LOS AMORES DE PETRONA
Carmen de Escorcia: Sean todos bienvenidos al Centro Cultural Comfamiliar del Atlántico; en el día de hoy y siguiendo con el programa de las tertulias organizadas por nuestro Centro de Documentación Musical del Río Magdalena y el Caribe Colombiano en convenio con la Universidad del Atlántico les traemos como invitados especiales a dos grandes compositores de nuestra región: al Maestro Julián Pérez Carvajalino y al Maestro Efrain Orozco, para quienes les pido un gran aplauso.
Mariano Candela: Muy buenas noches. Ya estamos hoy en nuestra acostumbrada cita para la reunión alrededor de un tema musical con nuestros grandes compositores que de alguna u otra forma han aportado su trabajo a nuestra música popular bailable del Caribe colombiano y además estamos en la recta final de este año, es nuestra penúltima cita ya que en el mes de diciembre lo haremos pero para el lanzamiento del primer volúmen de las memorias de tertulias que se realizará en el Teatro de Bellas Artes en fecha que anunciaremos proximamente.
En ese primer volúmen saldrán las primeras seis tertulias que se realizaron con las respectivas partituras y letras que se tocaron en este recinto. Ya les ampliaremos más sobre esto.
Como había dicho la Directora de este Centro Cultural, tendremos a estos dos importantísimos compositores.
Antes de comenzar quiero pedir un minuto de silencio por el también gran compositor fallecido el sábado anterior en la ciudad de Nueva York. Se trata del Maestro Luis Carlos Meyer. Sus restos llegarán a Barranquilla mañana y se realizará su sepelio, iniciándolo con una misa en la iglesia del Rosario a las 9:30 a.m. y posteriormente sus restos serán llevados al Cementerio Universal, le extendemos una invitación para que nos acompañen.
-Minuto de silencio en honor del compositor Luis Carlos Meyer-
MC: Vamos a dar inicio a esta tertulia muy especial. ¿Porque hoy están aquí dos compositores? se preguntarán ustedes. Porque lograron incluir en el gran repertorio costeño clásico una de sus composiciones, que no solamente llegaron a tener éxito localmente sino en el país y a nivel internacional. Estas tertulias no solo son para los que han llevado muchas canciones al éxito internacionalmente, sino aunque sea con una hallan logrado ese camino.
Vamos a iniciar entonces primero con el Maestro Julián Pérez Carvajalino, que siempre será conocido como el autor de la canción que ya todos ustedes saben: Como se acaban las velas o popularmente conocida como Los amores de Petrona. Pero antes quiero que escuchemos un tema que le grabó Pacho Galán hacia 1962, dos o tres años antes del éxito Como se acaban las velas.
Este tema se llama Cumbia bonita, lo grabó el Maestro Pacho Galán y lo canta Efraín Martínez.
-Se oye grabación del tema Cumbia bonita
Julián Pérez Carvajalino: Le voy a pedir a mi fanaticada que cuando se oigan los acordes de Los amores de Petrona agarren sus parejas, porque eso se hizo para bailar y canten porque todos se saben aunque sea un pedacito de ese tema.
MC: Julián, antes de que agarren pareja y hablemos de ese tema vamos a referirnos a este tema de Cumbia bonita. Este tema fue compuesto hacia 1961 o 1962, Julián.
JPC: Sí, como no.
MC: ¿Era cuando trabajabas en la compañía de seguros o estabas desempleado?
JPC: Más varao que corcho en remolino. Tu sabes, la vida a veces te asegura bien y después te suelta la cabulla. En esa época estaba más azogueado, en el pasto que yo pastaba no había nada, estaba el verano seco y a pesar de eso yo hacía mis canciones alegres, yo no podía hacerlas de otra forma porque mi interior es extrovertido, alegre, bullicioso, cumbanchero, no podía hacer cosas tristes, nunca. Entonces en esa época hice ese tema.
MC: A propósito de eso, tu naciste en el interior del país.
JPC: Yo nací en Carmen, Norte de Santander.
MC: ¿Cerca de Ocaña?
JPC: Sí, cerca de Ocaña.
MC: ¿Y como te ligaste a la cultura costeña, caribeña?
JPC: Yo tengo sangre costeña, sangre momposina, nada menos. Contradicción de siglos. Mejor no cuento.
MC: No señor, tienes que contar. Las tertulias son para eso.
JPC: Bueno, voy a contarles. Mi bisabuelo fue un hombre muy rico en Mompox. Se llamó Juan de Germán Ribón, tipo de sangre azul, aún cuando yo nó. Bueno, de pronto una raspa. Mi abuela Concha, hija de este señor en mención, tuvo a mi mamá y a tres tías más. Y además tengo en mis venas sangre de un compositor momposino, Juan Campillo, quien fue un músico excelente, por ahí me viene la música y lo costeño.
MC: ¿En que momento llegaste con tus padres aquí a la Costa?
JPC: Del Carmen, Norte de Santander, nos trasladamos al Banco, Magdalena, en el año 28 y allí conocí a José Barros, estando joven él y yo pelangón. Y allí además conocí lo que era un cumbión.
MC: En el Banco. ¿Y qué era un cumbión?
JPC: Un cumbión en esa época era como un redondel donde se bailaba la cumbia. Lo adornaban con papeles de colores, festones y cadenetas, palma de vino. Hacían una cerca y dentro bailaba la gente. En el centro había una vara del que pendían los festones y cadenetas. Había música de viento, banda de viento, millo o gaita.
MC: Y acordeón.
JPC: Casi nunca porque en esa época no se conocía mucho el acordeón.
MC: Pero ahí en esa región.
JPC: Claro porque en la región del Cesar sí. Y de allí, de esa experiencia, fue donde tomé el ritmo al tema mío más conocido Los amores de Petrona.
MC: Cuando conociste a José Barros, me contaste en alguna ocasión, que lo conociste con una Clementina.
JPC: No, es que José Barros, tenía una novia, perdón, tenía varias novias. El decía que los amores de él se descubren en las canciones y lo inspiraron ciertos señores del Banco que eran honorable y entonces yo le dije un día que estábamos en una reunión en el Teatro Amira de la Rosa, un día antes de que me rindieran un homenaje hace dos años. Y yo le dije "José Barros, tu estabas equivocao. Los amores en esa época tú los tenías era con ..."
MC: Con Clementina
JPC: Nó, nó, con Justiniana la ventera. Y esa Justiniana era en su raza una de las mujeres más elegantísimas y se adornaba con flores de cayena que en El Banco le dicen "Rosa Bonche". Ella era una mujer muy joven y hermosa. Se enamoraron y ella vivía loca por José Barros y se veían en la vereda del cumbión, en el cumbión de la señora María Olano que era famosísimo en esa época.
MC: Seguimos entonces con Cumbia bonita, ¿Cómo haces para que Pacho te grabe la canción?
JPC: Sabes, primero se graba Barquito de papel.
MC: Bueno, un amigo coleccionista que está aquí el amigo Hernándo Borja, dice que cree es Avioncito de papel, pues el lo encontró.
JPC: Ese también es mío, pero es otro.
MC: Tu siempre hacías avioncitos y barquitos. Te faltó el carrito.
JPC: Resulta que en esa época yo hice eso porque estaban en furor los viajes interplanetarios, los sputniks, toda clase de vehículos espaciales, y yo le hice ese a un niño mío. O los dos temas se los hice a él.
MC: Y el de barquito como lo hiciste.
JPC: En esa época de las vacas flacas... mías!
MC: Del cable, como dicen los músicos.
JPC: Estaba recien mudado, estaba haciendo la casa poquito a poco según mis fuerzas. Entonces en ese sector el terreno era pedregoso, una mina de piedra, mi esposa y yo colaborabamos mucho en ese barrio conocido con el nombre "Las Terrazas". Y allí había que recoger las piedras y después las vendíamos. Eso servía para el "bitute".
MC: La yuca, Maestro.
JPC: Sí, la yuca. Entonces en uno de los huecos muy profundos que yo le hice quedó un charquito, porque esa tarde llovió y al día siguiente el niño mío que tenía cuatro años me pregunta "Papá, ¿tu porque no me haces un barquito de papel para ponerlo a navegar en ese laguito?" "Bueno, como no" le dije yo y se me vino la inspiración y dice así:
Yo me voy a hacer
un barquito de papel
para
navegar
en el mar de la ilusión
y así recordar
los días que no
volverán
de esos días felices
y alegres de mi niñez
Yo me voy a
hacer
un barquito de papel
para navegar
en el mar de la ilusión
y
así recordar
los días que no volveran
de esos días felices
y alegres de
mi niñez
yo me voy a navegar
en el mar de la ilusión
y así
recordar
esos días que no volverán
de esos días felices
y alegres de mi
niñez
yo me voy a navegar
a gozar en mi barquito de papel
yo me voy, me
voy, me voy
a navegar, a navegar
a gozar en mi barquito de papel
Esa fue la inspiración.
MC: Y el primer tema que te grabaron.
JPC: Sí, me lo grabó Clímaco Sarmiento para un sello Fonograma de Venezuela, pero se me quedó. El mío se me perdió y un vecino que lo tenía me lo prestó. No me lo dió con la caratula original. Por eso se los canté en vivo y en directo.
MC: ¿Cómo conoces a Pacho Galán para que te grabe ese otro tema?
JPC: Figurate, cuando ya las orquestas de la Costa tocaban para la época decembrina. En ese Barquito de papel fue cuando me sentí compositor porque fue grabada, ya que podía tener muchas escritas pero si no estaban grabadas aún no podía ser un compositor legítimo y resulta que allá en Tropical me mandaron a llamar y me preguntaron si yo tenía más música y yo les ofrecí Cumbia bonita y Pacho me la grabó, lo mismo que grabó Epitafio pero en gogó en esa época, eso no era, pero como era eso lo que estaba en esa época.
MC: El "trans" de la épóca.
JPC: Sí, estaba en eso. Y yo les entregué eso.
MC: ¿Estuviste en la grabación?
JPC: No, cuando me enteré ya estaba grabada Cumbia bonita y Epitafio.
MC: ¿Y como dice Epitafio?
JPC: Yo te dí el disco a tí.
MC: Pero, ¿no recuerdas la letra?
JPC: No, no me acuerdo.
MC: Bueno Julián, vamos a escuchar ahora tu tema inmortal.
JPC: Yo queiro que la audiencia, mi audencia, mi fanaticada, mi gente, como dicen los cubanos "mi gente" se ponga las pilas, los que vinieron con parejas, se pongan a bailar con sus parejas, porque yo aquí tengo la pareja mía. Risas.
Público: Aplausos.
Marco T. Barros: Maestro, antes de oir Los amores de Petrona. En el tema suyo Cumbia bonita sus primeros versos dicen:
Yo te canto a tí
linda morenita
la canción
bonita
cumbia, cumbia bonita
JPC: Gracias Marco T., tu eres esculcador de cabecera, nuestra amistad viene desde hace mucho tiempo, cuantos años maestro... toda la vida.
Marco T. Barros: Si nos ponemos ahora a hablar de años se nos viene la historia sagrada.
MC: La "época de la Biblia". Bueno, ahora sí vamos a escuchar el tema.
JPC: Parejas, parejas. Si no que bailen solos. Este se hizo para bailarlo, no para mirarlo o escucharlo.
-Se oye grabación Los amores de Petrona-
MC: Maestro necesitamos más sobre la letra, la música y el tema, porque si ustedes recuerdan los que han venido asiduamente a estas tertulias, en la primera tertulia dedicada al tema Las cuatro fiestas de Adolfo Echeverría, estuvo invitado un amigo coleccionistas, Anibal Cótes, no sé si está hoy por aquí. Sí, aquí está. En esos momentos inclusive surgió una polémica, porque se aseguraba que el tema Las cuatro fiestas había desplazado inicialmente, o se había ganado el cariño y el fervor popular del público que gozó cuando salió ese tema. El Maestro Carvajalino debe recordar muy bien esa tertulia del Maestro Adolfo Echeverría. Se paró ese día y dijo: "Nó, el tema que en ese año, el año 1966, entró en el gusto, en los pies y en el fervor popular del público fue Los amores de Petrona". Antes de entrar en estos detalles, que de todos modos son muy intersantes porque los dos temas se han mantenido como muy simbólicos para las fiestas de fin de año, como son el siete de diciembre, el 24 y el 31 de diciembre. Maestro, el ¿porque de Como se acaban las velas?
JPC: ¿El porque Como se acaban las velas? Nó, Los amores de Petrona porque yo me equivoqué en la denominación del título.
MC: Pero tú inicialmente le pusiste Como se acaban las velas.
JPC: Me arrepiento, me arrepiento públicamente de haberle puesto Como se acaban las velas, se llama es Los amores de... haber público...
Público: ...de Petrona!!
MC: ¿Por qué se arrepiente ahora después de treinta años Maestro?
JPC: Es que yo siempre me he arrepentido de eso, porque además tu sabes "la voz del pueblo es.." ¿la voz de Dios? ¿es o nó?
Público: Sí...
JPC: Yo soy el dueño de eso, el padre de eso y yo lo bautizo nuevamente como Los amores de Petrona.
MC: Maestro, vamos a escuchar a alguien que quiere decir algo.
Over López: Mi nombre es... Over López.
MC: Claro! Gran músico bajista nuestro.
OL: No pueden ser Los amores de Petrona, sino Como se acaban las velas, porque así es como se encuentra registrado. Y usted no puede cambiarlo.
JPC: Sí, eso está registrado pero...
OL: Yo en mi repertorio, partituras, lo tego Como se acaban las velas y en cada fiesta que lo toco así es como se anuncia.
JPC: Muchacho, muchacho, eso es para eso.
OL: Y le echo gustadera, mambitos sabrosos y usted ahora no me va a cambiar el nombre, no voy a borrar en mi papel Como se acaban las velas por Los amores de Petrona.
JPC: Pero mira, yo no soy quien manda eso, sino el pueblo que pide Los amores de Petrona y es él quien manda. Cuando a usted le dicen tóqueme Los amores de Petrona usted toca Como se acaban las velas. No entremos en discusión, ah, ah...
OL: Bueno, no entremos en discusión.
JPC: Su deber es molerlo, muchacho.
MC: Julián, está bien el apunte. El público comenzó a llamarle Los amores de Petrona.
OL: Permíteme Mariano, ¿Quién vocaliza ese tema?
MC: Luis Gómez, Lucho Gómez.
OL: Muchas gracias.
MC: La historia es que el público es quien comienza a aceptar el tema, a gozarselo y coge una frase de él, "Los amores de Petrona", y lo comienza a llamar así.
JPC: Coge el coro
Los amores de Petrona
tatari tatarari, esa es la gustadera, mucha cajeta que le han dado.
MTB: Maestro Julían Pérez, cuando yo le hice a usted una entrevista para el diario La Libertad, le pregunté en que se inspiró usted para haber compuesto el cumbión Cuando se acaban las velas o Los amores de Petrona según Over. "En nada" me dijo, "se me vino a la mente al recordar las parejas que bailaban en las cumbiambas con las velas encendidas, de ahí me salió ese número musical que, modestia aparte, ha sido bailado muchísmo." "Entonces los personajes que usted nombre, Petrona y Lucho Francisco Ramos, no existen", me dijo entonces "Nó, esos nombres son ficticios!" ¿Qué le ha producido a usted ese número musical por concepto de regalías? Relativamente poco dinero si nos basamos en la gran cantidad de discos que se han vendido. ¿Es cierto?
JPC: Sí, todo eso es muy cierto.
Efraín Orozco: Un momento. Yo me encontré en Bogotá con el Maestro Julián Pérez Carvajalino y si no me equivoco estaba reclamando regalías y vivió un poco de tiempo en Bogotá a raiz del tema ese. Vivía por Petrona allá.
Público: Risas.
EO: Sí o no Maestro.
JPC: Sí. Pero ahora yo quiero pedir un voto de confianza al público, ¿le dejamos Los amores de Petrona?
Público: Siiiiii....
MC: Julián, lo que sucede es que aquí en la Costa y en todo el Caribe, por lo general, el público siempre cambia los nombres de las canciones más populares, en especial las más fuertes, las que más pegan, para el caso también de la música extranjera, en especial la que viene de africa, le colocan nombres que no tiene nada que ver con su nombre original. Son totalmente cambiados, la gente se lo goza, se divierte y aquello que les queda, o que les parece más simpático, se lo dejan como nombre.
JPC: Bueno muchacho, vamos a lo que vamos y tenemos pendiente. Resulta que el siete de diciembre de 1966 salieron Los amores de Petrona, un perrencazo. Ahí está mi esposa que te puede decir que no pude dormir. Fue una locura. Tuve que comprarle ron a toda la gente que estaba ahí, gente ronera, bailadora, yo tuve que dárselos, vecinos además. Ya en 1965 estaba prendido el tema Las cuatro fiestas de Echeverría, muy prendido, pero en 1966 Los amores de Petrona bajaron a Las cuatro fiestas, ya no lo volví a escuchar como el año anterior, y por eso no peliemos. Y eso fue lo que dije yo en la tertulia de diciembre, que en 1966 el furor era Los amores de Petrona.
MC: Bueno Julián, hay algo interesante en la letra y es que creo que está relacionada con tu experiencia allá en el Banco, con lo de José Barros, lo de Justiniana la ventera, que dices tú la conoció en un cumbión. En ese sentido podría ser una reminiscencia de esos amores.
JPC: Nó. Es posible que pueda tener una semejanza, pero nó. Y hablando de Justiniana, era una mujer muy popular en el Banco, vendía dulces en una chaza grande de madera, iba a las casas y era el correo del chisme en el Banco. Llegaba y "Ay doña Fulanita, ¿sabe los que pasó en la casa de la Sutanita? Ay! se pelió el marido con la señora... que no se qué..." Así era el chisme que metía de una casa a otra, era el correo local del chisme en esa época. Por eso José Barros le hizo una canción en memoria de eso, en memoria de sus amores.
MC: En la letra de Los amores de Petrona es interesante ver el cumbión como escenario de diversión, pero que a la vez da vida. Comenzaban los amores y terminaban los amores.
JPC: Lo que pasa es que en los cumbiones siempre pasa eso, y yo que también he escrito para televisión y está en proceso de aceptación, escribí una telenovela sobre Los amores de Petrona y pongo a los personajes principales a que se enamoren en una fiesta de la patrona del pueblo, y la localización es el Banco porque yo siempre tengo sentimientos profundos de amor y amistad por el Banco, porque allí sentí yo algo en mi vida. Bailando las novenarias un agente viajero se enamora de Petrona, se enamoraron en un cumbión pero también se desenamoraron.
MC: Yo no sé si alguien más del público tiene algo que decir de esta composición.
Efraín Mejía: Muchos de los colegas que están aquí se están preguntando quién fue el arreglista de ese tema tan sabroso.
MC: Maestro, le pregunta Efraín Mejía que quién fue el arreglista de ese tema.
JPC: A mí me informaron que el Maestro Julio Ojito. La verdad es que no sabía quien lo iba a hacer.
Público: Nuncira Machado.
MC: Alarcón, toma el micrófono por favor.
José Alarcón: Me llamo José Alarcón y soy de Polonuevo. Conozco al Maestro Ever López y tengo una anécdota que contar sonbre la grabación de ese tema.
El señor Nuncira Machado estaba haciendo la grabación con sus músicos y el respectivo arreglo del tema, pero se les encasilló, yo no sé como le llaman ustedes los músicos a eso en su argot, y no le encontraban el final a la grabación y como que sudaron mucho. Como seguían encasillados, a alguien se le ocurrió que una persona que los podría ayudar era el Maestro Julio Ojito y se dedicaron a esperarlo a que llegara de Polonuevo, porque él trabajaba aquí de noche y vivía en Polonuevo. Los músicos se dividieron en dos comisiones, unos por un lado y otros por el otro, porque el podría coger para otra parte, y así lo localizaron y como él era una persona tan bondadosa fue y les terminó el arreglo. Es de anotar que en la grabación la colita de Los amores de Petrona es el rabito del Conejo Cotilino, que es autoría del Maestro Julio Ojito.
MC: Bueno, este aporte del señor Alarcón es muy importante. Julián, ¿inicialmente se registró como cumbión o como chandé?
JPC: Como cumbión toda la vida, porque era un nuevo ritmo y arrancó con pie derecho. Voy a contarles otra anécdota de Los amores de Petrona. Un día se presentó Nuncira Machado a mi casa "Maestro, ¿usted tiene el coro?" y yo le contesté "Sí, yo lo soñé" y se lo tararié. Aquí está mi mujer para que lo diga. "¿Cómo así que lo soñó?". Y así lo copió Nuncira Machado en un pentagrama. Eso es todo. Muchas gacias por sus aplausos y por sus carcajadas hermosas que me llenan. Gracias.
MC: Antes de finalizar esta primera parte con Julián, el Maestro Efraín Mejía qiuere decirles algo.
EM: Una vez que tuve la oportunidad de preguntarle al Maestro Nuncira Machado sobre ese arreglo, me dijo que ese arreglo era de él y que lo había registrado con el fin de cobrarles regalías a Tropical porque Tropical no pagaba regalías por los arreglos y que él los registró porque eran de él. Quiero acotar esto porque considero que es una información adicional.
MC: Julián, pero tú me habías dicho que los papeles iniciales eran de ...
JPC: A mi los primeros papeles, la primera parte, me los copió Marcial Marchena de Soledad, que tenía una escritura musical bella, bien perfecta y el hizo la primera parte y sin coro. Aún no había soñado con el coro.
MC: Sin el coro. Pásele el micrófono al señor.
Rafael Racedo: Buenas noches. Mi nombre es Rafael Racedo. Yo siempre he sido un gran admirador de las grandes composiciones y de los dichos de los cantantes en los disco, el dicho que se utiliza cuando están cantando Los amores de Petrona:
"Le falta la L"
¿A que se refiere esto Maestro?
MC: ¿Tu que dices Julián?
JPC: Yo creo que esa es una expresión como cuando en los vallenatos dícen "...al Doctor Fulanito de Tal. Muchos saludos". Creo que es una de esas. Pero en esa época había un concurso de Kolcana y al que le salía la L ganaba.
MC: Kolcana era una gaseosa que tenía un concurso y a todos como que les faltaba la L.
JPC: Kolcana paga.
Público: Yo no sé si lo escuché en la radio, un locutor estaba comentando que para esa época existía la empresa Phillips en referencia a la doble L y a otro concurso que tenían para llenar las chequitas.
JPC: No señor, era el concurso Kolcana paga.
Público: Ok. Muchas gracias.
Contigo
en la Distancia | Indice
del libro |
El Mochilón |
This page hosted by Get your own Free Homepage