FAMILIA PÉREZ BAYONA
DAMIÁN PÉREZ ALVERNIA - M
ARÍA NARCISA BAYONA ANGARITA

Investigación: Guido Pérez Arévalo
 
ANCESTROS PATERNOS
Germán Pérez
Ana de la Trinidad Ascanio
  
JOSÉ MARÍA PÉREZ 1/
JOSEFA ANTONIA ALVERNIA 2/
Hijos:
María Ramona Cayetana
José Cosme de la Trinidad
José de la Trinidad
José María
María Josefa de la Trinidad
José Froilán de la Trinidad
José Martín
José Isidoro de la Trinidad
Damián Pérez Alvernia
José Rufino
 
ANCESTROS MATERNOS:
Trinidad Bayona
María Dorotea Guerrero
José Ignacio Bayona Álvarez
María de la Trinidad Angarita C.
JOSEF TRINIDAD BAYONA GUERRERO 1/
MARIA RITA DE LA O BAYONA ANGARITA 2/
Hijos:
María Damiana
María Jacinta
Bonifacio
Laureana
Paula 7/
María Narcisa Bayona Angarita
 
PÉREZ ALVERNIA - BAYONA ANGARITA
José María Pérez
Josefa Antonia Alvernia
Ignacio Bayona
María Trinidad Angarita
DAMIÁN PÉREZ ALVERNIA 1/
MARÍA NARCISA BAYONA ANGARITA 2/
Hijos:
María Marcelina 3/
María Guillerma 4/
Andrés Abelino 5/
José Isabel 6/
María Lusiana 7/
María Aquilina 8/
José Máximo 9/
José Rosario 10/
Francisco 11/
María Rita 12/
Tomás 13/
Bernardino 14/
 

1. Damián Pérez Alvernia casó, el 6 de agosto de de 1849, con María Narcisa Bayona Angarita, en la parroquia de Santa Bárbara, La Cruz (Ábrego).
2. María Narcisa Bayona Angarita, hija de Ignacio Bayona y María de La Trinidad Angarita, nació el 29 de octubre de 1829 y fue bautizada el 3 de enero de 1830 en la parroquia de Santa Bárbara, Ábrego.
3.
María Marcelina Pérez Bayona, nació el 2 de junio de 1850 y fue bautizada el 10 de agosto del mismo año, en Ábrego.
4.
María Guillerma Pérez Bayona, nació el 21 de junio de 1851 y fue bautizada el 30 del mismo mes y año, en Ábrego; falleció el 21 de diciembre y fue sepultada el 22 de diciembre del mismo año, en Ábrego.
5.
Andrés Abelino Pérez Bayona, nacio el 10 de diciembre de 1852 y fue bautizado el 12 de enero de 1853, en Ábrego.
6.
José Isabel Pérez Bayona, nació el 8 de julio de 1854 y fue bautizado el 16 de noviembre del mismo año en la parroquia de Santa Bárbara, Ábrego. Casó con María Antonia Cañizares, hija de Felipe Cañizares y Josefa Bayona; el 13 de diciembre de 1896 bautizó a su hijo José Diego del Rosario, nacido el 12 de noviembre del mismo año, en la parroquia de Santa Bárbara, Ábrego; el 29 de julio de 1885, bautizó a su hijo Francisco, en la parroquia de La Cruz, nacido el 9 de marzo del mismo año en La Cruz.
7.
María Lusiana Pérez Bayona, nació el 8 de enero de 1858 y fue bautizada el 14 del mismo mes y año, en Ábrego.
8.
María Aquilina Pérez Bayona, nació el 4 de enero de 1859 y fue bautizada el 9 de octubre del mismo año, en Ábrego.
9. José Mácsimo (Máximo) Pérez Bayona, nació el 29 de mayo de 1856 y fue bautizado el 21 de agosto de 1856 en la parroquia de Santa Bárbara, La Cruz (Ábrego).
10. José Rosario Pérez Bayona, nació el 7 de octubre de 1860 y fue bautizado el 5 de julio de 1861, en Ábrego; casó con Rosa Peñaranda Peñaranda (hija de Roque Peñaranda Ordoñez y Matea Peñaranda Leal. (Helí Peñaranda, "Mil abuelos Peñaranda").

Francisco Pérez Bayona (Don Pacho)

11. Francisco (don Pacho) Pérez Bayona, nació el 29 de enero de 1863 y fue bautizado el 19 de diciembre del mismo año, en Ábrego. Foto, arriba. Francisco Pérez Bayona casó con María Basilia Velásquez Quintero. Hijos: Crispiniano, Fredesvinda, Gumercinda, Magdalena, Críspulo, Eusebio, Petrona, Elisa, María de Jesús, Santiago y Esteban.
12. María Rita Pérez Bayona, nació el 22 de mayo de 1868 y fue bautizada el 24 de diciembre del mismo año, en Ábrego. Casó con Roque Velásquez. Falleció...
13. Tomás
Pérez Bayona, nació el 21 de diciembre de 1870 y fue bautizado el 23 del mismo mes y año, en Ábrego.
14. Bernardino
Pérez Bayona, fue bautizado el 8 de abril de 1874, de 346 días en la parroquia de Santa Bárbara, Ábrego.

 
 
Damián Pérez Alvernia
María Narcisa Bayona Angarita
Roque Peñaranda Ordóñez
Matea Peñaranda Leal
JOSÉ ROSARIO PÉREZ BAYONA 1/
ROSA PEÑARANDA PEÑARANDA 2/
Hijos:
Gotardo 3/
Víctor Manuel 4/
Arturo 5/
Melesio Isaías 6/
Efraín 7/
Graciela 8/
Tulia 9/
Francisco 10/
Esther 11/
 

1. José Rosario Pérez Bayona, nació el 7 de octubre de 1860 y fue bautizado el 5 de julio de 1861, en La Cruz (Ábrego); casó con Rosa Peñaranda, hija de Roque Peñaranda Ordoñez y Matea Peñaranda Leal. Fue sepultado. por homicidio, el 18 de noviembre de 1917, en la vereda de La Alianza. Acta de defunción parroquia de San Martín de Sardinata, Norte de Santander. Tenía 57 años.

2/ Rosa Peñaranda Peñaranda, nació ...

3. Gotardo Pérez Peñaranda, (2 de mayo de 1891 - 10 de mayo de 1965) nació en Gramalote el 2 de mayo de 1891 y fue bautizado el 7 de mayo en la parroquia de San Rafael de Gramalote. Casó con Eloísa Ibarra, el 10 de abril de 1965 en la parroquia de La Candelaria, Cúcuta. Fallecio el 10 de mayo de 1965.

Padre de Raúl Pérez (Sardinata) hijo recolectora de café; Medardo (Sardinata; Aliro (Sardinata). Gotardo Pérez Rodríguez, hijo de Modesta Rodríguez, prima hermana de Eloísa Ibarra Rodríguez). Hijos del matrimonio con Eloísa Ibarra Rodríguez: MIguel Ángel, Florelia, Jorge Enrique, Hortensia, Luis Jofre, María Brunnelly, José Eman, Rosalba, Carmen Rusbella. (Fuente: Doña Gabriela Lara Pérez, hija de doña María Brunnelly. 22 de junio de 2018)

4. Víctor Manuel Pérez Peñaranda, nació en Sardinata el 26 de abril de 1908 y fue baitizado el 28 de mayo del mismo año; padrinos de bautismo, Secundino Yáñez y Margarita Peñaranda. Estudió ingeniería civil en Suiza.

"La construcción de la piscina olímpica de Durania -dice el historiador Fernando Velandia Caicedo- iniciada por el ingeniero Ciro Caballero fue terminada en 1940 por los ingenieros Víctor Pérez Peñaranda y J. Faccini; el edificio Santander, el puesto de monta y la piscina se inauguraron el 9 de mayo de aquel año con la presencia del Presidente de la Repúbica, Dr. Eduardo Santos y su esposa, doña Lorencita Villegas. El mandatario había venido a Cúcuta a la conmemoración del cenetario de la muertes del Hombre de la Leyes, Francisco de Paula Santander".

Se recuerdan otras importantes construcciones en la ciudad de Cúcuta y se atribuyen al ingeniero Pérez Peñaranda obras como el antiguo estadio de fútbol y la Avenda Cero.

5. Luis Arturo Pérez Peñaranda, fue bautizado el 15 de junio de 1906 en Sardinata; fueron padrinos, Secundino Yáñez y Margarita Peñaranda. Casó con Irma Mercedes Velasco Quintero en San José de Costa Rica.

6. Melesio Isaías Pérez Peñaranda, nació el 12 de febrero de 1893 y fue baitizado el 15 de febrero del mismo año en la parroquia de San Martín (Sardinata); fueron padrinos, Secundino Yáñez y Margarita Peñaranda. Casó en Cúcuta con Blanca López el 20 de mayo de 1936. Hijos: Jaime y Mariela.

Jaime Pérez López, hijo de Melesio Isaías, falleció el 11 de julio de 2009 en la ciudad de Cúcuta, a la edad de 72 años. Había nacido el 22 de mayo de 1937. Abogado de la Universidad Externado de Colombia, se desempeñó como Consejero Presidencial de Fronteras, durante el gobierno de Ernesto Samper; fue presidente y fundador de la Universidad Libre, seccional Cúcuta; miembro de la Academia de Histoira de Norte de Santander; empresario y dirigente cívico. Escribió y publicó la obra, “Colombia-Venezuela, Economía-Política-Sociedad siglos XIX-XX”. Le sobreviven, su esposa, doña Aura Nassire Safi y sus hijos, María Carolina, Víctor Manuel y María Alexandra.

7. Efraín Pérez Peñaranda, nació el siete de septiembre de 1894 y fue baitizado el 24 de octubre del mismo año en la parroquia de San Martín (Sardinata); fueron padrinos de bautismo, Sebastián Yáñez y Francisca Peñaranda. Casó con ... Hijos: Mariina y José A. Pérez.

8. Graciela del Carmen Pérez Peñaranda, fue bautizada el 22 de junio de 1904, de dos meses de nacida, en la parroquia de San Martín (Sardinata). Fueron padrinos, Secundino Yáñez y Margarita Peñaranda. Casó con Rodrigo Peñaranda en "Las Nieves" de Bogotá Hijos: Germán, Álvaro y Fany.

9. Tulia Pérez Peñaranda, nació el ... y fue baitizada el ...

10. Francisco Antonio Pérez Peñaranda, nació el 31 de diciembre de 1901 y fue baitizado el 19 de marzo de 1902 en la parroquia de San Martín (Sardinata); fueron padrinos, Medardo y Antonia Peñaranda. Casó con ... Hijos: Clemente, Carlos, Rosa, Celina Esther.

11. Esther Pérez Peñaranda, nació el ... y fue baitizada el ... Hijos: Nelly.

Nota: José Rosario y Francisco son hermanos; Francisco es el padre de Fredesvinda Pérez Velásquez, abuela de mi esposa, Irma Stella Pérez Armesto. Don Pacho (Francisco), hermano de José Rosario, es el bisabuelo paterno de Irma.

Jaime Pérez López, con motivo de la entrega del título de abogada a la egresada de la Universidad Libre, Alexandra Pérez Moreno, le habló de sus víncuos familiares. Su padre, don Miguel Ángel Pérez Claro, es nieto de un hermano (Francisco) de José Rosario.

 
 

Destacadas personalidades de Cúcuta en la década del 50. En primera fila sentados de izquierda a derecha: Luís Buenahora, Guillermo Eliseo Suárez, Tito Abbo, Luciano Jaramillo M., Manuel Buenahora, Camilo Suárez.

En la fila de atrás: Miguel García Herreros, Rodolfo Faccini, Arturo Mutis, Adolfo Niesel, Abelardo Madarriaga, Jorge Soto Franco, Rogelio López, Pedro Felipe Lara, Fabio Mendoza, Miguel Isaza Restrepo, Aristóbulo Vergel, Rafael Jaramillo, Miguel Pacheco, Rafael Luzardo, Rodrigo Peñaranda, Alfredo Ramírez Berti, Víctor Pérez Peñaranda, Carlos Luis Peralta.

Fuente: Gastón Bermúdez Vargas: cronicasdecucuta.blogspot.com

 

Por Decreto Presidencial No. 1812 del 9 de octubre de 1935, Víctor Pérez Peñaranda fue nombrado Ingeniero de Construcciones en la Sección de Infraestructura del Departamento Civil de la Dirección General de Aviación, con un sueldo mensual de doscientos cincuenta pesos ($250.00)

-------------------------------------------------

El Palacion Municipal de Cúcuta
Por el profesor Miguel Palacios

Efemérides. El 20 de julio de 1948, se inauguró oficialmente el Palacio Municipal de Cúcuta. En el Registro Municipal340, página 91, está el Acuerdo 8del 4 de julio de 1941, por medio del cual aprobó el contrato para la construcción del Palacio unicipal, con los ingenieros José Faccini y Rafael Jaramillo Cabrales, según planos presentado por los doctores Víctor Manuel Pérez Peñarana y Emilio GaitánMartín.

La piscina olímpica de Durania
Por Fernando Velandía Caicedo

En 1937 se inicio la construcción de la Piscina Olímpica, bajo la dirección del ingeniero Ciro Caballero y se terminó en 1940 con la dirección de los ingenieros Víctor Pérez Peñaranda y J. Faccini, quienes con la feliz culminación de la primera piscina Olímpica del Departamento y una de las primeras de Colombia, le dieron a Durania la satisfacción de dar un paso adelante sobre la vanguardia del progreso moderno.

Esta obra es considerada para la época, como la primera de su género en el departamento; se inicio con los dineros adquiridos mediante rifas, multas a los penados, bailes populares, bazares y juegos como actividades promovidas por Don José Nieves Urbina, alcalde Municipal. La apertura de la pileta, dimensionamiento y la construcción de los muros de contención se hizo mediante plano elaborado por el doctor Ciro Caballero. Y en 1940 con auxilios que le dio la Asamblea y un préstamo que se hizo al Banco de Bogotá por la suma de $ 7000; el señor Personero Don Ricardo Rodríguez, con las debidas autorizaciones del Concejo, hizo el contrato de terminación con los ingenieros Víctor Pérez Peñaranda y J. A. Faccini por la suma de $ 13333,50.

El 9 de Mayo de 1.940, Durania se vistió con sus mejores galas para recibir al presidente de la República doctor Eduardo Santos, a su distinguida esposa doña Lorenza Villegas de Santos, al señor gobernador del departamento Doctor Darío Hernández Bautista y a las ilustres personalidades nacionales y departamentales. El Doctor Santos había venido a Cúcuta con motivo de la celebración del Centenario de la muerte del "Hombre de las Leyes", general Francisco de Paula Santander. Debido al interés patriótico de los hijos de Durania el ilustre huésped vino a esta hermosa tierra a inaugurar el Edificio Santander, el puesto de monta y la piscina olímpica.
--------------------------------

En la Junta Directiva de la Sociedad de Mejoras Públicas de Cúcuta (1930 – 1931), aparece en el segundo renglón, despúes de Luis Patiño Camargo y seguido por Carlos V. Jordán. Alfredo Ramírez Berti, Joaquín Ramírez E., Manuel M. Díaz H., Pedro María Fuentes, Pablo E. Castillo y Efraín García Lozada.

El edificio de don Tito Abbo Jr.

Por Gerardo Raynaud

Tal vez, la más emblemática esquina comercial de Cúcuta sea la que corresponde al cruce de la avenida quinta con calle doce. Hoy, se levanta allí, un edificio de características inusuales para una ciudad como Cúcuta, si no lo han detallado bien, es una edificación sin ventanas. Claro que las condiciones de hoy son bien distintas a las de hace cien o más años y las razones de esta particularidad, son la seguridad y el control climático de las instalaciones. Pero en años anteriores, en ese mismo lugar, se habían erigido otras edificaciones, todas de importancia comercial, desde que se reconstruyó la ciudad, después del terrible cataclismo que se abatió sobre ella. La primera información que se tiene sobre este lugar, data de finales del siglo 19 cuando la ciudad comenzó a ser atractiva como punto de inversión para los extranjeros, especialmente alemanes e italianos, quienes habían establecido sus casas matrices para América, en la ciudad de Maracaibo, ciudad que les servía como punto de embarque, ya fuera para la importación como para las exportaciones que se tenía con el viejo continente.

Tanto la introducción como la salida de mercancías, se hacía de manera ventajosa para los comerciantes colombianos, así como para los venezolanos asentados en el occidente de ese país, pues era el camino más expedito, más económico y más rápido para ese tráfico, debido al uso mixto del ferrocarril y el trasporte fluvial y lacustre. Esta situación incentivó el establecimiento de casas comerciales que servían de mayoristas para el resto del país y como era de prever, la ubicación de sus puntos de exhibición y de ventas debía ser tan estratégica como fuera posible y por ello, todas se ubicaron alrededor del parque principal y frente a las vías del tranvía -que era una extensión del tren- lo que les permitía el cargue y descargue sin tener que efectuar desplazamientos adicionales. La primera casa comercial ubicada en la dirección que hoy nos concierne fue la Casa Riboli y hasta donde he podido investigar, uno de los socios era don Tito Abbo padre, que se instalaron en 1854, en una vetusta casa de adobe, en la cual atendieron a su clientela, durante casi noventa años.

A finales del año 43 del siglo pasado, la Casa Riboli cerró sus puertas y los hijos de don Tito, decidieron continuar con la tradición familiar y construir, en el mismo sitio, una edificación que fuera más moderna y que conjugara las necesidades de sus clientes, dadas las nuevas condiciones que se imponían en esa época, debido a las dificultades que se originaban en Europa y los Estados Unidos como consecuencia de la guerra que se estaba librando. En el diseño y la construcción del moderno edificio, de dos plantas, intervinieron, el ingeniero-arquitecto Víctor Pérez Peñaranda como director de la obra, José Faccini Andrade, el maestro constructor y el arquitecto Herbert Ramprich quienes dirigieron a un numeroso grupo de obreros y albañiles que lograron sortear con éxito las dificultades propias de la época y presentar a la sociedad cucuteña el más bello edificio del momento.

Una vez terminada la construcción, su amueblamiento y dotación, así como el surtido de las mercancías, escasas entonces por la situación antes referida, se importaron, en su mayoría de los Estados Unidos, pero buena parte se compró en las grandes ciudades del país, especialmente en Medellín, donde estaba radicaba gran proporción de la producción nacional, esencialmente en cuanto a textiles y confecciones se trataba.

La inauguración se hizo el sábado 28 de octubre de 1944, a las cinco de la tarde, con la asistencia de las autoridades civiles, militares y eclesiásticas y un importante número de personajes de los distintos círculos sociales, políticos y comerciales de la ciudad y la región. Durante el evento inaugural se produjo la bendición del local por parte del Padre Daniel Jordán, quien más tarde intervino con un discurso de apertura en el que, como en todos ellos, hizo gala de sus dotes como orador, en el que puso como ejemplo de civismo y amor por la ciudad, la entrega que hacían los señores Abbo, don Tito Jr. y su hermano, de esa construcción. Sirvió su alocución para recordarle a los asistentes, que la ciudad no podía seguir 'en la época del terremoto', en alusión a quienes se habían enriquecido sin dejarle ninguna utilidad de progreso. Hizo un alto elogio de los profesionales constructores, Víctor Pérez y José Faccini y los puso como ejemplo a seguir, especialmente entre los comerciantes que allí se habían congregado.

El edificio estaba adornado con el pabellón de Colombia en su frente principal, en el punto donde se cruzan las dos vías y en la parte superior del elegante salón de entrada, fueron colocados los retratos de los dos próceres más representativos de la región, Santander y Bolívar, cada uno acompañado de su respectivo tricolor nacional.

Por su parte, los anfitriones agasajaron a sus invitados con champaña francesa, que aunque traída con dificultad, lograron conseguirla y algunas de las viandas locales, así como algunas importadas, específicamente de España, como jamones y embutidos, aceitunas y algunos enlatados con pescados y frutos del mar, tradicionales en ese país. Todos los productos que más tarde serían ofrecidos en el almacén que en adelante se llamaría Tito Abbo Jr. y Hermano Ltda.

En el discurso de inauguración, don Tito Abbo Jr., agradeció en primer lugar, al gobernador, por su presencia y al grupo de sacerdotes, encabezados por el padre Jordán por la bendición impartida, lo que según él, le daría al negocio la protección divina y le auguraría éxitos futuros sin límite. Posteriormente, rindió un justo y merecido homenaje a los constructores, pero especialmente, al grupo de obreros, sin los cuales, materialmente no habrían podido desarrollar la obra. Como al comienzo del acto se había entonado el Himno Nacional, don Tito, en un gesto caballeroso insinuó que era un himno al trabajo ennoblecedor de la actividad humana y la expresión más sincera de la simpatía y el cariño que le profesaban a esta noble tierra nortesantandereana. Y con el consabido brindis, el almacén quedó oficialmente inaugurado y a disposición del honorable público.

Colegio San José de Calasanz de Cúcuta (Historia)

El 19 de diciembre de 1952 en el Club del Comercio de Cúcuta, se reúnen los promotores del Proyecto. Así queda la «Junta de Amigos del Colegio San José de Calasanz de Cúcuta».

R.P. Daniel Jordán, R.P. Eduardo Trujillo, Dr. Oscar Verjel Pacheco, Sr. Rafael Canal Sorzano, Sr. Numa P. Guerrero, Dr. Miguel Garcia Herreros, Dr. José Antonio Rubio, Sr. Felice Torre, Dr. Gustavo Buenahora, Dr. Ernesto Vargas Lara, Dr. Luis Alejandro Bustos, Dr. Rafael Lamus Girón, Dr. Rafael Jaramillo, Dr. Sixto Tulio Reyes Peinado, Dr. Luis Felipe Ramón, Dr. Víctor Pérez Peñaranda, Dr. Julio Garcia Herreros.

 
 
DESCENDIENTES:
Damián Pérez Alvernia
María Narcisa Bayona Angarita
Antonio Velásquez
Ramona Quintero
FRANCISCO PÉREZ BAYONA
MARÍA BASILIA VELÁSQUEZ QUINTERO
Hijos:
Crispiniano
Fredesvinda
Gumercinda
Magdalena
Críspulo
Eusebio
Petrona
Elisa
María de Jesús
Santiago
Esteban
Francisco Pérez Bayona
María Basilia Velásquez Quintero
CRISPINIANO PÉREZ VELÁSQUEZ
OTILIA CLARO
Hijos:
Arcelia
Celmira
 
Francisco Pérez Bayona
María Basilia Velásquez Quintero
Atanasio Pérez Bayona
María Visitación Arenas
FREDESVINDA PÉREZ VELÁSQUEZ
JOSÉ DOLORES PÉREZ ARENAS
Hijos:
Benjamín
Rodolfo Antonio
Ana Diva
Joaquín
Blanca Rosa
María Jesús
Francisco María
Rafael
    
 
Francisco Pérez Bayona
María Basilia Velásquez Quintero
José Trinidad Arévalo Ovallos
Gregoria Claro Álvarez
GUMERCINDA PÉREZ VELASQUEZ
ISMAEL ARÉVALO CLARO
Hijos:
Luis Eduardo
Orlando
Alirio
José Fructuoso
Juanín
Élcida
Leticia
Raquel
 
Cecilia (Nena)
Vólmar
 
 
MAGDALENA PÉREZ VELASQUEZ
BASILIO ASCANIO
 
 
Francisco Pérez Bayona
María Basilia Velásquez Quintero
  
CRÍSPULO PÉREZ VELÁSQUEZ 1/
MARÍA JESÚS CLARO 2/
Hijos:
Efraín 3/
Emel
Dioselina
Juan
   
 1. Críspulo, nació el 10 de junio de 1889 y fue bautizado el 5 de septimbre del mismo año en Santa Catalina de Aspasica.
2. María Jesús, nació el 16 de abril de 1888 y fue bautizada el 2 de septiembre del mismo año en Santa Catalina de Aspasica.
 
   
 
Francisco Pérez Bayona
María Basilia Velásquez Quintero
Pedro Claro Velásquez
María Jacinta Bayona
EUSEBIO PEREZ VELÁSQUEZ
MARGARITA CLARO BAYONA
Hijos:
Abel Antonio
Ana Elda
Gerardo
Elena Isabel
Ana Romelia
Ana Lucía
Miguel Ángel
Juan Guillermo
   
 Eusebio Pérez Velásquez, nació el 17 de octbre de 1893 y fue bautizado el 8 de julio de 1894 en Santa Catalina de Aspasica. Casó con Margarita Claro Bayona.
Margarita Claro Bayona, nació el 1 de junio de 1900 y falleció 29 de agosto de 1969.
 
   
 
Pedro Claro Velásquez
María Jacinta Bayona
Francisco Pérez Bayona
María Basilia Velásquez Quintero
PEDRO JESÚS CLARO BAYONA 1/
MARÍA JESÚS PEREZ VELÁSQUEZ 2/
Hijos:
Salvador
Luis Jesús
Elisenia
   
 1. Pedro Jesús Claro Bayona, hijo de Pedro Claro Velásquez y María Jacinta Bayona Bayona.
2. María Jesús Pérez, hija de Francisco Pérez Bayona y María Basilia Velásquez Quintero, nació el 29 de octubre de 1894 y fue bautizada el 25 de septiembre de 1895, en La Playa.
 
   
 
Francisco Pérez Bayona
María Basilia Velásquez Quintero
José Luciano Manzano
María Trinidad Bayona
ESTEBAN PÉREZ VELÁSQUEZ 1/
ANTONIA MANZANO BAYONA 2/
Hijos:
Rubén 3/
Eduardo Antonio 4/ *
Celso 5/
Manuel Jesús 6/
Griselda 7/
Adel 8/
Graciela 9/
Alicia 10/
Arcelia 11/
 
1. Esteban Pérez Manzano, nació el 26 de diciembre de 1891 y fue bautizado el 2 de noviembre de 1892 en Aspasica.
2. Antonia Manzano Bayona...
   
 

Eduardo Esteban Pérez, el ganador de 'Mi profe, mi héroe'

'Mi Profe, mi héroe'. Este fue el premio que a nivel nacional le otorgó la Fundación Terpel Enseña al maestro que fue postulado por cinco estudiantes del grado undécimo, que produjeron un video de 40 segundos en el cual expusieron la labor impartida durante 12 años por el educador.

Creador de más de 10 proyectos escolares en Cúcuta: previniendo bullying, drogadicción y embarazos en adolescentes; apoyando alumnos inmigrantes y estudiantes en condición de discapacidad; liderando personeros y profesores de 62 colegios impactando a más de 100.000 estudiantes; gestionador en recursos en 26 empresas e instituciones; creador de animaciones, álbumes, software, calendarios, revistas, afiches y murales; juegos y aplicaciones para ciegos.

Este fue parte del trabajo descrito por los alumnos y donde explicaron por qué consideran un héroe al profesor Eduardo Esteban. El material de producción audiovisual fue valorado entre cientos de propuestas hechas por alumnos sobre otros docentes de toda Colombia.

Pérez explicó que el video fue compartido a través de las redes sociales. “Yo me enteré cinco días antes del concurso, y en este estaba participando un profesor de Envigado (Antioquia) que ha ganado reconocimientos a nivel mundial, inclusive estuvo nominado a mejor profesor del mundo en el Global Teacher Prize y tenían un video excelente”, dijo a un medio regional.

Sin embargo, el trabajo que ahora está desarrollando el profesor Eduardo con unos 400 niños en condición deóne discapacidad lo hizo merecedor de ser el maestro súper héroe de Colombia.

“Estamos haciendo un proyecto que se llama Lanceros de la Inclusión, que consiste en crear herramientas didácticas para conmemorar los 200 años del Bicentenario, para la cual hemos creado gafas de realidad virtual, cartillas braille, entre otras. Es un trabajo de 10 herramientas pedagógicas para ayudar a niños con discapacidad”, detalló el maestro.

El profesor, que el año pasado fue reconocido como el mejor maestro de Iberoamérica, sostuvo que en Cúcuta hay muchos docentes con los requisitos para ser héroes de sus alumnos: son creativos, innovadores y tiene un liderazgo. Pérez señaló que todo maestro siempre debe trabajar porque sus alumnos vean en él un modelo a seguir y de superación. “Esto le da satisfacción a la labor cumplida”, dijo.

El próximo 17 de octubre la Fundación Terpel le entregará el reconocimiento. Este es un viaje al evento Diseña el Cambio, que desarrolla anualmente la fundación.

Fuente: https://www.premiocompartir.org/noticias/eduardo-esteban-perez-el-ganador-de-mi-profe-mi-heroe

* Eduardo Esteban Pérez León, es hijo de Eduardo Antonio Pérez Manzano.

 

El mejor maestro de Iberoamérica es colombiano

Eduardo Esteban Pérez fue galardonado como el mejor maestro de Iberoamérica. Este cucuteño, docente de la escuela Rafael Uribe Uribe, en el barrio Doña Nidia, en Atalaya (conjunto de comunas de Cúcuta, Norte de Santander), recibió el premio a la excelencia académica entregado por la Fundación Fidal y reconocido por la Unicef y Microsoft.

“Estoy agradecido con Dios por este reconocimiento: ser elegido el mejor maestro para Iberoamérica es un orgullo para la institución, para Cúcuta y para mi país”, dijo. “Estoy agradecido con el rector, Néstor Contreras Gelvez, por el respaldo a cada uno de los proyectos educativos; estoy feliz con mis estudiantes, quienes han trabajado en todo lo que hacemos... Esta estatuilla, llamada Nôus, la dedico a mis alumnos, a ellos a quienes tanto quiero”.

El proyecto educativo

Cómics Paz, que busca el mejoramiento de la convivencia escolar mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (Tic), caló en el jurado. Fue presentado por Pérez desde el corazón y con argumentos sólidos, como él mismo explica.

“Yo iba con todo. Con mucha pasión y amor por lo que hago, pero me preparé para la entrevista con el jurado. Leí mucho, me apoyé en Enrique Chaux, quien ha escrito de las aulas de paz en Colombia. También estuvo fuerte el tema y los niveles de estadísticas del bullying en el país, que yo manejo muy bien. Además, presenté el panorama qué sigue para nuestro proyecto. Se preparó muy bien todo, y el proyecto dio sus frutos”, dijo.

El maestro compitió con dos de los mejores docentes del mundo: Wemerson Nogueira, de Brasil, quien es el número 10; e Inés Bulacio, de Argentina, una de las 50 mejores.

La ceremonia de premiación del X Concurso Iberoamericano de Excelencia Educativa se hizo en el pabellón Simón Bolívar del centro de exposiciones de Quito, Ecuador. Aseguró que ha sido una de las experiencias más enriquecedoras que ha vivido, porque pudo compartir con excelentes educadores y participar en talleres de formación docente.

En el colegio la alegría de la comunidad educativa es inmensa. Pérez aseguró que el futuro de Cómics Paz es vincular a más y más estudiantes para seguir luchando contra el bullying y por los derechos de los niños y jóvenes.

“Hay que enseñar a ser hombres y mujeres agradecidos con Dios”, dijo.

Sin embargo, este no es el único proyecto emprendido por él. Piensa Paz, Youtubers de Paz, ArteFacto, Enamórate de la U, son los otros que ha promovido desde las aulas del Rafael Uribe Uribe.

Este maestro cucuteño tiene 11 años enseñando, es un apasionado de los proyectos escolares, pero además de ser profesor titular de informática también ofrece en el colegio clases de matemáticas, física y ética.

Su carrera como docente la empezó en San Antonio, Venezuela, y luego de tres años, fue convocado por la escuela Rafael Uribe Uribe, donde ha desarrollado su especialización.

Antes de ser profesor, Eduardo Pérez trabajó como ingeniero mecánico por cinco años en una multinacional en Bogotá; decidió hacer una especialización en informática educativa en la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), que le abrió las puertas a su real vocación: educar.

Fuente: http://ietapoa.edu.co/14-noticias/9-el-mejor-maestro-de-iberoamerica-es-colombiano

   
 
 
http://www.GuidoPerezArevalo.org