública Municipal
"Luis Eduardo Páez Courvel", El Renacimiento (1997). En la radio
de Ocaña, ha colaborado con Radio Sonar, de Caracol y la U FM Estéreo,
de la Universidad Francisco de Paula Santander. Su
poesía se inscribe en la temática social, aunque cultiva también
los temas líricos tradicionales, como el amor, la muerte, la soledad, el
paisaje nativo. Es
miembro de Número de la Academia de Historia de Ocaña; miembro correspondiente
de la Academia de Historia de Norte de Santander; la Cámara de Comercio
de Ocaña lo distinguió como Personaje del Año 2001, en la
modalidad cultural. La Alcaldía del municipio de El Carmen lo distinguió
con la Medalla al Mérito "Enrique Pardo Farelo", como reconocimiento
a su labor cultural en pro de la cultura provincial. Obras:
Voces y silencios. Poesías (1974); Rafael Contreras Navarro y la historia
musical ocañera (Lecturas de Música Colombiana, Instituto Distrital
de Cultura y Turismo, Bogotá, 1989); La creencia como factor de identidad
cultural (1993); Historia de la Literatura Ocañera (revista Hacaritama),
Guía Turística de Ocaña (1998), y una segunda edición
corregida de la misma en 2002. Entre
sus obras inéditas se destacan: Ocaña: tradiciones, leyendas y costumbres
de una provincia colombiana; Cantos hacaritamas y otros cantos (poemario); Ocaña,
siglo XX; La mujer en la historia de Ocaña; Historia de la fotografía
en Ocaña; Especies vegetales de Ocaña. PLUMA
Y ESPADA Es
fácil morir en la batalla Y a fe que hasta honroso y agradable.
Pero cómo es de triste La derrota Cuando vuelves herido, Abatido
y cansado Por la siembra infructuosa, Por la estéril contienda
Que fatigó tu alma. Miré hacia atrás y ni siquiera
Mi sombra me seguía. Entonces supe que yo No era soldado, Ni
venía de la guerra. Sólo era aquél que alguna vez,
Iluso, Imaginó su pluma superior Al cortante filo De la espada... 7.6
MARIO JAVIER PACHECO GARCÍA Escritor,
periodista y académico nacido en Ocaña el 5 de agosto de 1950. Hijo
de Miguel Pacheco y Oliva García. Estudios primarios y de bachillerato
en Ocaña, Bucaramanga y Bogotá. Adelantó también estudios
de dirección teatral. Ha
sido docente en varios colegios de la capital, cofundador del Grupo Escénico
de Ocaña (1972), Director de la Academia Colombiana de Teatro (1973) y
Director de la Escuela de Bellas Artes de Ocaña (1975). Actualmente es
Director del Diario de la frontera de Cúcuta. Es autor de la letra del
Himno de Ocaña. Miembro correspondiente de la Academia de Historia de Ocaña. Ha
colaborado con periódicos y revistas de Ocaña, Cúcuta y Bogotá,
como Problemática liberal, Rizoma, Horizontes Culturales, Ocaña
Siete Días, Rescate Ocañero y Diario de la Frontera. Obras:
Leonelda, bruja búrbura (1976); Culebrito (1976); Poesía popular
de Ocaña. Compilación (1991); Historia y geografía del municipio
de Ocaña. Compilación (1991); El departamento Caro, filosofía
política y económica (1993); Ferias, fiestas y carnavales de Ocaña.
Compilación ; Quejidos sin anestesia; Las instituciones culturales de Ocaña
(1989), Hacarimanterías. Poemas ( 1995). El beso del sexo. Ediciones Mapache
No.12. Grupo Impresor Colombiano, Bogotá, 2002; Isabel Celis Yañez,
el poder del carácter, Ediciones Mapache No. 13, 2003; Canticuentos y versos
infantiles de Ocaña, E. Mapache No. 14; Canticuentos y versos infantiles
de Convención, E. Mapache No. 15; Canticuentos y versos infantiles de La
Playa de Belén, E. Mapache No. 16; Canticuentos y versos infantiles de
Río de Oro, E. Mapache No. 17; Ocaña, monografía histórica
y geográfica, E. Mapache No. 18, Bogotá, 2005. 7.7
OSWALDO CARVAJALINO DUQUE Poeta
y prosista. Nació en Ocaña el 10 de enero de 1952. Hijo
de Hernán Carvajalino y Conchita Duque. Cursó estudios de bachillerato
en el Colegio de José Eusebio Caro. Ha sido director de la Casa de la Cultura
de Ocaña, ayudante de programación de la fonoteca de la Radiodifusora
Nacional y empleado de varias firmas comerciales de Bogotá y Cúcuta. Perteneció
al Grupo Escénico de Oca (1972) y a la Sociedad de Amigos del Arte y la
Literatura (1980). Ha sido colaborador del Boletín Informativo de la Asociación
Pro-Ocaña, revista Oriente Colombiano, La Opinión y El Comercio,
de Cúcuta, revista Horizontes Culturales de Bogotá y semanario Rizoma
de Ocaña. Obras:
La fosa en el sueño (1994); Otro...sí (1997) Poesías, y Viacrucis
apócrifo (2002). Su
producción se caracteriza por un profundo contenido humano y social, como
se desprende de la siguiente muestra: A
MERCEDES ABREGO Mercedes,
Como Amaranta, Tejes Tu propio Sudario. A la patria Dirás
que La sed Te vista. Dirás A cuál felonía
Tu sacrificio. Dirás Subiendo Al patíbulo "vivir
el martirio me hace canción de libertad, obcecada costurera
de la muerte". Dirás ¿Para qué tanta sangre
Sobre la arena estéril Si los cardos no florecen? *
* * La
voz del poeta Es el canto eterno, Caja de resonancia De La voz
secreta De las almas en pena. Es la viva voz De la voz muerta,
No lo olvides. Es la viva voz De la voz muerta. 7.8
WILSON ENRIQUE RAMÍREZ Poeta,
prosista y académico. Nació en Convención el 12 de septiembre
de 1937. Cursó
estudios en el Colegio Nacional de José Eusebio caro y obtuvo su licenciatura
en Filosofía y Letras en la Universidad de Santo Tomás. Especialista
en Metodología de la enseñanza del Español y la Literatura,
de la Universidad de Pamplona. El
19 de abril, junto con un grupo de amantes de las letras, funda el Taller Literario
El Aleph. La alcaldía municipal de Ocaña publicó, en 1988,
un folleto incluyendo poemas de algunos de los miembros de este Taller. Ramírez
comienza su actividad literaria en el Colegio de José Eusebio Caro. Ha
sido colaborador de periódicos como Rescate ocañero, Rizoma, Ocaña
Siete Días, Noti U., La Opinión y Ocaña, siete días,
la revista Hacaritama y Horizontes Culturales. Es
miembro de Número de la Academia de Historia de Ocaña cuya publicación
periódica, la revista Hacaritama, dirigió durante algún tiempo. Obras:
6 Cuentistas en busca de un lector. Cuento, Nuestros hijos. Fue
docente de los colegios Nacional de José Eusebio Caro y Agustina Ferro. De
su producción inédita, hemos seleccionado la siguiente muestra: FUTURO Fabricaremos
ollas de recuerdos; Quitaremos el sueño a las canteras; Romperemos
el músculo y el hueso; Cubriremos de engaño el vino, el sexo;
Alzaremos la vista hacia el azul En busca de lo ignoto O la descenderemos
hasta el mar Del arrepentimiento; Seremos uno, dos o el infinito,
En curso intemporal Detrás de los relojes. Y después...
volveremos a ser barro. 7.9
ALFONSO LOBO AMAYA Cuentista.
Nació en Ocaña el 15 de mayo de 1946. Estudios
de primaria en la Escuela Adolfo Milanés y en el Colegio de San Luis Gonzaga;
bachillerato en el Colegio Nacional de José Eusebio Caro. A
partir de 1984 se inicia en las actividades literarias, obteniendo destacados
lugares en concursos nacionales y extranjeros. En 1987 gana el primer lugar en
el Concurso Nacional de Literatura Infantil Raimundo Susaeta, con La tortuga desdentada,
obra ésta que ha pasado de las seis ediciones. Toda
la producción literaria de Lobo Amaya está encaminada hacia la niñez
y la juventud, destacando valores morales y éticos, así como la
espiritualidad. Sus personajes, animales o humanos, son atrayentes, sugestivos,
maravillosos. Obras:
Entre su numerosa producción, destacamos los siguientes títulos:
Fragancia de melancolía (1984); Sueño de Navidad (1986); El díptero
(1987); La cometa gigante (1988); Pulpín (1988); La montaña de los
cristales (1989); Rimas y figuras (1990); Gopi (1994). LA
MONTAÑA DE LOS CRISTALES (Fragmento) "...
El miedo me había paralizado. De pronto escuché el grito de mi compadre
Pedro Julio advirtiéndome que no me moviera. El animal siguió avanzando
por la mitad del puente. Tomé aire y aguanté la respiración.
Una serpiente de dos cabezas llegó hasta donde yo estaba parado y se detuvo
a mis pies; pensé que se iba a trepar por mi pierna izquierda, pero siguió
derecho; pasó por sobre mis zapatos y continuó arrastrándose
en dirección a donde aguardaba Pedro Julio. Enseguida el disparo certero
le voló las dos cabezas; el cuerpo quedó retorciéndose repulsivamente.
Pedro Julio sacó la navaja para despellejar al animal, pero éste,
en nuestros propios ojos, se convirtió en un pez con patas que se fue corriendo
y se sumergió en el río. Desconcertados por lo que nos acababa de
pasar, regresamos a casa inmediatamente". 7.10
JOSÉ ROPERO ALSINA Poeta
y prosista nacido en Ocaña en 1954. Llevó
a cabo sus estudios de bachillerato en el Colegio de José Eusebio Caro.
Miembro fundador del taller literario El Aleph. En 1989 fue declarado fuera de
concurso en la Primera Sala de Artistas Creditarios, en Popayán (1989);
premio Emmanuel Cañarete (1991), Honor al mérito, de la Academia
de Historia de Ocaña y Premio "Jesús Orlando Navarro".
Ha
colaborado con las revistas Clarín de Cúcuta, Horizontes Culturales
de Bogotá y Acrópolis de Ocaña, así como los periódicos
Rizoma y el boletín cultural El Renacimiento de la Biblioteca Pública
Municipal "Luis Eduardo Páez Courvel". Se
desempeñó como funcionario de la Caja de Crédito Agrario
de Ocaña, Monitor de teatro en el Instituto de Cultura y Bellas Artes "Jorge
Pacheco Quintero" y en la Universidad Francisco de Paula Santander, Seccional
Ocaña. Obras:
Extensión de la memoria, cuento aparecido en 6 cuentistas en busca de un
lector (Publicaciones de la UIS, Bucaramanga (1991); Bitácora de dos poetas
fantasmas, Comunicando Ltda. Ediciones Trinchera de papel(1992), en coautoría
con Jorge H. Serna; Olor a luna (poemario) Gráficas Gutenberg, Ocaña,
1998. El
23 de mayo de 2003, fue seleccionado entre los mejores 20 poemas en el Concurso
"Poetas contra la guerra", auspiciado por la Casa de Poesía Silva,
de Bogotá, selección ésta que tuvo como jurados a los poetas
María Mercedes Carranza, Juan Manuel Roca, Mario Rivero y . . El poema
de Ropero Alsina, seleccionado por el jurado, fue: "Día libre para
el rayo". Cabe destacar, que a este Concurso nacional se presentaron 6935
poetas Apreciemos
las siguientes muestras de su producción:
CIELO
Tengo doscientos años de no verte Recinto de primavera Donde
florecen las palabras. Estación del tiempo Donde se detiene
Mi libertad. Intuición de vocablos Donde crece la canción
de los amantes. Goce lejano, Territorio de las estrellas. CANELA A
cada instante Entras En mi vida Llevándote Mis tiempos
y espacios. Al detenerme en ti Pude comprobar tu lejanía.
7.11 BEXY AMPARO MENDOZA
Poetisa.
Nació en Ocaña el 22 de junio de 1964. Estudios
de secundaria en el Colegio Nacional de José Eusebio Caro. Cofundadora
del taller literario El Aleph. Fue invitada especial al Encuentro Internacional
de Poesía, celebrado en Barinas (Ven.); ganadora por tres veces consecutivas
de los concursos regionales de poesía organizados por la Biblioteca Pública
Municipal Luis Eduardo Páez Courvel. En
1998 fue cofundadora del Grupo Artístico y Cultural Caxamba. Buena
parte de su obra permanece dispersa en periódicos y revistas, como Hacaritama,
Acrópolis, Horizontes Culturales, el semanario Rizoma y el boletín
Cultura Renacimiento, de la Biblioteca Pública "Páez Courvel". Se
ha desempeñado como bibliotecaria de la Biblioteca Páez Courvel,
de Ocaña. PAÍS
Hay
un país de vivos Lejos de mi casa, de mi pueblo De la cotidiana
relación de los días; Un territorio invadido por seres Que
cerraron sus ojos en una bocanada negra; Cosmopolitas cubiertos por sombras
estáticas, Alargadas por la afinidad del pensamiento Que hiere
el relámpago ocasional de la existencia. Es un país habitado
por mese sin secuencia, Sembrado de deseos quebrados por un hilo, De pájaros
desteñidos por la ausencia; Allí suelen correr las divertidas
ondas del cabello Abriendo paso entre rieles de la piel desnuda; Es el
sitio preciso donde ríen los años Y se bañan los pétalos
dormidos de las rosas. Un país que nació en la pasta de la historia
Asaltando calles con el rostro fijo en las ventanas, Apretando las manos del
reloj contra sus sueños, Llevándose el pañuelo de la
vida entre las manos. 7.12
ALONSO MONTAGUTH NAVAS Cuentista,
poeta y académico nacido en Ocaña en 1960. Estudios
secundarios en el Colegio de José Eusebio Caro; superiores en la Universidad
de Santo Tomás, donde obtuvo su licenciatura en Filosofía y Letras.
Cofundador del taller literario El Aleph. Ha obtenido buenos lugares en los concursos
regionales de cuento y poesía. Se
desempeña como docente en algunos planteles de Ocaña y en la Universidad
Francisco de Paula Santander. Es miembro de Número y fue Presidente de
la Academia de Historia de Ocaña, período 2000-2002. Sus
producciones se encuentran dispersas en los medios escritos de Ocaña, como
el semanario Rizoma, y las revistas Hacaritama, Horizontes Culturales y Acrópolis. 7.13
FABIO ALONSO TORRADO Escritor,
periodista y docente nacido en Ocaña el 6 de mayo de 1961. Su
tradición literaria se ha desarrollado en diversos géneros: poesía,
dramaturgia, cuentística y ensayo. Desde muy joven ha ocupado importantes
cargos y ha recibido distinciones por su obra. Ha
sido miembro del Consejo Departamental de Cultura del Norte de Santander durante
dos períodos, y representante de éste ante la Junta Directiva del
Fondo Mixto de Cultura del mismo departamento; invitado especial al II Festival
Nacional de Cuenteros (Bogotá, 1991); representante por el Norte de Santander
al Festival Internacional "Azar de la poesía", en Barinas, Venezuela
(1993); miembro del Comité de Selección de la zona Centro Oriente,
del Programa CREA de Colcultura (1994); presidente del Consejo Departamental de
Teatro; delegado por el Norte de Santander al Congreso Nacional de Teatro; cofundador
del Taller Literario El Aleph y cofundador y director del periódico Rizoma
de Ocaña (1989). En
el campo artístico ha obtenido distinciones como el Primer Premio en el
Concurso Nacional de Cuento, convocado en Bogotá por las Naciones Unidas
(UNFDAC-ONU y el ICBF, 1987); reconocimiento a los nuevos valores de la poesía
nortesantandereana, INCULTURA, Cúcuta 1983, y distinciones como dramaturgo
y director de escena. Su
obra se encuentra dispersa en publicaciones periódicas locales, departamentales
y nacionales. Ha sido tutor y asesor metodológico de la Universidad
de Pamplona y Presidente del Consejo Municipal de Cultura de Ocaña.
OBRA:
La otra memoria de Alkan. En 6 cuentistas en busca de un lector. Trinchera de
papel, Bucaramanga, 1991. Producciones
inéditas: Fiestabrava, pieza teatral en honor al poeta español Federico
García Lorca; En la riada selección poética, y un volumen
de cuentos. La
siguiente es una muestra de su poesía: EXTENSIONES Trágica,
Con su traje perforado De estrellas sangrientas, La noche maquillada de
fiesta Corre airada y sedienta Hacia un abismo de espejos rotos. Tras
ella, Ajados por el incesante rocío Y con el rictus varado
De un eterno instante de pánico, Los cuerpos del naufragio Largos
de silencio, Uno tras otro Se repliegan misericordes Bajo el peso
de la ciudad Vaciada de lágrimas. Una
danza de gestos descompuestos Asalta la claridad de la mañana Y
golpea la mirada De quienes tienen por costumbre Pronunciar en voz alta
Los nombres borrosos de los días Y de tomarle medidas a la muerte. 7.14
SONIA PICÓN MANTILLA Poetisa
nacida en Ocaña en 1949. Cursó
estudios en la Normal para señoritas. Bachiller pedagógico. Licenciada
en Idiomas por la Universidad Libre. Ha obtenido algunas distinciones en los concursos
de poesía realizados por la Biblioteca Páez Courvel. Fue cofundadora
del taller literario El Aleph. Su
obra ha sido publicada en parte, en los medios escritos de la región, como
el semanario Rizoma, Horizontes culturales y otros. Apreciemos
la siguiente muestra de su producción lírica: EXPLORACIÓN Languideció
la noche, Se posesionó de mi túnica, Resbaló en sus
contornos, Exploró llanuras y colinas Y extenuada en su andar
Se detuvo a descansar En mi otero preferido. Bajó
al foso de aguas frescas A saciar con ansiedad La sed que da al caminante. 7.15
JORGE HUMBERTO SERNA PÁEZ Educador
y poeta. Nació en Ocaña en 1947. Cursó
estudios de bachillerato en el Colegio Nacional de José Eusebio Caro y
superiores en la Universidad de Pamplona, de la cual es Licenciado en Supervisión
Educativa y Especialista en Gestión Educativa. Ha
sido docente en el Colegio Nacional de José Eusebio Caro de Ocaña,
el Nacional San Luis Gonzaga de Chinácota y el Instituto Carlos Hernández
Yaruro de su ciudad natal. Es miembro de la Asociación de Escritores del
Norte de Santander. En
1972 fundó, junto con su hermano Huberty, los grupos de teatro Paredón
y Transhumantes. En 1980 participó del grupo Sociedad de Amigos del Arte
y la Literatura, mismo que llevara a cabo, junto con la Universidad Francisco
de Paula Santander, una excelente semana cultural que incluyó variedad
de certámenes de arte y literatura en Ocaña. Sus poemas se encuentran
dispersos en publicaciones periódicas de Norte de Santander y Venezuela.
Aparte
de su actividad cotidiana como docente, Jorge Serna se ha destacado como dirigente
sindical y colaborador de la cultura regional. La
poesía de Serna Páez está referida a lo social, sin descuidar
temas trascendentales de la lírica, como el amor y la vivencia cotidiana
en el hogar y el terruño. Los versos de este poeta educador son cantos
de libertad, gritos de angustia o salmos de una religión pagana que brota
de las entrañas mismas de su alma profundamente ocañera. OBRAS:
Bitácora de dos poetas fantasmas,(1992), escrito junto con el también
poeta Jorge Ropero Alsina. Noches de Ronda, Gráficas Gutenberg, Ocaña,
2000. * * * Canto
ahora Porque brusco Y frío Viene vagando Un disparo
Con odio Sin luz Y sin destino. TUS
OJOS
Para Karina de Ocaña Coincidí con las nubes En que el aire
más Limpio del entorno Está en tus ojos. |