SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA
Por Fredy Hernesto Yaruro Castilla

Nombre dulce, nombre pleno de esperanza para todos y cada uno de los Aspasiquences. 25 de Noviembre, ideal soñado, ideal claro y bello, remembranza del pasado, ensoñación del futuro.

Asapasica pueblo humilde y campesino, sigue avante en su afán de progreso y prosperidad.

Presentando a la vista de todos los visitantes su esfuerzo y generosidad. Premio heredado de sus antepasados. Los hijos de Aspasica, nos colocamos bajo la protección de esta noble Virgen Mártir Santa Catalina, dirigimos nuestras miradas a la bella imagen de nuestra amada Patrona en la cual reconocemos su bello ejemplo de Valor, Perseverancia, Abnegación y Desprendimiento.

Esta primera mirada a nuestra patrona es como cuando la estrella de la mañana empieza a votar sus esplendorosos rayos sobre esta colina de la Cordillera Andina, y la Aurora entre galas empieza a dejar ver a este pueblo apacible. Aspasica, sentado majestosamente y aparece como un picacho, renace donde los aguiluchos empiezan a despegar sus alas para lanzarse de manera intrépida a las bóvedas celestes del lejano horizonte demostrando con esto que estamos más cerca del cielo y por lo tanto más cerca del Omnipotente quien nos bendice.

Todos los visitantes de Aspasica llevan en su alma el recuerdo perenne de lo que puede el esfuerzo aunado de los hijos de un pueblo y palpita en sus mentes la grata impresión que les ha causado el inicio de una rápida transformación, que sin ser municipio y con la ayuda del actual alcalde, obtiene el aplauso de los demás pueblos de nuestra amada Patria Colombiana.

Aspasica, pequeñita y humilde, situada en ese trono hermoso que te prodigó la Naturaleza, te acariciamos los que como tú, aspiramos algún día sembrar sobre tu cima sagrada el árbol sacrosanto del progreso.

FIESTAS PATRONALES SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA DEL AYER Y DE HOY

Cuando llegaba de mi trabajo como Docente en la Vereda San Pedro, a la bella población, a mi amada Aspasica, escuché la polémica que habían dejado las Efemérides Patronales.

Los más veteranos afirmaban con gran alegría que las fiestas en Honor a Santa Catalina de hace 20 años para atrás fueron las mejores y los más jóvenes que desde ese tiempo para acá son aun mejores; inquieto por saber quien tenía la razón me puse a dialogar con ambos grupos y complacido obtuve los siguientes comentarios:

Las fiestas de antes en Honor a Santa Catalina eran organizadas por Mayordomos, que empezaban su trabajo desde el mes de Junio. Entre los Mayordomos más recordados y considerados por muchos como los mejores tenemos:

Pablo torrado, Neftalí Trigos, Ramón David Castilla, Manuel Castilla, Hernando Carrascal, Miguel Carrascal, Javier Arenas, Angel María Tarazona, Benjamín Trigos, José Manuel Ortiz, Ramón Emilio Carrascal, Samuel Prado, Noel Pérez, entre otros.

Estos Mayordomos empezaban a recoger fondos en un galón galletero de la siguiente forma: Realizaban rifas de novillas, juegos de naipes, se les mandaba a cada uno de los habitantes del corregimiento un sobre con una tarjeta para que cada uno hiciera su aporte en efectivo. Estos Mayordomos sudaban la gota gorda para ofrecer unas fiestas que brindaran alegría y cultura a los asistentes.

Cabe destacar que las mujeres no se quedaban atrás y con su gran amor a nuestra patrona engalanaban con gran esplendor a la parroquia y a Santa Catalina, con grandes y bellos arreglos florales.

Ellas organizaron las famosas “ Policías Femeninas ” que ayudaban a obtener fondos encarcelando a las personas más sobresalientes de Aspasica. Una vez retuvieron al sacerdote y hasta que la comunidad no pago el rescate, no pudo celebrar la santa Eucaristía.

Otras damas colaboraban con aportes en efectivo y que actualmente siguen aportando, entre las más sobresalientes se encuentran: Dioselina Trigos, Olinta Trigos, Argemira Trigos, Zoila Castilla, Raquel Castilla, Aura Castilla, Chela Castilla, Marina Payares, Sofía Pérez, Margarita Yaruro, Mery Castilla, Adiela Arenas, Dilia Rosa Castilla, Aidé Trigos, Leonor Acosta, Dora Acosta, Delmira Ropero, entre otras.

Resaltando primero siempre lo religioso antes que lo callejero

El 16 de Noviembre a las 12:00 del día, repicaban las campanas, mensajeras de santa alegría, una enorme cohetonada, al son de los himnos tocados por medio de los altoparlantes, para subir hacia las alturas anunciando la iniciación de las Efemérides Patronales de nuestro querido Aspasica, en la noche celebraban el santo rosario, el salve, la novena, el sermón de las 40 horas, misas cantadas y procesiones con el Santísimo.

Los 24 de Noviembre hacían repiques de campana, entrando triunfantes las bandas, que al son de himnos marciales saludaban a la población, en señal de que al día siguiente sería la fiesta de Santa Catalina.

El azul del firmamento se revestía de otros tintes cuando los morteros, quintos y cohetones hacían su estallido anunciando la víspera del día cumbre de los Aspasiquences. Estas bandas paseaban por todo el pueblo con pólvora y gran alegría. Se hacía la Retreta de gala en el atrio de la iglesia con pólvora y repique de campanas.

Entre las bandas más recordadas y que pusieron a bailar con su son a mas de uno tenemos: La banda de Mompox, La banda de Morales, la banda del Burro César, la banda de Ocaña, la banda de Buenavista y el conjunto orquesta del negro Chimen que lo traían de Regidor (Bolívar). También eran muy utilizadas las vitrolas u ortofónicas. Los bailes eran en casetas donde se pagaba la entrada, la caseta más recordada fue la administrada por el señor Manuel Castilla donde hoy habita la señora Mélida Trigos llamada “Caseta la Unica” también traían conjuntos de cuerda de la región, había tanto movimiento que no cabía ni un tinto, otro sitio donde se organizaban bailes era donde Don Samuel Prado, que se hizo famoso por la siguiente frase: vai, vai pero no peleen, queriendo decir bailen, bailen pero no peleen.

Los Mayordomo mandaban a las veredas una imagen de Santa Catalina, de un metro de altura de color negro, a la que le decían de cariño “La negra andariega”. Las bandas tocaban de día y de noche.

Desde la vereda Aratoque salían personas disfrazadas de indios y personajes de la época encabezadas por el señor Rodrigo Rincón y eran esperados con gran entusiasmo por grandes y chicos. También se destacó el señor Neftalí Trigos quien sin una educación artística elaboraba máscaras en forma de animales y personajes de moda de diferentes tamaños y que en compañía de Prisciliano Yaruro, Esutorgio Pacheco, Antonio Pacheco y Fermín Pacheco hacían reír a carcajadas y pasar ratos de gran alegría a todos los asistentes a estas efemérides. Personajes que con su ímpetu y dinamismo contribuyeron en la cultura de Aspasica.

Se hacían concursos de carreras de encostalados, carreras de burros, varas de premios, el puerco aceitado, al que pelaban y lo engrasaban, echándolo a correr por todo el pueblo para cogerlo y hacer una gran chicharronada en el parque, la matanza del gallo, donde enterraban al pobre animal dejando por fuera la cabeza, para que luego un grupo de personas con los ojos vendados le volaran la cabeza de un machetazo, se realizaban corralejas en los moros y en la calle 25 de Noviembre, también sacaban la popular gigantona quien era conducida por el Señor Ramón Emilio Carrascal.

También sobresalieron personajes como Don Vicente Ballesteros un gran hacendado de la Vereda los Cacaos, quien llegaba siempre en su caballo blanco a ponerle ambiente a las fiestas con su popular frase “ MI PALOMITO”. Mi palomito, toquen y repartan trago hasta el amanecer que yo pago. Se iban para el estanco de licores o asentía a tomar ron Cúcuta, ron añejo, marrasquino y el popular tres brincos o de contrabando, este licor lo introducían en frasco de vidrio dentro de la pared y por medio de una manguerita lo echaban en un vaso para que la policía no se diera cuenta. Campo Payares contribuía con aportes en efectivo y gastaba a todos los que estaban alrededor de él. Dolores Sánchez el popular Lolo tenía refranes cada vez que hablaba, entre los cuales sobresalen: No importa que la rama cruja si el ave sabe para que son sus alas o no importa del fango donde nazca el lirio sino el perfume que de él exhala.

El 26 salían con una vara entre dos personas, negocio por negocio, pidiendo mercados; a esta vara la llamaban “la varita mágica” donde amarraban yuca, plátanos, arroz, pescado, carne y una cantidad de artículos más para después hacer un gran sancocho en el parque para repartirlo entre los campesinos y visitantes presentes.

El 25 era la Aurora donde recorrían todo Aspasica con una banda y eran muy concurridas, las caravanas empezaban donde el señor Miguel León en Guarumal y terminaban en el pueblo con cabalgatas y procesiones donde las niñas eran vestidas igual que la Patrona. Este día se realizaban bautizos, primeras comuniones, confirmaciones y matrimonios, hacían piñatas y le entregaban detalles a los niños de primera comunión. Todos los negocios se cerraban para gozar las fiestas. Este día era para los Aspasiquences.

Las veredas tenían sentido de pertenencia con esta gran celebración y siempre asistían con gran devoción. En las fiestas de hoy en día ya no se usa la palabra Mayordomo sino “junta de ferias y fiestas”.

Los nombres de los integrantes de estas juntas eran: Armando Payares, Hugo Ballesteros, Fabián Trigos, Eduardo Pérez, Yamid Pérez, Lucita Bayona, Edwin León, Yulieth Arenas, José Luis Bayona, Danuil Melo, Luis Evelio Ascanio, entre otros, siempre respaldados por la colonia residente en Ocaña y entre los cuales siempre se destacan: Francisco Arévalo, Manuel Trigos, Alonso Melo, Erasmo Durán, Danilo Durán, Diego Durán, Nidia Catalina Sánchez, Estelia Pérez, Edinson Trigos, Omar Trigos, entre otros.

Estas Juntas de Ferias Y Fiestas obtienen sus recursos de la siguiente manera: El gobierno local en cabeza del señor Alcalde aporta un considerable capital, lo mismo que alcaldes amigos como el de Hacarí, San Calixto y Teorama y de congresistas como el señor Ciro Rodríguez y aportes de la colonia Aspasiquence residente en Ocaña.

La novena empieza el 16 con repique de campanas y cohetonadas a las 12 del día, en la novena se le asignan los días a las distintas veredas del corregimiento participando unas más que otras, el sentido de pertenencia de estas veredas hacia las fiestas ha ido desapareciendo.

El 24 empieza la fiesta con la tradicional caravana que comienza en la ciudad de Ocaña con las distintas colonias residentes en Colombia y empiezan su recorrido con gran alegría y entusiasmo donde son recibidos con cohetonadas donde el señor Clemente Carrascal por la Patrona y los habitantes de Aspasica.

Las fiestas de ahora son amenizadas por grandes minitecas y grupos profesionales destacándose este año Junior Santiago ex Binomio de Oro y el Gran Alex Lozano, cantante de música ranchera y corridos. Los 26 se realizan los carnavales donde se echa gran cantidad de maicena y se le hace un pequeño homenaje a la niñez de Aspasica por parte de la Colonia.

En este día participan comparsas impresionantes por su vestuario y sus bailes y con la compañía de bandas municipales como las de La Playa de Belén y Hacarí. Participan comparsas de Hacarí, San Calixto, La Playa de Belén, Teorama, siendo las más grandes y vistosas las de nuestro Colegio Gilberto Claro Lozano que, con la asesoría y cariño del profesor Luis Evelio Ascanio, le han dado renombre a nivel departamental. También participa la colonia con disfraces poniendo la chispa de la alegría sacando grandes carcajadas a los asistentes.

También se realizan concursos de carreras de burros, encostalados, varas de premios, corralejas e incorporando este año pruebas de motocross, que nos dejaron anonadados a todos los que asistimos a este evento. A estos eventos les falta un poco más de organización para que la gente se motive y disfrute más estas fiestas.

Este año fue la excepción ya que le dieron prioridad a lo callejero relegando lo religioso a un último plano, dejando polémica entre los habitantes y visitantes de Aspasica, no quitando claro está, que estuvieron fantásticas, sin nada que envidiarles a otras fiestas populares a nivel nacional.

Unamos fuerzas y organicemos para el próximo año unas fiestas escogiendo lo mejor de cada una de las fiestas anteriores e incorporando nuevas actividades para que sigan siendo año tras año las mejores, esto lo hacemos empezando a organizarnos temprano y no dejando todo para ultima hora. Y sigan siendo ejemplo de cultura y paz a nivel nacional dándole siempre prioridad a nuestra Patrona sin descuidar lo callejero. Y que nuestra juventud tenga el mismo ímpetu y dinamismo de nuestros antepasados.

Gracias a Azael Bayona, Javier Arenas, Antonio Luis Castilla, Hugo Ballesteros, Manuel Castilla, Miguel Melo, Evelio Arenas, María Fátima Arenas, Dilia Rosa Castilla, por los aportes brindados a este artículo.

¡QUE VIVA ASPASICA Y USTEDES DIRAN!

Aspasica, 30 de noviembre de 2008