PEREZ: Apellido patronímico derivado del nombre propio Pero o Pedro. Ofrece todas las particularidades y características de los apellidos de su misma naturaleza, tales como Martínez, Gutiérrez, García, Fernández, etc. Su origen se encuentra en la antigua y generalizada costumbre de convertir en apellido el nombre del padre u otro antecesor y aplicarlo a los hijos o descendientes, para denotar en éstos la calidad de tales. En este caso, Pérez viene del nombre "Pero" o Pedro y el sufijo "ez" que significa "descendiente de", y por consiguiente significa hijo o descendiente de Pero (Pedro).
El nombre Pedro o Pero abundante en la Edad Media proviene del nombre latino de época cristiana Petrus y éste del griego Petros, forma derivada de Petra, "piedra", traducción del hebreo Kefas "Piedra", que fue el sobrenombre que recibió el apóstol Simón, nombrado conductor de la Iglesia con las palabras de Jesucristo "Tú eres piedra y sobre esta piedra edificaré mi iglesia". El nombre ha tenido las siguientes variedades, en español y gallego sería Pedro (en la Edad Media era frecuente Pero, actualmente en desuso), en catalán Pere, en vasco Kepa, Pello.
El apellido se encuentra extensamente difundido por toda España y América. En la Península tiene sus mayores asentamientos en Asturias, Castilla y Andalucía. En el continente Americano se le encuentra desde los primeros tiempos de su descubrimiento y conquista, se le encuentra con Pedro de Valdivia, con Hernando de Soto, con Francisco Pizarro, etc. Uno de los países con más difusión es Méjico los primeros llegaron con Hernán cortés y sus descendientes al establecerse en aquél país fueron creando diversas familias, a las que pertenecieron militares, clérigos, tesoreros reales, y familiares de la Santa Inquisición.. Podemos citar entre los primeros personajes apellidados Pérez en América a don Alonso Pérez de Trigueros natural de Huelva en 1520, a don Alonso Pérez de Zamora en 1519, a don Andrés Pérez de Sevilla en 1539, a don Antón Pérez de Móstoles (Madrid) en 1526, a don Antón Pérez nacido en Conil (Cádiz), don Bartolomé Pérez de Alange (Extremadura) en 1527, don Morán Pérez de Córdoba. En fin, si tuviéramos que consignar la larga relación de cuantos de este apellido participaron en el descubrimiento y posterior colonización del Nuevo Mundo, la lista sería casi interminable.
Como consecuencia de su abundancia y naturaleza lo han llevado y lo llevan incontables familias y linajes de muy distinto origen y procedencia, sin que exista entre la mayoría de ellos ninguna relación o vinculo de parentesco, ni la más leve y primitiva comunidad de sangre, Por lo que no existe relación genealógica entre la mayoría de ellos. Debido a la difusión y abundancia del apellido, se generalizo la costumbre de añadirle el lugar de origen o la plaza conquistada, formándose los apellidos compuestos por Pérez de..., y así tenemos entre otros a los Pérez de Tudela, los Pérez de Villamayor, los Pérez de Soria, los Pérez de la Calzada, los Pérez de Zamora y otros muchos que harían muy extensa la lista.
Fueron numerosos los caballeros apellidados Pérez que, repetidas veces, probaron su hidalguía y nobleza ante las corporaciones nobiliarias, en las que deseaban ingresar... Así se les encuentran en las Ordenes militares de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, Carlos III y San Juan de Jerusalén; en las Reales Chancillerías de Valladolid y de Granada; en la Real Audiencia de Oviedo, y en la Real Compañía de Guardias Marinas. Durante siglos, los Pérez estuvieron presentes en todas estas instituciones nobiliarias españolas, unas veces en solicitud de probanza de su limpieza de sangre y otras litigando diversas familias del apellido en defensa cada una de aquellos que entendían sus derechos sobre la otra, y así las reales Chancillerías de Valladolid y Granada, sobre todo, se encuentran llenas de pleitos en los que interviene el linaje Pérez.
Entre los diversos títulos nobiliarios que poseyeron encontramos: - Don Luis Pérez de Valenzuela fue creado Marques de Campo Real en 1689. - a A. Pérez Conde de Noya, le fue concedida Grandeza de España en 1716 por el archiduque Carlos de Austria. - Don Alfonso Pérez de Saavedra y Narvaez fue nombrado Conde de la Jarosa en 1720. - A José Pérez , Marques de las Aguas, le fue concedido otro titulo de Marques en 1730 por el Archiduque Carlos de Austria. - Don Juan Manuel Pérez de Tagle fue Marques de las Salinas en 1733. - Don Gabriel Pérez de Alderete, Marques de las Casinas, en 1735. - Don Antonio Pérez de Sarrio y Castañeda, Marques de Peñacerrada en 1761. - Don Pedro Pérez Valiente y Brost, conde de Casa y Valiente en 1791. - Don Antonio Pérez de Andujar y Gálvez se le concedió el titulo de conde de Pérez-Gálvez en 1805 por Carlos IV en Méjico. - Don Manuel Pérez de Soane y Rivero, conde de Ulle en 1850. - Don Manuel Pérez de Seoane y Marín, conde de Gomar en 1875. - Doña Angela Pérez de Guzmán y Bernuy, duquesa de Dénia en 1882 y de Tarifa en 1886. - Don Manuel Pérez de Guzmán y Gordon, Marqués de Jerez de los Caballeros en 1886. - Y Don Luis Pérez de Guzmán y Nieulant, Marques de Bolaños en 1886. La lista seria muy prolija.
Diversas casas solares de este apellido:
En Castilla León:
- En la provincia de Valladolid, una antigua
e hidalga casa radicó en la villa de Palazuelos de Vedija, con rama en
la villa de Tordehumos, ambas del partido judicial de Medina de Rioseco. A estas
perteneció Zuil Pérez, vecino de Tordehumos, que para las pruebas
de su hidalguía efectuadas en 1602, presentó la ejecutoria de hidalguía
ganada por su bisabuelo don Zuil Pérez, vecino de Palazuelos, en Valladolid.
el 9 de marzo de 1530.
-
En la provincia de Burgos encontramos las casa asentadas en Sasamón y de
Villasandino ambas del partido de Castrogeriz; la de Palazuelos de la Cuesta del
partido de Villarcayo y la de la villa de Sedano en el partido de Burgos. También
hubo casa solar en Bozoo, Espinosa de los Monteros, Ovilla y Villaventín.
- En la provincia de Zamora, encontramos repetida mención de
otra antigua casa de notoria hidalguía, sita en la villa de Villalobos,
del partido de Villalpando.
- En la provincia de León hubo otra
en el lugar de Balouta, del partido judicial de Villafranca del Bierzo. Y en:
Abelgas, Arganza, Cimanes, Fuentes de Carbajal, León, Las Omañas,
Pardavé, Pedregal, Quintana de Fon, San Juan de la Mata, San Martín
de Valdetuéjar, Santa Marina del Sil, Tombrio de Abajo, Trabadelo, Villaquejida,
Villaverde de los Cestos y Zacos.
- En la provincia de Palencia, en
Bustillo de Santullán, Villabellaco y Villameriel.
- En la provincia
de Soria, con casa solar en Ontalvilla de Valcorba, del partido de Soria. A la
que perteneció Francisco Pérez de Orozco y de Ucedo, cuyas diligencias
para justificar su hidalguía, realizada en Soria en 1650, unió la
ejecutoria ganada por su bisabuelo, don Francisco Pérez, vecino de Ontalvilla,
que probó su hidalguía en Valladolid en abril de 1536, sus descendientes
directos se apellidaron Pérez de Orozco.
- En la provincia de
Avila, hubo en Riocabado.
- En la provincia de Salamanca en Ledesma.
- En la provincia de Segovia en Zamarramala.
En Castilla La Mancha:
- En la provincia de Guadalajara, de reconocida
nobleza era la familia Pérez que moró en las villas de Caspueñas,
de Archilla y de Mohernando, ambas del partido de Brihuega. A esta familia perteneció
don Gabriel Pérez López, natural de Archilla y caballero de la Orden
de Santiago, en la que ingreso el 1 de julio de 1697.
- En la provincia
de Toledo: A Talavera de La Reina pasó una de familia de este apellido
proveniente de la villa Colindres (en Santander) descendientes de Antonio María
Pérez. También pasaron a las villas de El Romeral y Villacañas,
otra familia riojana, provenientes de Gallinero de Cameros. Otra familia radico
en Pelahustán.
En la Rioja:
- En la ciudad de Logroño tuvo casa una familia
Pérez , a la que pertenecía Antonio Pérez, natural de Logroño,
que formo parte de la Orden de Santiago en el año 1643. - Otra familia
radico en el lugar de Gallinero de Cameros, del partido judicial de Torrecilla
de Cameros, a la que pertenecieron Clemente Pérez de la Serna García,
sus hermanos Cándido y Manuel y sus primos Manuel, Jerónimo, Francisco
y Diego unos nacidos en el Romeral y otros en Villacañas, los cuales rindieron
juntos una información de hidalguía en el año 1706, en la
cual presentaron la ejecutoria ganada por sus antepasados , los hermanos Juan,
Diego, Francisco y Romero dada por la Real Chancillería de Valladolid el
15 de diciembre de 1537. De esta familia descienden los Pérez de la Serna.
- Otra casa riojana radicó en la villa de Anguiano, con hidalga descendencia. También las de Castroviejo, San Vicente de la Sonsierra, Treguajantes, Ventosa y Villoslada de Cameros.
En Cantabria:
- Notoria casa Pérez moro en la villa de Colindres,
del partido judicial de Laredo, de la cual fueron: Pedro Pérez de la Quintana,
natural de Colindres, general de la Real Armada de Felipe II y caballero de la
Orden de Calatrava, a finales del siglo XVI. Felipe Antonio Pérez Díez,
natural de Colindres obtuvo provisión de hidalguía en la Real Chancillería
de Valladolid el 13 de enero de 1763. Su hijo Antonio María Pérez
que ganó carta ejecutoria de hidalguía en Valladolid el 26 de julio
de 1826, pasó a Talavera de la Reina, quedando allí avecindado.
- radicaron Pérez en el lugar de Peñacastillo, del partido judicial
de Santander, a la que pertenecieron Lorenzo Pérez con sus descendientes.
- otros moraron en el Valle de Villaescusa, también del partido judicial
de Santander.
- Otros lo hicieron en lugar de Barcena y de Tezanos, del partido de Villacarriedo. - Radicó otra familia en el lugar de Silió del ayuntamiento de Molledo y partido judicial de Torrelavega. - Otras familias Pérez morraron en las villas de Arenas de Iguña, Caranceja, Concejo de Bareyo, Entrambasmestas, Muriedas, Resconorio, Ruiloba, San Pedro del Romeral, sierrapando y Valdeiguña.
En el País Vasco:
- En la provincia de Alava hubo en Comunión,
Estavillo y Villabezana.
- En la provincia de Vizcaya, radico una familia Pérez en la anteiglesia de Zaldivar del ayuntamiento de Zaldúa, partido judicial de Guernica.
-
Otra también en Vizcaya, hubo en el valle de Carranza, y de ésta
fue Juan Pérez Bernales, cabeza de este linaje a la que perteneció
Pedro Pablo Pérez Arrieta, natural de Consuegra (Toledo), que el 20 de
febrero de 1803 obtuvo declaración de vizcainia en la Chancillería
de Valladolid.
- En las provincia de Guipúzcoa: Juan Pérez, vecino de Tolosa en 1346, y Domingo Pérez que probó su hidalguía ante la justicia ordinaria de San Sebastián en 1688. Hubo casa en Tolosa.
En Navarra:
- Radicaron los Pérez en la villa de Larraga, del partido judicial de Tafalla, Miguel Francisco Pérez y sus hijos fueron reconocidos como hidalgos por la real Audiencia de Pamplona. - Otra casa hubo el la villa de Mendigorria, también del partido de Tafalla, y de ella fueron Tomás Pérez su esposa doña Catalina Pérez, los cuales, solicitaron de los tribunales de navarra sobrecarta de haber obtenido gracia de asiento en cortes, en 1647, lo que se mando así.
En Asturias:
- Hubo una antigua e hidalga casa de Pérez en el concejo de Aller, del partido judicial de Pola de Lena.
- Otra radicó en el lugar de Tol, del concejo de Castropol, con rama principal en la villa de Coaña, también del partido de Castropol. Estos Pérez de Tol fueron tronco de los Omaña. - Radico otra casa apellidada Pérez en el lugar de Ibias, del partido de Castropol.
- Y otra hubo en el lugar de Degaña, del partido judicial de Cangas de Tineo.
- Tambien las hubo en Anleo, Ardesaldo, Castropol, Cazanes, Cudillero, Endriga, Infiesta, Luarca, Concejo de Parres, Ruenes, Salas, San Salvador de Celorio, Tanes y Villarín.
En Aragón:
- En la provincia de Zaragoza: Noble y principal es la familia Pérez originaria de Almonacid de la Cuba, del partido judicial de Belchite, con casal muy importante en la villa de Magallón, del partido de Borja, a dicha casa pertenecieron. Francisco Pérez Artigas, natural de Almonacid, que ganó ejecutoria en la Real Audencia de Aragón el 2 de Mayo de 1648 ; su hijo Francisco Antonio Pérez Allue, fundador de la casa de Magallón; Manuel Pérez Baerla, Maestrante de Zaragoza en 1875 se casó con doña María del Pilar Cistue, de la casa de los Barones de la Menglana; y el hijo de ambos Luis Pérez Cistue, también Maestrante de Zaragoza y caballero de Malta, del cual descienden los Pérez Cistue actuales.
- En la ciudad de Calatayud hubo casa de Pérez de la que fue hijo don Pedro Pérez, varón de profundo saber y gran virtud, Vicario General de Alcalá de Henares y Obispo de Mondoñedo. Fundo una capellanía en la iglesia parroquial de Munébrega, del partido judicial de Calatayud.
- Radicaron otras familias Pérez en:
-
El lugar de Undués-Pintano del partido de Sos; en el lugar de Boquineni
del partido de Borja; en la villa de Villafeliche y en fuentes de Jiloca, del
partido judicial de Daroca; en el lugar de Monzalbarba, del ayuntamiento de Zaragoza;
y en los lugares de sierra de Luna y Valpalmas, del partido de Egea de los Caballeros.
-
En la provincia de Huesca: Nobles casas de Pérez hubo en la ciudad de Huesca,
en Ribagorza Y radico otra en la villa de Hecho del partido judicial de Egea de
los Caballeros.
- En la provincia de Teruel radicó una familia en
Cantavieja.
En Valencia:
- Caballeros apellidados Pérez, procedentes de Aragón, sirvieron al Rey aragonés don Jaime I en la conquista del Reino de Valencia, siendo heredados en este Reino y dejando allí descendientes.
Entre ellos:
- Fernán Pérez, citado por Jaime Febrer en sus "trovas", desciende de Ribagorza (Huesca), donde tiene su casa solar. Sirvió al rey con su gente en Mallorca, luego en Ibiza y después en el sitio de Valencia, quedando finalmente domiciliado en Benissa (Alicante).
- Arnaldo Pérez, citado también por Febrer, igualmente ayudó a don Jaime I en la conquista de Valencia, era Infanzón navarro, y en unión de un abuelo suyo, llamado Antonio, había realizado la hazaña de vencer a tres moros en Calatayud.
- Una de las familias Pérez se estableció en la villa de Jijona (provincia de Alicante), desde donde pasó a Ibi (también en Alicante), al establecerse allí Francisco y Damián Pérez. Miembros de esta familia fueron bailes de Ibi y tuvieron el patronato de varias capillas en la iglesia patronal. a José Francisco Pérez le fue concedido Privilegio de hidalguía en 1793.
En Galicia:
-
En la provincia de La Coruña, radico una casa de este apellido en la parroquia
de Santa Marina de Lesa, del ayuntamiento de Coirós, partido judicial de
Betanzos. De esta casa paso una rama a Andalucía, y esta misma dejo descendientes
en Brasil.
-
En la provincia de Lugo, hubo casas solares en Cocina, Reiriz, Santa Cristina
de Ribas del Sil y Sarria.
- En la provincia de Orense, hubo en Chamusiños, Faramontaos, Freijo, Lobaces y San Pedro de Laroá
En Extremadura:
- En la provincia de Cáceres, hubo casa en la población de Montánchez.
En Andalucia:
-
En la provincia de Málaga, hubo en la población de Colmenar.
- En la provincia de Cádiz, en la localidad de Rota.
En America:
En Brasil: -Descendientes de los Pérez de Santa María de Lesa (en Galicia) es Salvador de Moya Ruso Varea Pérez, nacido en San Pablo en 1891, fue notable heraldista y genealogista brasileño y militar (Coronel de Caballería), en 1931 le expidieron Certificado de genealogía, nobleza y armas.
En Chile:
- Una rama de la casa Pérez en la villa de Colindres (Santander) pasó a Chile quedando allí establecida. fue su progenitor José Pérez García nacido en Colindres en 1726, pasó a América donde fue Teniente Coronel del ejército, Prior del tribunal del Consulado de Chile, y autor de una "Historia del Reino de Chile". Descendiente de esta rama fue don José Joaquín Pérez Mascayano, nacido en Santiago de Chile en 1800, llego a ser Presidente de la República. - Otra familia descendientes del español Miguel Pérez Camino y Trepo, quedo establecida en chile.
En Colombia:
- En el Departamento de Antioquia hizo su asiento una distinguida familia Pérez, cuyo fundador fue Patricio Felipe Pérez Bueno, natural de Ampudia (Palencia). Desempeño el cargo de Alcalde Ordinario y Procurador.
- Otra familia Pérez en Antioquia procede del español Sebastián Pérez Moreno, Alférez Real de Milicias Españolas
- En Medellín se asentó una familia originaria de Asturias fue Cristóbal Pérez de Rivero, que dejo también numerosa descendencia en Antioquia.
También hubo familias Pérez en Argentina, Cuba, Ecuador, México, Pánama, Perú, Venezuela y Estados Unidos. De la presencia de este apellido en América da cuenta el índice de apellidos de la Orden de Caballeros de Santiago, a la que pertenecieron don Alfonso Pérez Castellanos, nacido en Quito (Ecuador) en 1644 y don José Gabriel Pérez Alderete y Morales, nacido en La Habana (Cuba) en 1834.
Personajes famosos apellidados Pérez
Personajes famosos de este apellido fueron Antonio Pérez, el que fuera
secretario del rey Felipe II. Existen muy encontradas opiniones sobre este hombre.
Su azarosa vida al mezclarse en la alta política, sobre todo en el nebuloso
asunto del asesinato de Escobeda, justificando el mismo por razones de Estado,
le hicieron perder la confianza de Felipe II que lo hizo detener, aunque consiguió
huir, refugiándose en Aragón desde donde pasó a Francia dedicando
el resto de su vida a escribir sus memorias.
Es imposible asimismo dejar de citar a fray Juan Pérez, el religioso confesor de la reina Isabel la Católica que se hallaba retirado en el Monasterio de La Rábida cuando conoció a Cristóbal Colón y tanto influyó para que los proyectos del navegante genovés fueran aceptados por la Corona española.
¿Y
cómo sería posible pasar por alto a aquél a quien se pone
siempre como ejemplo de hidalguía y patriotismo, es decir, a don Alonso
Pérez del Guzmán, apodado "el Bueno"? Que era noble, no
cabe la menor duda, pero lo que fue, y esto en la historia se cita pocas veces,
un hijo bastardo de don Pedro Nuñez de Guzmán, Adelantado Mayor
de Castilla. Que no se tratara de un hijo legítimo no impidió que
participara en la conquista de Tarifa y que el rey Sancho IV le otorgara la defensa
y gobernación de aquella plaza. Ante la invasión árabe se
negó a rendir la fortaleza a cambio de la vida de su propio hijo que estaba
en poder de los atacantes. Fue por este gesto por lo que se le conoció
como "el Bueno". Fue uno de los más encarnizados defensores de
Andalucía frente a los musulmanes y acabó sus días tal y
como había vivido, con las armas en la mano, en un combate en la Serranía
de Ronda.
Relacionar a cuantos apellidados Pérez han tenido algo que ver con la historia, la ciencia, las bellas artes o la literatura en España, nos llevaría a ocupar un espacio del que no disponemos. Pero, para terminar, no es posible dejar en el anonimato a uno de los más grandes novelistas de las letras españolas. Nos referimos a don Benito Pérez Galdós.(1843-1920), dejando aparte sus ideas políticas aspecto éste que para nada interesa al tema que tratamos, no existe la menor duda de que fue uno de los más grandes literatos hispanos. A través de sus Episodios Nacionales quiso retratar toda una época crucial en la historia de España. Y en lo que se refiere a sus novelas, es cierto que la tesis del liberalismo aparece una y otra vez reflejada en sus páginas. Pero esto da igual: "Fortunata y Jacinta" a quien la critica en general considera la mejor de sus obras, basta para acreditar la maestría de un escritor.
Por último nombrar al escritor y diplomático español Ramón Pérez de Ayala (1880-1962), y a Juan Manuel Pérez jurisconsulto y escritor colombiano es venerado por su amor a la justicia.
Página
creada el 10 de Marzo del 2000. Última actualización el : 20 de
agosto del 2001
por Juan Ramón Pérez
Martínez mailto:PERGRAU@teleline.es
![]() |
En Colombia y Pánama: Originarios de Santa Marta (en León), usan: Armas, así: En campo de gules, una puerta con rastrillo de oro. | ![]() |