| REFLEXIONES
SOBRE EL
GENTILICIO (¿Chinacotero?
¿Chinacotense? ¿Chitarero) Por
Guido Pérez Arévalo
Hace
algunos años consultamos a la Real Academia sobre el origen de los gentilicios
y, de paso, solicitamos algunas recomendaciones. Así nos respondieron:
22 de septiembre de 2003 Señores
Real Academia Española: Respetuosamente
les solicito ayudarme a construir el gentilicio de Chinácota, municipio
del departamento Norte de Santander, Colombia. Cordialmente, Guido Pérez
Arévalo RESPUESTA: Se
llaman gentilicios los vocablos con que se denominan a los habitantes de un pueblo
o país y, en general, a todas las cosas que les son propias. Por lo común
su función gramatical es la de adjetivo, aunque frecuentemente se sustantivan
mediante la anteposición de un determinante, dando por sobreentendida la
pertenencia geográfica: "la costa malagueña" (adj), "los
malagueños" (sust.) La formación de los gentilicios obedece
por igual a la lengua y a la historia es decir a las particularidades extralingüísticas
que motivaron el nombre. De ese modo, es posible encontrar que sobre una misma
base léxica se han diferenciado los denotados por el sufijo, v. gr.:
"santiagueño",
de Santiago del Estero; "santiaguero", de Santiago de Cuba, y "santiaguino",
de Santiago de Chile. O bien, que un mismo gentilicio designe distintas entidades
geográficas que poseen, total o parcialmente, la misma base, v. gr.: "paceño",
concerniente a la ciudades de La Paz (Bolivia, Honduras y Colombia), a la de General
Paz (la Argentina), y a la de Paz del Río (Colombia). También
la tradición conservó gentilicios formados, no sobre el nombre actual
sino sobre uno más antiguo. Por ejemplo "complutense" (de Complutum,
actual Alcalá de Henares) que convive con los modernos "alcalaíno"
o "alcalaeño". Igualmente se han conservado denominaciones
que responden al mero azar histórico, como sucede con "maragato",
aplicado a los habitantes de Carmen de Patagones, por ser maragatos -de la región
española de la Maragatería- sus primeros pobladores. Los
sufijos más comúnmente empleados en español para la formación
de gentilicios son: -ANO. "Allerano" (de Aller, Asturias);
"colombiano" (de Colombia);"setabitano" (de Saetabis, nombre
latino de Játiva, en Valencia). -ENSE. Muchos de los gentilicios
así formados derivan, no del nombre vulgar, sino del latino o latinizado
"matritense" (Matritum = Madrid); "bonaerense" (boni äres
= Buenos Aires). Pero también, "barcelonense" (de Barcelona),
"cisneriense" (de Cisneros, Palencia); "costarricense" (de
Costa Rica); "platense" (de La Plata, la Argentina). Con la variante
-IENSE, encontramos: "canadiense" (de Canadá); "junoniense"
(de Gomera, Las Canarias); "siniense" (de Sines, Portugal).
-ERO. "Arequero" (de Carmen de Areco, la Argentina); "carmero"
(de El Carmen de Bolívar, Colombia); "marchenero" (de Marchena,
Sevilla). -EÑO. "Balcarceño" (de Balcarce, la
Argentina); "corpeño" (de El Corpus, Honduras); "tinogasteño"
(de Tinogasta, la Argentina). -ÉS. "Portugués"
(síncopa de portogalés); "cordobés" (de Córdoba);
"martiagués" (de Martiago, Salamanca). -Í. Proceden
en su mayoría del árabe: "azalí" (de Arcilia, Marruecos);
"barceloní" (de Barcelona); "tetuaní" (de Tetuán,
Marruecos). -INO. "Corralino" (de Corral, Chile); "correntino"
(de Corrientes, la Argentina); "mendocino" (de Mendoza, la Argentina).
-(T)ECO. Aparece mayormente en gentilicios americanos de base indígena.
"Copaneco" (de Copán, Honduras); "guatemalteco" (de
Guatemala); "zacateco" (de Zacatlán, México).
Como puede comprobar, son muchos los sufijos para formar gentilicios, y es muy
corriente que existan, para un mismo topónimo, varios gentilicios formados
con sufijos distintos. El Diccionario de la Real Academia no recoge de modo sistemático
los gentilicios de todas las poblaciones, cuya presencia ocuparía un espacio
excesivo. Reciba
un cordial saludo. Departamento de Español al día RA ______________________ Comentarios:
En primera instancia, felicitarlo por mantener este sitio que permite engrandecer
cada día más nuestro adorado terruño, nuestra Chinácota
querida. Respecto
al artículo "Chinacotero o Chinacotense", me gustaría
aportarle lo siguiente: En el libro de "Coplas del Indio Guavita" (mi
padre), hay dos páginas tituladas "Monografía de Chinácota
en Copla", las cuales espero enviárselas luego. En ellas se enuncia
que el gentilicio de quienes somos o nos sentimos hijos de Chinácota tiene
su origen en la historia de nuestros antepasados indígenas que habitaron
esa región antes de la llegada de los conquistadores. El gentilicio es
claramente CHITAREROS, por ser ese el nombre de los indígenas que habitaron
la Chinácota primitiva. El nombre de Chitareros dio origen al nombre de
Chinácota y por tanto es ese y no otro el gentilicio. Dicha palabra parece
(según las coplas de mi padre y algunos artículos de revistas Chitareras)
provenir de la palabra Chícara, Jícara, que era un utensilio empleado
por los indígenas para tomar sus bebidas... en fin, luego enviaré
las coplas... de nuevo felicitaciones.... guavita@hotmail.com
mjvera@bari.ufps.edu.co Milton
Jesús Vera Contreras Los Patios, Norte de Santander Las
coplas mencionadas en el mensaje anterior se encuentran publicadas en la sección
personajes ilustres de ese mismo sitio. Dos de esas coplas que escribo a continuación,
explican el Gentilicio para Chinácota: El
nombre de chitareros fue dado por españoles a los indios que encontraron
aquí y en otras regiones. Por
usar mucho la jícara los españoles le dieron a los indios
de este pueblo el nombre de CHITAREROS. ...y
como dice la canción, Chinácota, Tierra de Indios Chitareros... Milton
Jesús Vera Contreras _____________________________ Aunque
nuestro gentilicio no parece haber sido institucionalizado, desde que tengo uso
de razon sé que por consenso de nuestra comunicad es CHITAREROS, el mismo
que perteneció a nuestros ascendientes. Considero importante retomar esta
denominación por cuanto representa de una u otra manera el deseo de conservar
nuestra cultura, en vía de extinción. JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ
VERA Correo:
jahv8741@hispavista.com Lugar de nacimiento: Chinácota Lugar de
residencia: Chinácota | |