ASPASICA... MI TIERRA
ÁREA URBANA
Por Fredy Yaruro Castilla

MEJORAS. Se han hecho varias mejoras entre las cuales tenemos:

  • Adecuación y ampliación de la cancha de fútbol "Numar Guerrero".
  • Cubierta de la cancha de microfutbol de la Institución Educativa "Gilberto Claro Lozano".
  • Pavimentación de la calle central, desde la entrada del pueblo hasta la Intitución Educativa.
  • Optimización del acueducto: bocatoma, almacenamiento, tratamiento y redes de distribución para aproximadamente 1240 m de los 4000 m existentes.
  • Valor de la obra:$268.464.903.
Aspasica... colonial.
Calle Central.

DESARROLLO URBANO: La arquitectura urbana y rural de ASPASICA, es muy afín a la que se presenta en los climas templados y fríos de la Región Andina Colombiana. En la casa promedio predomina la tapia pisada y la cubierta en teja de barro con estructura de soporte en madera rolliza y "lata". Las puertas son por lo general en madera con ventanas incorporadas.

Las paredes se pañetan con una mezcla hecha de arcilla y estiércol de ganado. El revestimiento final se hace con cal, la cual, además de darle el color blanco a la mayoría de las casas del corregimiento, ayuda a mejorar las condiciones del pañete, pañete y tapia se convierten en un solo elemento.

Los baños, en casi todos los casos, no están integrados a las áreas que funcionan como sala o alcobas. Hay que salir literalmente al espacio exterior de las casas para usarlos.

La razón de ello es la manera como el hombre de la región, en consideración a su nivel de ingreso, ha jerarquizado los espacios de la vivienda.

Calle 25 de noviembre - Colonia Cucuteña.
Parque "Lucio Pabón Núñez".
Calle Los Moros
Calle Central


La urgencia es construir primero los espacios para dormir y cocinar; el baño, es algo que puede esperar mientras se obtienen los recursos suficientes para su debida construcción.

Muchas viviendas que hoy existen han atravesado por este proceso; los nuevos hogares que tienen la posibilidad de construir una vivienda completa no hacen sino emular las casas que ven en su entorno inmediato.

En una proporción menor se encuentran viviendas y construcciones con muros en ladrillo de arcilla horneado y cubiertas con láminas de asbesto cemento. Estas contrastan mucho con el lenguaje noble, amable y sencillo de la tapia pisada y la teja de barro. La arquitectura oficial es la que muestra desventura, los casos más desafortunados en este sentido, valgan como ejemplos: colegio bachillerato, escuela, centro de salud, matadero, salón parroquial, una buena parte de las escuelas rurales, entre otras. Pero quizás la intervención urbanística mas desafortunada es la casa cural, esta riñe totalmente con la belleza colonial de la iglesia.

Calle Los Moros
Entrada a la Calle 25 de Noviembre

Los habitantes de ASPASICA tienen la vocación de preservarla y revelan un gran sentido de pertenencia, existe en ellos el convencimiento del valor de su patrimonio arquitectónico y se preocupan por su embellecimiento.

Es por ello conveniente producir normas conducentes a la preservación de ASPASICA como patrimonio no solo municipal sino departamental.

ASPASICA tiene aproximadamente 90 casas de habitación, distribuidas en cuatro largas calles: Calle Central, Calle 25 de Noviembre, Los Moros y Venezuelita o el Filo.

Procesión en la Calle 25 de Noviembre.
Antiguo parque.

PARQUE "LUCIO PABON NUÑEZ". El parque toma su nombre del gran dirigente conservador Lucio Arturo Pabon Núñez, hombre de singular inteligencia. Ocupo las más altas posiciones en las administración pública, desde ellas sirvió admirablemente a su tierra y a su gente.

En el parque hizo su primera aparición pública, con motivo de los actos conmemorativos del centenario de la muerte del Libertador, el 17 de diciembre de 1930. El parque está dominado por el templo. Su piso fue modernizado y arborizado, en época reciente. Las bancas de concreto fueron cambiadas por otras de hierro forjado de estilo colonial; en el centro se encuentra un monumento con la imagen de la virgen de Fátima. 4 de julio de 2006

 
Antigua Calle Central.
Aspasica... mi tierra.
Parque "Lucio Pabón Núñez"