OLGA
CLARO CARRASCAL (Desde USA, año 2002) TALENTOS, TRADICIONES CULINARIAS, REMEMBRANZAS Con este artículo quiero mencionar, muchas personas en la familia, que poseen talentos artísticos, heredados de nuestros antepasados. Estos personajes tienen el don de cantar, tocar algún instrumento, componer; escribir poemas y canciones, y también el don de declamar. | ||||
| Yo
recuerdo muchas parrandas familiares, en donde disfrutaba muchísimo oyendo a personas
tan queridas como Josefina Arévalo, cantando esta famosa canción a La Playa que
en estos momentos no me acuerdo mucho de su letra; pero dice así " mi playa querida...
ta... tata... tata..." . También he podido disfrutar y admirar a los hijos de mi tío Juancho Claro, como son Bernardo, Mariano, Juan Abel, Jesús Emiro y Diomedes Claro, Cantando y tocando guitarra. Al mismo tiempo recuerdo a los hijos de mi tío Benjamín Claro que, además, fue otro talento artístico muy reconocido; entre sus hijos tenemos a Tarsicio, Javier e Imelda Claro, tocando guitarra y cantando la canción que no me sé, pero que es como el himno de La Playa. Otro talento artístico muy conocido y que ha grabado algunos discos es mi tío Toly Claro, que ha tenido el privilegio de interpretar canciones escritas por el ilustre sacerdote fallecido Fray Campo Elías Claro. Otros talentos que he podido disfrutar y reconocer, que para hacer eso hay que poseer algún don, son los hijos de mi tío Carlos Adolfo Claro, como son Pocho, Gloria y Torcoroma Claro, declamando con tanto sentimiento que provoca llorar. También van surgiendo talentos, como mi hermano Germán Claro que ha dedicado tiempo a estudiar música, ya que su hijo Carlos Andrés Claro es un verdadero talento. Yo recuerdo que a Carlos desde niño le encantaba hacer música con lo que encontrara. A la edad de 3 anos empezó en la Escuela de Bellas Artes de Ocaña. Descubriendo que había heredado el talento de Don Benjamín Claro para tocar el Clarinete. | |
| TRADICIONES
CULINARIAS | |
| Lo que sigue a continuación es como una reseña histórica, sacada de un libro de cocina de los santanderes. Los Guanes, antiguos habitantes de la región eran, según nos dicen los cronistas españoles, altos y fuertes, hecho que atribuían a su alimentación a base de frutas, poca carne y mucho pescado. Su principal cultivo era el maíz, que llamaban "haba": con él preparaban una sopa "suque" (mazamorra) y unas tortas llamadas "bun" o tajitafún (arepas), y una bebida llamada "chicha" que se puede traducir como "bebida para hombres". Importantísimo también fue el uso del "quibsa" (ají) en su dieta. Fueron estos indios los que descubrieron que la cebolla no sólo era de tipo medicinal sino que también era afrodisíaca. RECETAS Con estas dos recetas, quiero rendir homenaje a dos mujeres muy queridas que, aunque no estén con nosotros, siempre las llevamos en nuestros corazones. La receta de maíz pilao la hice inspirada en el recuerdo de mi tía Ana Delia Carrascal, conocida como "tía Lelo". Recordé una temporada que pasé en su casa de la Playa de Belén, ubicada en la carretera, yendo para los Estoraques, hace muchos años, como 30 años. Ella nos enseñó a preparar las arepas y nos mostró la forma como se asaban. Mientras escribía esto, recordaba el olor que producía la hoja de plátano al contacto con el calor. ¡Humm...! La otra persona fue una mujer muy abnegada y sufrida, ya que carecía la facultad de oír y hablar. Para todos mis hermanos ella fue una madre más y también una hermana. Sin tener una fábrica de arepas, fue la mujer que hizo la mayor cantidad de arepas para un desayuno o una comida, ya que en diciembre, en mi casa, se reunían hasta 60 personas, y todos podían disfrutar de las deliciosas arepas que preparaba; y con el gusto que las servía. Recuerdo que cuando las servía, miraba sonriente, esperando que le diéramos el visto bueno y alzaba el dedo. En su lenguaje expresaba la emoción de que a la gente le gustara como ella preparaba las arepas. Esa mujer, que fue tan abnegada y consagrada a mi casa, es nada menos que Carmen Rosa, llamada cariñosamente"Chocha". Muy querida por todas las personas que la conocían. Anécdota. Una
vez vino mi hermano Iván con su esposa y sus dos hijos a pasar la Navidad
con nosotros en Arizona; eso fue hace 2 anos. Yo me puse a hacer arepas, pero
como estaba muy cansada le pedí el favor a Iván y a Andrés
que cuidaran las arepas y éstos se pusieron a echar cuentos, y en un abrir
y cerrar de ojos la arepa estaba prendida en llamas. ¡Qué susto tan
grande! Cuando la alarma se activó, estos dos muchachos no sabían
que hacer, si apagar la arepa o apagar la alarma. Al oír esto yo salí
corriendo a ver que pasaba, y como éstos no hacían nada se me ocurrió
coger un limpión, lo mojé y lo coloqué encima de la arepa.
Por poco llegan los bomberos. Luego quedó todo el apartamento negro de
humo. En pleno invierno nos tocó dormir con las ventanas abiertas, ya que
nos ahogábamos del olor a arepa quemada. LA AREPA A TRAVES DE LOS TIEMPOS AREPA DE MAÍZ PILAO Ingredientes: 1
libra de maíz pilao (500 gr.)
Utensilios
a utilizar: 1
Batea grande. Se lava bien el maíz y se pone a cocinar, que no quede demasiado blando. Se muele en el molino en una batea se amasa bien con un poco de agua, debe quedar una masa muy suave. Se coge un poco de la masa y se hace una bolita . Y luego en una hoja de plátano verde se extiende y se forma la arepa. Se pone al fuego el tiesto de barro, una vez caliente se engrasa con un trapo untado de aceite o manteca, se coloca la arepa en el tiesto se deja por 10 segundos, y se voltea para que se ase por la otra cara se deja, cuando este dorada se retira del tiesto y se coloca recostada al fogón de leña , esta se infla y se deja dorar. | |
Eucaris
Claro, en la cocina de su casa, en La Playa de Belén. Foto: Archivos Mariano
Claro. 1980 | ||
| AREPA DE HARINA DE MAÍZ PRECOCIDA Ingredientes: Utensilio a utilizar:
1 Recipiente hondo de plástico
En el recipiente hondo se agrega la harina, el agua la sal y la mantequilla, y se deja 40 minutos aproximadamente. Se amasa hasta que quede suave. Se coge un poco se hace una bolita y se extiende en el plástico y se arman las arepas Se ponen al fuego el tiesto y la parrilla, y se pone la arepa por 10 segundos y se voltea, se deja tostar un poco, se retira del tiesto y se coloca en la parrilla por la cara que no está asada, esperar que se infle y se deja dorar. Como se servían y camían: Se servían en cocas de cerámica o de barro. En un plato grande, o en refractarias pequeñas. Se levanta la cara que se infla y se rellena de queso fresco preparado en la región. Otras veces con huevo frito revueltos con cebolla y tomate, guacamole, queso rallado, huevos. Blandito para untarlo con arepa, mantequilla, pollo o carne desmechada o simplemente con mantequilla. Acompañada de camarones, hogao, etc. Acompañada de un buen pocillo de café negro. Con gaseosa bien fría. (así las comemos nosotros acá en U.S)
Nota:
OLGA CLARO CARRASCAL | |
|