ASPASICA...
mi tierra Por Fredy Hernesto Yaruro Castilla | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CARACTERÍSTICAS
TERRITORIALES DE ASPASICA
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GENERALIDADES UBICACIÓN GEOGRAFICA: Las
coordenadas: LATITUD
8.2772 LONGITUD - 73.1864. COMPONENTE CLIMATICO Según el IDEAM, en ASPASICA no existe actualmente una estación habilitada o en servicio, hecho que impide el análisis optimo de su realidad climática. TEMPERATURA Los valores medios mensuales de temperatura no tiene mayor variación, la temperatura media mensual es de 19.9°C. PRECIPITACION Es la cantidad de lluvia que se precipita y se registra en mm. Se presenta en diversas formas tales como el rocío o granizo, la lluvia se caracteriza por el descargue de las nubes en forma de gotas. ASPASICA, al igual que los demás pueblos de la Provincia de Ocaña, presenta dos períodos característicos, uno de invierno y otro de verano. PERIODO
DE VERANO Se presenta en los meses de Noviembre, hasta mediados de Abril y entre Julio y los primeros días de Agosto. PERIODO
DE INVIERNO Se presenta desde mediados de Abril hasta los primeros días de Junio, y de Agosto hasta el mes de Octubre, período en el cual se presentan los registros mas altos de precipitación, lo que incide directamente en los sistemas productivos de la región. Cabe
destacar que en los últimos años las características de cada
uno de los periodos descritos han variado, pues son bastantes irregulares, producto
de la variabilidad climática presentada a nivel regional, dificultando
la diferenciación entre cada uno de ellos. "El estudio general de los suelos de la zona norte del Departamento Norte de Santander" realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en el año 1982, revela datos de precipitación, para el periodo 1971-1977, de la estación pluviométrica que alguna vez funciono en ASPASICA. VIENTOS Los vientos de ASPASICA y de sus laderas ubicadas al oriente, por ejemplo, vienen por lo general en un sentido este-oeste y a velocidades mayores a las que se registran en Ocaña y Teorema o a las que se dan en La Playa. COMPONENTE HIDROLOGICO ASPASICA
aporta recursos hídricos a la cuenca alta del río Catatumbo, siendo
de mayor relevancia La Quebrada Cargamanta. Se pueden distinguir dos cuencas en
ASPASICA, sus nombres corresponden a los cursos de agua más familiares
y reconocidos por sus habitantes, son: Cuenca del Borra y Cargamanta. De acuerdo a la clasificación definida por CORPONOR para identificar la red hídrica, la que a su vez obedece al sistema nacional de codificación iniciado por el INDERENA, la del Borra se clasifica como subcuenca del Tarra, la de Cargamanta como subcuenca del rió Catatumbo. SUBCUENCA DEL RIO BORRA El
río Borra nace en el cerro San Miguel del Municipio de Abrego, a una altura
cercana a los 2000 m.s.n.m. El río sigue una trayectoria sur-norte atravesando
un amplio corredor de escasa vegetación y con altas señales de degradación
por la acción recurrente de los agentes erosivos. La presencia humana es
muy reducida, salvo en las proximidades del nacedero donde se asientan actividades
agrícolas de baja escala. ASPASICA,
el asentamiento humano más importante de la cuenca, se ubica prácticamente
sobre el lindero occidental de la misma, circunstancia que forzó la utilización
de una fuente de agua de la cuenca de La Quebrada Cargamanta para abastecer la
población. La mayoría de los drenajes, que en esencia son quebradas pequeñas, se ubican en la vertiente occidental de la cuenca (margen izquierda). Estas son: La Chorrera, El Tamaco, Arango, Guarinas, La Peña, La Quinta, San Andrés, La Venta, Algarrobo, El Salero, Los Higuerones, Mameyal, Santa Rita, San Pedro. En
la vertiente oriental (margen derecha), se encuentran las quebradas: El Pozo,
Los Cacaos, Las Brujas, Las Veguitas y Alto del Buey. Quebrada
La Peña Nace
en el sitio denominado Alto de La Peña, a una altitud de 1950 m.s.n.m,
incrementa su caudal mediante el aporte hídrico de una serie de drenajes
de pequeña proporción sobresaliendo la Quebrada La Quinta. Desemboca
directamente en el río Borra en la vereda Montelargo. Beneficia
a las veredas: La Peña, Tabacal y Montelargo, usando el agua para riego
de los cultivos de cebolla, fríjol y tomate, entre otros. Quebrada
Los Cacaos Nace
a 2200 m.s.n.m. en el área limítrofe con el Municipio de Abrego,
desemboca en la parte media del río Borra, se caracteriza por ser una de
las mas largas, permitiéndole decepcionar una serie de drenajes que contribuyen
al incremento de su caudal. Quebrada San
Pedro Nace
en los límites con el Municipio de San Calixto, a 2000 m.s.n.m. su recorrido
sirve de límite con el Municipio de Hacarí. Del área tributaria
que corresponde a esta quebrada también se originan las quebradas: Santa
Bárbara, San José, El Salero, Los Higuerones y Mameyal. Nacen
en cercanías del Alto El Picacho, accidente geográfico muy conocido
en la región. El caudal demandado para atender el riego de los cultivos
a decrecido sustancialmente durante los últimos años al punto que
el caudal normal de la quebrada se ha reducido en forma considerable. ASPASICA, alguna vez pensó traer agua de San Pedro para su acueducto, pero tuvo que descartar la opción, sencillamente el caudal no alcanza justifypara abastecer a tantos usuarios. SUBCUENCA DE LA QUEBRADA CARGAMANTA La
Quebrada Los Cafilones, nombre inicial de la Quebrada Cargamanta, comienza al
unirse las quebradas Aratoque, La Tenería y la Auyama, justo en la parte
mas baja del Valle de Aratoque. Avanza en sentido nor-oeste, mas adelante toma
el nombre de río Cargamanta y desemboca en el río Catatumbo. Por
la vertiente viajan las quebradas:Honda, Caldo de Huevo, Piritama, Tenería,
Guarumal, La Auyama, La Campana y El Limón. ASPASICA se abastece de una
fuente que no esta en su propia subcuenca. Se caracteriza por tener en su haber
el Valle de Aratoque, surcado por la quebrada del mismo nombre, reconocido por
sus paisajes y la bondad de sus tierras. Se extiende en sentido nor-este hasta
la vereda Corral Viejo, donde se vuelve mas estrecho convirtiéndose en
una hoyada donde fluye la quebrada del mismo nombre. En la parte norte es bañada
por las quebradas La Esperanza y Esperancita. Quebrada
Corral Viejo Nace a 1800 m.s.n.m. en el sitio denominado La Mata y desemboca en donde se origina el río Cafilones. Surca el Valle de Aratoque, suministra agua a las veredas Corral Viejo y Aratoque. Los lugareños utilizan el río, en el sitio los Cafilones, para el esparcimiento y la recreación, y para la pesca de especies nativas como el "Agua gato, La Laucha y el Cangrejo". USOS
DEL RECURSO HIDRICO La vocación agrícola de ASPASICA, hace que el mayor uso del recurso hídrico corresponda a la captación del agua para riego, en especial los cultivos de cebolla, tomate, y fríjol. La mayor presión la constituye el cultivo de la cebolla ya que es el cultivo predominante en el corregimiento. RELACION
DE CONCESIONES DE AGUA OTORGADAS A ASPASICA
Lo anterior no indica que los caudales relacionados equivalen al uso total agrícola dado en ASPASICA en este momento, pues existe una gran cantidad de áreas cultivadas para los cuales se captan el agua de la red hidrológica descrita anteriormente y no poseen otorgamiento de la respectiva concesión mediante acto administrativo. CONSUMO HUMANO El consumo
humano del recurso hídrico esta representado por la cantidad de agua necesaria
para abastecer las necesidades personales en lo que se refiere a la alimentación,
aseo personal y mantenimiento de las viviendas. SUELOS ASPASICA
se encuentra ubicada en altitudes de 1200 a 1800 metros, en las zonas de vida
de bosque muy húmedo y bosque húmedo premontano y algunos pequeños
sectores participan de las condiciones de bosque pluvial premontano. El
relieve va de ondulado a escarpado, con pendientes que varían entre 7%
y mas del 50%, dominando las mayores del 25%. Los procesos erosivos han alcanzado
un grado avanzado de degradación que se evidencia por el escurrimiento
difuso, reptación, deslizamientos en masa y terracetas. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales diaclasicos, con inclusiones de limolitas, lutitas, y granitos. Estos
suelos son en general moderadamente profundos, limitados por piedra, cascajo,
gravilla y alta saturación de aluminio, que apartir del segundo horizonte
se hace toxico para el desarrollo de las plantas. Como características químicas los suelos presentan acidez muy fuerte y fertilidad muy baja. USOS Y COBERTURA DE LOS SUELOS BOSQUES Las
áreas de bosque en ASPASICA, se caracterizan por ser pequeñas y
estar sometidas a presiones serias por aquel deseo del hombre de "habilitar"
nuevas tierras para sustentar sus sistemas de producción o extracción.
Se ha recurrido al bosque para explotarlo mas, no para compensar los favores que
aun se reciben y se han recibido de ellos. Se ha tomado su agua, su fauna y su
flora, pero no se han intentado acciones estructurales para compensar en mínima
parte el desgaste de su oferta ambiental, salvo esfuerzos menores de muy corto
alcance. El Cerro
El Picacho y sus montañas contiguas al norte (limites con Hacarí
y San Calixto), es una de las principales zonas boscosas del corregimiento. El
Picacho, con 2350 m.s.n.m , es la máxima elevación de ASPASICA y
del Municipio de La Playa; representa un símbolo y un punto de referencia
obligado ya que puede avistarse sin dificultad desde grandes distancias y desde
distintos puntos de la geografía municipal. De
allí se desprenden literalmente las quebradas Los Higuerones, Mameyal y
El Salero, tributarias todas de la Quebrada del Bravo que a su vez entrega a la
Quebrada El Molino (Hacarí). Más al norte del Picacho, nacen las
quebradas Santa Rita, Santa Bárbara y San Pedro, que unen sus aguas para
formar la Quebrada El Molino. En el sur-oeste, nacen las quebradas La Esperanza,
Esperancita, Los Rastrojos y El Silencio. Entre
las veredas La Esmeralda, Astilleros (Hacarí) y Cerro Negro, se localiza
otro cuerpo de bosque importante. Otro
punto elevado es el Alto de la Peña con 1966 m.s.n.m, interrumpido por
una discontinuidad intermedia. Aquí nace la Quebrada La Peña, al
igual que otras quebradas. Aparte de las zonas de bosques descritas, existen otras áreas de cobertura vegetal baja correspondiendo especialmente a rastrojo bajo y alto el cual obedece a procesos de sus secciones biológicas los cuales pueden convertirse en bosques secundarios con el transcurso del tiempo. Cabe destacar que estas zonas de cobertura vegetal baja han permitido el sostenimiento de la actividad agrícola, pues en ello nacen pequeños drenajes de los cuales es captada el agua para consumo humano y en riego de cada una de las actividades productivas.
Cuenca del
río Borra: La cobertura vegetal corresponde a pastos naturales, se
ubica entre 1400 y 2000 m.s.n.m, ocupando las veredas: Alto del Buey, La Esmeralda,
Monte largo, Algarrobos, Guarinas y San Pedro. Las zonas de pastos naturales mezclados
con rastrojos altos y bajos, son utilizadas para la ganadería, mas no genera
una productividad representativa. Cuenca
del río Cafilones: Esta cuenca presenta la mayor ocupación en
áreas correspondientes a pastos naturales ubicada desde 1400 y 1800 m.s.n.m,
ocupando principalmente las veredas: La Esperanza, Esperancita, La Mesa, Clavellinos
y Alto Viejo. También existen algunas pequeñas zonas de cultivo las cuales son de poca productividad como producto de la calidad del suelo. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||