BATUTA CENTRO ORQUESTAL DE LA PLAYA DE BELÉN Por Mery Lorena Tarazona Claro | |
![]() | ![]() |
Primera
presentación de BATUTA: 24 de septiembre de 2006. | |
![]() | ![]() |
Juveniles, con el profesor
Freddy Armando Pérez. | Verónica
Alvarez |
![]() | ![]() |
Verónica
Álvarez | Grupo |
![]() | ![]() |
Marly
Pérez García | Manuela
Claro Arévalo |
Con
la colaboración del profesor Freddy Armando Pérez: BATUTA EN LA PLAYA DE BELÉN
En nuestro municipio la fundación Batuta está tomando gran fuerza y la participación infantil y juvenil cada día se hace más fuerte. Hace 5 meses se inició el proyecto y hasta ahora a sido un gran éxito. El coordinador es el señor Luis Alberto Sánchez, la señorita Laura Cristina Cañizares es la asistente, el señor Jesús Adolfo León Alvarez y el joven Freddy Armando Pérez Velásquez son los profesores. En este momento, la fundación cuenta con 90 niños que se encuentran recibiendo capacitación musical, de los cuales 60 se presentaron por primera vez ante el publico playero este 24 se septiembre de 2006, en el Templo San José, después de la eucaristía celebrada en honor a nuestra Patrona, la Virgen de las Mercedes. A LOS NIÑOS DE BATUTA: USTEDES SON LA CHISPA QUE MUEVE LAS FAMILIAS PLAYERAS. SU ALEGRÍA, SU ENTUSIASMO Y SUS GANAS DE CRECER Y SER GRANDES HOMBRES Y MUJERES LOS HACEN MERECERSE TODOS LOS APLAUSOS Y FELICITACIONES. NO DETENGAN SU CAMINAR POR LA VIDA HASTA QUE NO VEAN REALIZADOS SUS SUEÑOS.
¡FELICIDADES A LOS GESTORES Y PROMOTORES DE ESTE PROYECTO. Y ESPECIALMENTE A ESTOS 90 NIÑOS QUE ENTREGAN A ESTA FUNDACIÓN UNA GRAN DOSIS DE SU ALEGRÍA Y SU CARISMA!
Los niños encuentran en la música una solución a la aspereza de la vida y una forma de combatir la violencia con arte. Allí encuentran un estímulo para soñar y realizar sus sueños. El Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas e Infantiles de Colombia BATUTA es una Fundación sin ánimo de lucro que aporta a la juventud y a la niñez una forma de sobresalir a las asperezas de la vida. Aunque niños y niñas de cualquier estrato social son bienvenidos, la Fundación se concentra en los que han sufrido por la violencia, dándoles un estímulo que les permite soñar y realizar sus sueños tras haber adquirido destrezas y sensibilidades musicales. Impartir educación musical masiva, en forma lúdica y vivencial y sin ningún tipo de discriminación, a través de la practica en grupos orquestales, contribuye a la formación integral de niños y jóvenes y éstos se socializan aportando un fortalecimiento a la actividad cultural del país. El principio es muy sencillo: el trabajo de montaje del repertorio por los grupos orquestales debe proporcionar todos los elementos pedagógicos básicos que permitan a los alumnos alcanzar un nivel básico en el manejo del lenguaje musical. La teoría es impartida en forma paralela al montaje y la ejecución de los programas de concierto, de tal manera que todos estos procesos se refuercen recíprocamente. Este modelo pedagógico a la vez que hace énfasis en lo musical (la teoría y la lecto-escritura, así como el aprendizaje de determinados instrumentos), cumple con una función socializadora pues enseña a sus miembros a compartir experiencias, a asumir roles y adquirir sentido de pertenencia a un grupo.
MODELO PEDAGÓGICO: Son tres las etapas en que se desarrollan el modelo pedagógico de la Fundación: la Preorquesta, que es cuando un niño o joven entra sin conocimientos e inicia su formación y tiene cinco niveles. En ellos el trabajo se enfoca en el desarrollo psicomotriz y auditivo de los niños y a la enseñanza de la lectoescritura musical básica. La instrumentación de este grupo está compuesta de instrumentos no sinfónicos tales como: sistros, xilófonos, metalófonos, flautas dulces, manejo de la voz e instrumentos de percusión menor folclórica. Las preorquestas se dividen en dos franjas: las infantiles (7-10 años) y juveniles (11-17 años). A partir del segundo semestre, los alumnos pueden optar por instrumentos sinfónicos (maderas, cuerdas, vientos, y percusión) dependiendo de los cupos disponibles en cada centro y de las aptitudes demostradas. Después de terminar la práctica en la pre orquesta, el alumno pasa a la siguiente etapa: Orquesta
de transición, que se divide en el grupo de cuerdas y el grupo de vientos,
cada uno con su repertorio. Estos grupos se reúnen para montar un programa
específico, formando una orquesta temporal. Esta labor permite a los estudiantes
consolidar afinación entre familias instrumentales. Acá el trabajo
de lectoescritura es avanzado, así como el ensamble del grupo. Así
se preparan para el siguiente nivel: Los centros de orquestas infantiles están en la mayoría de departamentos del país, pero para junio, estarán en todos los departamentos. Consolidar la red de orquestas infantiles generará una cualidad en la sensibilidad de la juventud colombiana. Enseñarles desde temprana edad las destrezas de los instrumentos, y las sutilidades del arte, es un gran aporte cultural al país, y es una forma de deshacer la violencia con el arte.Los niños se realizan y se proponen metas elevadas. Muchos prefieren no comer por ir a clase, donde se sienten personas de verdad, y no estorbos en la casa. Carlos Vives y Manuel Serrat han venido a cantar con las orquestas que hacen su gran presentación en diciembre, aunque en el transcurso del años también hay presentaciones. Los centros son gratuitos dependiendo de la zona; las que están en los barrios acomodados tienen un costo por el arrendamiento pero los centros de los barrios pobres son gratis. Los niños y jóvenes responden con gran alegría y motivación a esta Fundación; Gracias a ellos las poblaciones se han unido y son muchas las anécdotas que se pueden contar de las experiencias obtenidas por medio de la Fundación Batuta. batuta@andinet.com Tomado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/estudiantes/1599/article-75799.html | |