El 
14 de julio de 2010, el Departamento Norte de Santander cumplirá 100 años 
de existencia como entidad territorial constituida legalmente mediante Ley 25 
de 14 de julio de 1910. 
Ha 
querido la Gobernación del Departamento, en cabeza del Dr. William Villamizar 
Laguado, y su Secretario de Cultura, Dr. Leonel Rodríguez Pinzón, 
aprovechar el suceso de esta "Segunda Semana Cultural de la Gran Convención", 
para promover la conmemoración de la efeméride en la región 
y en todo el país, recordando los procesos de ordenamiento territorial 
que precedieron la aparición de nuestro Departamento en la geografía 
nacional, así como sus aportes al desarrollo del país.
Como 
muchos otros departamentos, Norte de Santander deviene de diferentes fragmentaciones 
y uniones de antiguos cantones, distritos parroquiales y provincias que involucran 
a los hoy departamentos del Cesar, Bolívar, Norte de Santander y Santander.
La 
historiografía nortesantandereana nos remite, inicialmente, a la división 
el Virreinato de la Nueva Granada, al ordenamiento adoptado después de 
las guerras de Independencia y, finalmente, a la división final que se 
adoptó en la Constitución de 1886, base fundamental de nuestro actual 
ordenamiento territorial.
Una 
síntesis de lo señalado anteriormente, es la siguiente:
CREACIÓN 
DEL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
En 
1810, el territorio del Virreinato de la Nueva Granada estaba constituido por 
las provincias de Santafé, Tunja, Popayán, Neiva, Chocó, 
Antioquia, Mariquita, Cartagena, Socorro, Casanare, Riohacha, Santa Marta y Pamplona. 
Los epicentros del poblamiento de la franja oriental estaban localizados en Pamplona 
y Ocaña, desde el siglo XVI. Ocurrida la Independencia, se mantuvo inicialmente 
este ordenamiento territorial, hasta la expedición de la Ley 8 de octubre 
de 1821 que creó la Gran Colombia con la antigua Capitanía de Venezuela 
y el antiguo Virreinato de la Nueva Granada. 
Posteriormente, 
la ley del 25 de junio de 1824, ordena el territorio de la Gran Colombia en los 
departamentos de: 
- 
Orinoco, capital Cumaná.
- Venezuela, capital Caracas
- Apure, capital 
Barinas
- Zulia, capital Maracaibo
- Boyacá, capital Tunja, con las 
Provincias de Tunja, Casanare, Socorro, y Pamplona, con los cantones de Pamplona, 
San José, Rosario, Salazar, la Concepción, Málaga, Girón, 
Bucaramanga y Piedecuesta.
- Cundinamarca, capital Bogotá
- Magdalena, 
capital Cartagena, con las provincias de Cartagena, Santa Marta y Riohacha. - 
- Los cantones de Santa Marta eran: Santa Marta, Valledupar, Ocaña, Plato, 
Tamalameque, Valencia de Jesús. 
- Cauca, capital Popayán
- 
Istmo, capital Panamá
- Ecuador, capital Quito
- Azuay, capital Cuenca
- 
Guayaquil, capital Guayaquil
- Esta división se mantuvo, con la novedad 
de la creación de la provincia de Ocaña, mediante Ley 64 de 29 de 
mayo de 1849, hasta la creación del Estado Soberano de Santander en 1857. 
Para 
1853, el territorio de nuestro actual departamento se dividía en las Provincias 
de Ocaña, Santander y Pamplona. El nombre de Santander, aparece por primera 
vez en la Ley de 1850 que divide la provincia de Pamplona en tres provincias, 
que fueron: 
Santander, 
capital San José, con los cantones de San José, Salazar y Rosario.
Pamplona, 
capital Pamplona, con los cantones de Pamplona, Málaga y Concepción.
Soto, 
capital Piedecuesta, con los cantones de Piedecuesta, Bucaramanga y Girón.
En 
1857, después de una sangrienta lucha partidista, se suprime la Provincia 
de Ocaña y se agrega su territorio a Mompós.
La 
ley 13 de 1857, crea el Estado Federal de Santander con las provincias de Pamplona 
y Socorro. La Ley 15 de este mismo año, crea el Estado Federal del Magdalena, 
exceptuando de la Provincia de Mompós los distritos de Aspasica, Brotaré, 
Buenavista, Carmen, Convención, La Cruz, Ocaña, La Palma, Pueblonuevo, 
San Antonio, San Calixto, San Pedro y Teorama, que pasan a integrar el Gran Santander. 
El cantón de Vélez pasó también a esta entidad territorial. 
Ocaña 
comienza a denominarse Municipio, a partir de la expedición de la Ley de 
25 de noviembre de 1857. El reconocimiento oficial del municipio de Ocaña, 
se hace por Ley santandereana de 23 de diciembre
La 
Constitución de 1886, crea un nuevo orden territorial y cambia la denominación 
de Estado por el de Departamento. 
En 
1904, el general Rafael Uribe Uribe presentó un proyecto de Ley ante el 
Congreso, por medio del cual se creaban los departamentos de Nariño, Chocó, 
Huila, Santander del Sur, Santander del Norte, "Sabanas (segregado del de 
Bolívar) con capital Barranquilla (hoy se llama Atlántico) y Arauca" 
(La dictadura de Reyes se apropia del Plan de División Territorial de Uribe 
Uribe. Otto Morales Benítez). Al hacer un balance de los aportes de Uribe 
Uribe a la conformación del actual ordenamiento territorial de Colombia, 
y las justificaciones que sostuvo en el Congreso, el escritor y académico 
Otto Morales Benítez, citando a Uribe Uribe, señala: Acerca de Santander 
del Norte, hay que tener en cuenta que "las más elementales exigencias 
de respeto a la topografía indican la conveniencia de separar la administración 
de las dos regiones de Santander entre las cuales se interpone el enorme espinazo 
de cordillera que desde Reclóniga va hasta Ocaña, comprendiendo 
los inmensos páramos de Siachoque, Trozas, Comagueta, Mogorontoque, Santurbán, 
Ramírez y otros". 
En 
1908, se expide la Ley 1 de 5 de agosto creando el Departamento de Cúcuta, 
del cual hacían parte las provincias de Cúcuta, Ocaña (con 
Aspasica, Buenavista, La Cruz (Abrego), La Palma (Hacarí), San Calixto, 
San Pedro (Villacaro), Teorama y Ocaña) y El Carmen (con Aguachica, Convención, 
Gamarra, González, La Gloria y Río de Oro). Esta división 
territorial sirvió como base para empezar a buscar la creación de 
un nuevo Departamento, lo cual se inició en 1909, al desaparecer el Departamento 
de Cúcuta. Le correspondió al Emilio Ferrero, iniciar los estudios 
del caso. Pamplona, entonces, que no había sido incluida en el Departamento 
de Cúcuta, solicitó su anexión al nuevo Departamento, y Gamarra, 
Río de Oro y González pidieron su anexión a Bucaramanga. 
El 25 de mayo de 1910 Benjamín Herrera y Emilio Ferrero presentan el proyecto 
del nuevo departamento ante el Congreso y, al fin, el 14 de julio de 1910 se expide 
la Ley 25 creando el Departamento Norte de Santander, denominación que 
fue propuesta por los generales Guillermo Quintero Calderón y Gabriel Vargas 
Santos.
El 
1 de mayo de 1910, la Gobernación del Departamento del Magdalena expide 
un decreto dividiendo el territorio departamental en cinco provincias, así: 
Provincia de Santa Marta, cabecera Santa Marta; Provincia de Padilla, con cabecera 
Río Hacha; Provincia de Valledupar, cabecera Valledupar; Provincia de El 
Banco, cabecera El Banco, y Provincia del Sur, cabecera Río de Oro, integrada 
por los Distritos de Loma de González, Aguachica, Gamarra, La Gloria y 
Río de Oro. 
El 
historiador Jorge Meléndez, al analizar los sucesos posteriores a la creación 
del departamento Norte de Santander y los constantes brotes de separatismo, que 
aún gravitan sobre el alma colectiva de la Provincia de Ocaña, señala 
que "El 5 de septiembre de 1928, el periódico LA VOZ DE HACARÍ 
soltó la idea del Departamento de Ocaña. La idea de ser unidad independiente 
creaba expectativas de progreso al captar y controlar los aportes nacionales, 
departamentales y municipales. Era la reproducción del centralismo la que 
afinaba aquellas esperanzas. Se echaría mano de la provincia de Río 
de Oro y se reconstruiría la jurisdicción Colonial". A partir, 
pues, de este año de 1928, se iniciaría un largo proceso de rebeldía 
contra el centralismo cucuteño, destacándose la solicitud de los 
habitantes de Ocaña, en 1939, para que su territorio se anexara a Bucaramanga. 
Durante la década de 1930 y luego en los años 40 y 50, se volvió 
a revivir el separatismo, cuyos pormenores se destacan en las obras de los historiadores 
Jorge Meléndez Sánchez y Mario Javier Pacheco García. 
Uno 
de los aspectos negativos de los caóticos ordenamientos territoriales de 
la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, fue el no haber tenido en cuenta 
las primigenias divisiones políticas que englobaban áreas geográficas 
unidas por fuertes nexos socioculturales, históricos y económicos. 
Ello, por ejemplo, hizo que el Gran Santander y, en especial la Provincia de Ocaña, 
perdieran a Puerto Nacional, sobre el río Magdalena, y las poblaciones 
de Aguachica, Los Ángeles, Loma de González y Río de Oro, 
las cuales, adscritas primero al departamento del Magdalena y luego al Cesar, 
quedaron alejadas de su centro administrativo, tal y como le acontece a la actual 
provincia de Ocaña, con relación a la capital departamental. Si 
se hubiese mantenido incólume, el territorio obtenido por Francisco Fernández 
de Contreras en sus Capitulaciones, que comprendía una extensa área 
que limitaba al norte con Tamalameque, al sur con los cerros de Cáchira, 
al oriente con el Lago de Maracaibo y al occidente con el río Magdalena, 
otra suerte hubiésemos tenido como unidad territorial. Aún hoy, 
entrado ya el siglo XXI, padecemos los mismos problemas de desatención 
debido al centralismo cucuteño, como lo padecen las poblaciones del sur 
del Cesar con relación a Valledupar. Sobre este particular, el ingeniero 
y académico Raúl Pacheco Ceballos insistió en diferentes 
ensayos e intervenciones, incluso ante la famosa Comisión de Ordenamiento 
Territorial dirigida por Orlando Fals Borda, que no tuvo resultados objetivos. 
En este mismo sentido, se ha pronunciado el profesor Jorge Meléndez Sánchez 
y Mario Javier Pacheco García, quien publicó una obra sobre el Departamento 
Caro. 
Durante 
el proceso de Independencia, los municipios del actual departamento Norte de Santander 
aportaron sus esfuerzos e incluso la sangre de sus mejores hijos, para apoyar 
la causa de nuestros próceres, destacando al general Francisco de Paula 
Santander, organizador de la república y a los centenares de combatientes 
que participaron en la Campaña Admirable, la toma de Cúcuta y en 
otros sucesos militares que determinaron la independencia absoluta de la Corona 
española. 
LA 
CELEBRACIÓN DEL CINCUENTENARIO
Para 
destacar los primeros 50 años de vida jurídica del Departamento 
Norte de Santander, el Presidente de la República, Dr. Alberto Lleras Camargo 
expidió el Decreto Nº 1648 de 13 de julio de 1960, cuyo artículo 
único rezaba:
"El 
Gobierno Nacional hace público su sentimiento de patriótica complacencia 
por el Cincuentenario de la fundación del Departamento Norte de Santander, 
y exalta ante los colombianos el ejemplo de sus habitantes, que desde posiciones 
destacadas han dado lustre a la República y han vinculado su esfuerzo a 
la formación y crecimiento de sus comarcas".
Por 
su parte, la H. Asamblea de 1960, expidió la Ordenanza Nº 44 de este 
año en la cual se decretaba que:
"La 
Asamblea del Norte de Santander reconoce los invaluables servicios que le prestaron 
los creadores del Departamento y los Diputados que en 1911 iniciaron la organización 
de todos los ramos de la Administración Pública, así como 
los que prestó su primer gobernador, doctor Víctor Julio Cote Bautista".
Como 
lo registra minuciosamente el historiador Guillermo Solano Benítez, los 
festejos cincuentenarios incluyeron una amplia programación, así:
"CONCIERTO 
DE LA BANDA NACIONAL. Fue dado en Cúcuta el 6 de julio de 1960 por su director 
el maestro José Rozo Contreras con la colaboración de la Escuela 
de Música de Cúcuta y de la pianista cucuteña Aura Moncada. 
Fue dado este concierto en el Teatro Zulima con la asistencia del señor 
Gobernador nombrado doctor Carlos Vera Villamizar, del nuevo Gobernador nombrado 
doctor Miguel García Herreros, el Obispo de Cúcuta Monseñor 
Pablo Correa León y otras altas personalidades. El discurso de apertura 
lo pronunció a nombre del Gobierno Nacional el doctor Andrés Pardo 
Tovar.
- 
"HOMENAJE A LOS DIPUTADOS SOBREVIVIENTES DE LA ASAMBLEA DE 1911". Se 
hicieron presentes los señores don Luciano Jaramillo y don Januario Sarmiento. 
Intervino en el acto que se cumplió en el Teatro Zulima, el historiador 
Luis Eduardo Romero.
- 
"IZADA DE LA BANDERA NACIONAL". Ordenada por el Alcalde de Cúcuta 
José Rafael Rincón Cabrales durante los días 15 al 24 de 
julio de 1960, en todos los hogares de Cúcuta.
- 
"VIII FERIA EXPOSICIÓN AGROPECUARIA DE CÚCUTA". Desde 
el 16 de julio, con asistencia de ganaderos de Venezuela.
- "INAUGURACIÓN 
DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA DE CÚCUTA".
- "XV CONGRESO 
NACIONAL DE SOCIEDADES DE MEJORAS"
- "EXPOSICIÓN DE PINTURA", 
que contó con 200 cuadros expuestos.
- "DESFILE DE CARROZAS", 
organizado por la Junta del Cincuentenario.
- "INAUGURACIÓN DE 
LA CLÍNICA INFANTIL TERESA ANDRESSEN MOLLER"
- "INAUGURACIÓN 
DEL EDIFICIO PARA LA ESCUELA EN EL CUBEROS NIÑO"
- "CONCURSO 
PERIODÍSTICO". Organizado por la prensa de Cúcuta sobre temas 
regionales y acontecimientos históricos.
- "HOMENAJE A JANUARIO 
SARMIENTO EN OCAÑA", el 20 de julio de 1960
EL 
DEPARTAMENTO ACTUAL
Está 
conformado por 40 municipios, que son: ABREGO, ARBOLEDAS, BOCHALEMA, BUCARASICA, 
CÁCHIRA, CHINÁCOTA, CHITAGÁ, CONVENCIÓN, CUCUTA, CUCUTILLA, 
DURANIA, EL CARMEN, EL TARRA, EL ZULIA, GRAMALOTE, HACARÍ, HERRÁN, 
LA ESPERANZA, LA PLAYA, LABATECA, LOS PATIOS, LOURDES, MUTISCUA, OCAÑA, 
PAMPLONA, PAMPLONITA, PUERTO SANTANDER, RAGONVALIA, SALAZAR, SAN CALIXTO, SAN 
CAYETANO, SANTIAGO, SARDINATA, SILOS, TEORAMA, TIBÚ, TOLEDO, VILLA DEL 
ROSARIO, VILLACARO. 
Todos 
estos municipios, de gentes laboriosas y comprometidas con su departamento, tienen 
un alto potencial patrimonial, económico, turístico y cultural que 
debe comenzar a fortalecerse y a divulgarse en el país y el mundo. Así 
mismo, hijos de estos municipios le han brindado a Colombia sus luces y su talento 
para posicionar la entidad territorial en política, empresa, artes y letras.
Valgan 
como ejemplos, los nombres de Francisco de Paula Santander, José Eusebio 
Caro, Guillermo Quintero Calderón, Leonardo Canal. Ramón González 
Valencia, Virgilio Barcos Vargas, Pedro María Fuentes, Luís Febres 
Cordero, Roberto Irwin Vale, Gonzalo Canal Ramírez, León García 
Herreros, Julio Pérez Ferrero, Luís y José María Morales 
Berti, Luís Gabriel Castro, Luís Eduardo Romero, Alirio Gómez 
Picón, Eduardo Ramírez Villamizar, Eduardo Cote Lamus, Belisario 
Matos Hurtado, Lucio Pabón Núñez, Luis Eduardo Páez 
Courvel, Jorge Pacheco Quintero, Monseñor Rafael Sarmiento Peralta, Juan 
Manuel Pacheco Ceballos S.J., Raúl Pacheco Ceballos, Reynaldo Arciniegas 
Baedecker, Jorge Riveros, Noé León, Rafael Contreras Navarro, Ángel 
Gilberto Núñez Sarmiento, Olger García Velásquez, 
Edwin Leonardo Avendaño Guevara, entre muchos otros personajes nortesantandereanos 
que han dado lustre al Departamento y a Colombia. 
ANOTACIONES 
FINALES
La 
conmemoración del Primer Centenario del Departamento Norte de Santander, 
nos obliga a realizar un balance en el tiempo y a buscar soluciones de fondo que 
permitan el desarrollo equitativo y justo de estas regiones olvidadas. Hay que 
destacar que los dos últimos gobernadores, doctor Miguel Morelli Navia 
y William Villamizar Laguado, han hecho presencia efectiva en nuestra provincia 
de Ocaña, pues de alguna manera ello reivindica el abandono secular a que 
nos hemos visto sometidos en estos 100 años que se cumplirán en 
2010.
Desde 
la provincia de Ocaña, estamos solicitando muy comedidamente al Dr. William 
Villamizar Laguado, Gobernador de Norte de Santander y al Dr. Leonel Rodríguez 
Pinzón, Secretario de Cultura del Departamento, lo mismo que a los Honorables 
integrantes de la Junta del Centenario, se tenga en cuenta la propuesta hecha 
por doña Martha Pacheco García y por la Academia de Historia en 
anteriores ocasiones, para que con motivo de la efeméride, se publique 
la segunda etapa de la Biblioteca de Autores Ocañeros, que contendrá 
obras de Historia, Literatura, Ensayo y Crónica de autores contemporáneos 
y de desaparecidos cuyas ediciones fueron reducidas y hoy casi desconocidas en 
Colombia. Así mismo, que se insista en el proyecto de construcción 
del Mirador del barrio Cristo Rey con mejoramiento de fachadas y el Parque del 
Bicentenario en el mismo sector.
Por 
otra parte, sugerimos a la Administración Departamental la edición 
de una Colección de Autores Nortesantandereanos que incluya obras de autores 
contemporáneos y ya desaparecidos, como bien pudieran ser, entre otras:
- 
GEOGRAFÍA ECONÓMICA E HISTÓRICA DE NORTE DE SANTANDER, de 
Miguel Marciales
- 
DEL ANTIGUO CÚCUTA, de don Luís Febres Cordero
- 
EFEMÉRIDES CUCUTEÑAS, de Pedro María Fuentes
- 
PAMPLONA, del padre Rocheraux
Presentamos 
disculpas por no hacer presencia en la importante reunión del Comité 
del centenario esperando que, de todos modos, la Academia de Historia de Ocaña 
sea tenida en cuenta.
Nombramos 
como delegado oficial de nuestra entidad al académico OLGER GARCÍA 
VELÁSQUEZ, de las Academias de Norte de Santander y Ocaña, para 
que nos represente. Un saludo patriótico.